Quantcast
Channel: Esgrima Criolla
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

La distancia y posiciones en un duelo.

$
0
0
Mucho se habla de las distancias en la pelea, hay quienes tiene cinco, otros dos, o tres; todo depende de la relación a que, y consideración cada estilo, bueno en la esgrima criolla es asi.




En la esgrima criolla, en la pelea vemos tres distancias, buscanduna descripcion es la siguiente:

Distancia larga: en esta, el oponente no me puede cortar, es una distancia segura, si avanza un paso, yo con retroceder un paso, puedo estar libre de cruzar filos, es un metro, metro y medio? No se puede medir, porque el espacio de confort y seguridad es propio de cada Visteador. En esta posición mantendré una posición o guardia de descanso, brazos bajos y cuerpo relajado, y tengo la licencia de estar erguido.

Distancia media: acá estamos a una distancia, donde si nos lanzan un tiro (asi se llama lanzar una cuchillada), contamos con el reflejo necesario de evitarlo ( si la suerte y nuestra vista esta de nuestro lado), la premisa ante cualquier ataque siempre es esquivar, bloquear y por ultimo cortar, si esquivo mejor, pero no por eso voy a dejar de bloquear, esta distancia también es la que se usa para anticipaciones, en síntesis, acá muevo el torso, en distancia larga solo movía los pies.

Distancia corta: a esta distancia, solo contamos con los reflejos, es muy probable que salga cortado, esta distancia se da tanto arriba, como en el piso, y no es favorable, para el buen esgrimista.


Entonces ahora hablando de las posiciones de pelea, vulgarmente llamadas guardias, debemos acentuar, que nunca son estáticas, están constantemente en cambio, una guardia es una respuesta a la guardia del adversario, si me ataca me pongo en posicióndefensiva, y viceversa, asi como si estoy acorralado, en posición baja, y a la distancia en posición de descanso.



Las posiciones.

Posición de descanso: ancho de hombros, erguido, se da en la pelea a distancia larga, relajado poncho y facón bajos, solo me cuido con flecazos, tengo tiempo de anticipación.

Posicion de descanso.

Posición de guardia en ataque: cuchillo en la mano adelantada, poncho en la mano posterior, apresto para defender, pero el cuchillo para atacar con la misma pierna adelantada, ancho de hombros semi erguido, la punta del cuchillo siempre apuntando al oponente.

Guadia en ataque

Posición de guardia de defensa: el poncho adelantado y el cuchillo detrás del mismo, el brazo del poncho en forma de “L” cubriendo a la altura del cuello, con espacio suficiente entre brazo y pecho, ancho de hombros semiperfilado, con la vista atenta para defenderse a quite de facón o poncho.

Posicion en defensa.

Posición baja: el peso en la pierna atrasada, con ambas pierna flexionadas, y el cuerpo bien bajo, el cuchillo listo para salir desde la cadera y el poncho elevado en el brazo listo para la defensa.
Posicion baja.

Reflexion: en la pelea siempre uno busca y otro retrocede, me gusta llamarlo, cazador y presa,pero eso no quiere decir que la presa, sea la cazada, la presa espera el error del cazador, esta en cada peleador que lugar elige, por ejemplo, cuando se acorrala a la presa, se sabe que la presa acorralada es mas peligrosa, y en la pelea se da, yo , en lo personal, cuando visteo, siempre dejo que escape, para que mi oponente, no este con la unica salida , sobre mi ; es lindo analizar combates...

Esgrima Criolla, documentando...

$
0
0
La esgrima criolla existe desde hace tiempo, ya hablaremos de eso, pero desde cuando tiene este nombre, "Esgrima Criolla", bueno si recabamos en la historia, la primera aparición con ese nombre se la debemos Horacio Quiroga, quien en 1906 realiza una muestra fotográfica para la revista Caras y caretas, llamada, exactamente Esgrima Criolla.

El nombre no fue usado anteriormente por José Hernández, ni por Ricardo Gutierrez en su “Juan Moreira”, ni por Pepe Podesta en su Circo criollo, para que tenga un nombre propio esta disciplina, necesito un porque…


Circo Criollo, recreacion de Juan Moreira

Situémonos en el momento dos clases sociales bien definidas, Horacio Quiroga era un “cogotudo” o joven de la clase alta, pero conoció el interior, se enamoró de nuestras tierras y tradiciones, asi mantuvo una fidelidad, admirador de la pelea a cuchillo que vio en el litoral, sabiendo que Horacio desde joven, como todo “Muchacho de buena familia”, practico la esgrima clásica, como hacia semanalmente, su amigo, Leopoldo Lugones, en el Círculo Militar.
Encontró la manera de fusionar, dar respeto y bautizar una disciplina que hasta ahora se llamaba vistear, ojear, y … duelo criollo (enfrentamientos violentos informales llamados también “lances” o “riñas) y el “duelo entre caballeros”, que bien sabemos, no es lo mismo.

Esgrima Criolla en Caras y Caretas en 1906

La nota no salió publicada en “El Hogar”, la revista consagrada por la alta sociedad de entonces, se publicó en la más popular Caras y Caretas. Entonces, encontramos la adecuación de una práctica deportiva y social prestigiosa convirtiéndola en criolla, mediatizándola desde magazine “Caras y Caretas”, mediatizándola adaptándola a otra clase social que no practicaba habitualmente, ni naturalmente ese deporte. Criollo sería creemos el término de clase social alta y privilegiada al momento de decidir qué deporte era prestigioso, criollo para delinear el color local de las viejas familias tradicionales frente a los nuevos pobladores inmigrados. Esgrima criolla, para socializar/ nivelar/ igualar/ asimilar/ integrar la esgrima a los lectores no criollos posibles de Caras y Caretas. Esgrima criolla a caballo entre una práctica social/ deportiva respetable, criolla porque buscaría simbolizar una práctica propia de las familias bien posicionadas socialmente por su viejo arraigo a la tierra frente a los nuevos pobladores inmigrados.

Horacio Quiroga, en accion.

Qué hace allí Horacio Quiroga? No encontramos entonces antecedentes de escritores posando en algo que no sea su propia representación. Aquí no se lo identifica. Es simplemente un modelo para una clase, es “el esgrimista de la daga”. El escritor esta borrado, no importa su identidad, importa lo que pueda aportar a uno de sus medios de trabajo, como un trabajador más de Caras y Caretas, postura a la que abogaba ya en aquellos primeros años de profesionalización del ejercicio de la escritura. No parece importarle que lo filien con una práctica obligada para la gente bien, se desenvuelve menos pautado por las obligaciones y más decidido con el placer, y con plegarse a apoyar un proyecto editorial que lo publica y Caras y Caretas lo reconoce como exponente de la cultura desde el lugar que ya sabía ocupaba: la de semanario que se constituye un nuevo intermediario cultural y Horacio Quiroga se presenta como un nuevo intermediario cultural en un medio nuevo con un recurso nuevo y desde un lugar nuevo.


Más adelante, ya se plasma esta identidad, siendo usada esta denominación de Esgrima Criolla, hasta quedar plasmada en el excelente trabajo, de Mario Lopez Osornio “Esgrima Criolla, cuchillo, rebenque, poncho y Chuza” editado en 1942.


Y los últimos libros que hablan sobre esgrima criolla son “Esgrima Criolla, armas gauchas y otras yerbas…” de mi autoría, Jorge Prina, editado en el año 2014, y el libro “Esgrima Maleva, Buenos Aires del 900” de Alejandro Fuertes, editado en el 2016, como vemos esta joven disciplina de combate, va documentándose y creciendo poco a poco…


En conclusión podemos decir que la esgrima criolla recibió su nombre a inicios del 1900, pero ya estaba crecidita!!!, combatió en la independencia, como guerras gauchas, se batió a duelos criollos durante un siglo, por honor, o por coraje, reconocida por famosos visitantes a nuestras tierras, como Charles Darwin, y respetado hasta por sus detractores internos como el nefasto Sarmiento, admirada hasta en matreros como Moreira, símbolos de la tradición, entonado en nuestra más santa poesía, como el Martin Fierro, hoy día está más que presente, pero eso es para otro post.



Fuentes:
Esgrima criolla, Caras y Caretas, 28 de julio de 1906.
La fotografía para erigir un escritor (Ensayo)., Patricia Faure, 2004.
Esgrima Criolla, cuchillo, rebenque, poncho y Chuza, Mario Lopez Osornio,  1942
Esgrima Criolla, armas gauchas y otras yerbas…, Jorge Prina, 2014
Esgrima Maleva Buenos Aires del 900, Alejandro Fuertes, 2016
Honor y duelo en la Argentina Moderna, Sandra Gayol, 2008
Y varias consultas más…



Orígenes del facón

$
0
0
El facón, arma emblemática gaucha, autora de duelos, y hacedor de historias, muchos lo conocemos su fama, pero de donde proviene su nombre? Su forma a que se debe?  cuáles son sus orígenes?



Bueno, esta es mi hipótesis, resultante de mi investigación, aún falta, pero vamos con lo que tengo.

Gumia arabe
Ya desde SXVI, es el andaluz quien primero se afianzo en estas tierras americanas, ya lo cuenta las primeras crónicas de la colonia como le leyenda de Alejo Godoy, que dejo al final) para fuertes costumbres moriscas, y como hombre en zona de conflicto llevo sus armas e improviso las suyas en estos pagos.


El alfanje, arma mora, fue un modelo para los primeros cuchillos que se vieron en estos pagos, allá por finales del SXVII, llamado “alfajor”, los había rectos y también con una leve curva, aun no encontramos un patrón exclusivo.
 Cuchillos S.XIX

Otra versión es la de “Farha” que es como se designaba antiguamente, también en tierras moras, a la moharra, o sea la punta de lanza, que también por lo general …eran cuchillos, recordemos la forma lanceolada del verijero.

Allí ya estamos encontrado una derivación a la palabra “facón”, desde  farha y alfajor, en lo personal, no creo que provenga del portugués, por faca…digo; ya que desde esos tiempos que fue enemigo de Corona “Española” y a posterior de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.

 
Facon hecho a partir de una balloneta

facon antiguo, con gavilan.

 
Cuchillo de abordaje de fines del SXVIII

Cuchilo de comienzos del SXIX

Cuchillo de deguello (epoca federal)


EL PRIMER GAUCHO

En 1580, don Juan de Garay sale de Asunción con sesenta soldados, algunos oficiales y mujeres guaraníes. Estas llevan ya sus hijos nativos, producto de uniones con el conquistador hispano. Por mezcla con el indio primero. y el negro que después llegó, intervinieron para la constitución étnica del pueblo argentino. Anotemos que vasconios y asturios, encomenderos por las Leyes de Indias, no podían contaminar su casta; sólo podía hacerlo el soldado libre, raso; el andaluz morisco, a quien le fue permitido uniones con veinte, treinta y hasta con cuarenta mujeres indígenas. El contingente, que señaláramos precedentemente, acampa el 11 de junio en el mismo lugar abandonado por don Pedro de Mendoza. Y aquí cuenta la leyenda que seis años después (1586) uno de aquellos soldados rasos, que venía con el vasco Garay se quejó en misiva al monarca de todas las Españas, de la podredumbre en que vivían. Apercibido y fuertemente reprimido por el Veedor del Rey, hizo trueque de su morada al precio de un caballo blanco y una guitarra; y montando en el brioso corcel, se acercó a la plazuela Mayor y única, y al tiempo que clavaba sus espuelas en el noble animal, exclamó con todas sus fuerzas:

¡;Muera Felipe II!!

...y, caballo, jinete y guitarra rumbearon hacia la pampa distante —cuenta el cronista— unos cientos de metros más allá. Y así nació el primer gaucho, el primer rebelde que la historia o tradición conoce por el nombre de Alejo Godoy.


 
Fuente: I.H.Hallar,El Gaucho. Su originalidad arábiga, Edición del autor, Buenos Aires, 1963, págs. 5-6

  






El Corsario del Plata o Hipólito Bouchard

$
0
0
Cuando uno habla de Piratas, pensamos en Jack Sparrow, y los piratas del caribe, bueno, en mis años era el capitán Silver, y a todo esto la Argentina tuvo uno, a decir verdad mucho, pero este, para mi, de los más grandes del mundo, este fue el capitán Hipólito Bouchard.

André Paul Bouchard nació el 15 de enero de 1780 en Bormes, una localidad francesa cercana a Saint Tropez. A los 18 años se cambió a el nombre y se enroló en la armada francesa y prestó servicio a las órdenes de Napoleón, en las campañas de Egipto y Santo Domingo en donde se fogueó en espantosas batallas navales, pero el hambre de aventura lo llamo, desertó y emigró al Río de la Plata en 1809, ya en los albores de la revolución de mayo, se puso a disposición del primer gobierno criollo todos sus conocimientos navales.


Su bautismo de fuego bajo el pabellón nacional fue durante la batalla de San Nicolás, al mando del bergantín "25 de mayo”, en donde la casi una inexistente armada nacional fue derrotada el 2 de marzo. Por esta acción fue acusado de "cobardía”, algo que el tiempo mostraría como incoherencia, pero luego de un corto proceso judicial, fue absuelto.

A lo largo de 1811 se destacó en las batallas que se dieron en el Río de la Plata y el Paraná y en 1813 participa en la Batalla de San Lorenzo, en donde por su actuación es felicitada por el General San Martín, a quien acompañó para  reforzar el Ejército del Norte, hasta entonces comandado por Manuel Belgrano. Luego fue al ejército de la Banda Oriental y, tras obtener licencia para volver a Buenos Aires, se le dio el mando de la fragata "María Josefa”.
Pero su gran aventura comenzó en 1815, cuando en septiembre el Director Supremo Ignacio Álvarez Thomas le otorgó la patente de corso a Bouchard, en una expedición financiada por Vicente Anastasio Echevarría. Su misión era atacar los buques españoles, saquearlos. Lo obtenido se distribuía entre el gobierno, el financista y Bouchard y su tripulación.
El 28 de enero de 1816 Bouchard y su tripulación capturan la nave española "Consecuencia”, que es rebautizada como "La Argentina”, barco con el cual libera esclavos en África, enfrenta y derrota a piratas malayos, ataca los puertos españoles en Filipinas, huye a Hawai, saquea la costa pacífica de Perú, Venezuela, Centro América, México y California en Estados Unidos.

En América Central, atacaron Sonsonete, en El Salvador, y el 2 de abril de 1819, el Realejo, en Nicaragua, uno de los centros más importantes del comercio y la marina colonial española, amén de principal astillero del Pacífico.
La expedición de Bouchard finalizó en el puerto chileno de Valparaíso en donde fue arrestado por orden del vicealmirante escocés Lord Cochrane quien lo acusó de piratería; el cargamento fue confiscado. En un confuso y pintoresco episodio, el coronel Mariano Necochea, compañero de Bouchard en San Lorenzo, armó un piquete de sus granaderos y tomó "La Argentina”, desoyendo las amenazas de las autoridades. La nave le fue reintegrada al capitán francés.
Grupo Recreacionista "Corsarios del Plata"
Bouchard no quiso regresar a Buenos Aires y seguir con los viajes de saqueo y se  sumó a San Martín en su campaña a Perú, pero por los daños sufridos, "La Argentina” sólo hacían transportes de carga para los ejércitos libertadores, desembarcados en Perú en setiembre de 1820. Al poco tiempo, "La Argentina" fue desguazada y vendida como leña vieja.
Hasta 1828 Hipólito Bouchard siguió al servicio de la marina peruana. Entonces se retiró y se estableció en las haciendas de San Javier y San José de Nazca, adjudicadas como recompensa por el Congreso peruano. En el anochecer del 4 de enero de 1837 golpeó a un sirviente, pero esta vez, hubo violentas protestas. Hipólito Bouchard tomó un pistolón y su viejo sable de abordaje, pero fue tarde. Los sirvientes lo mataron a puñaladas.
Grupo recreacionista "Corsarios del Plata"
El 27 de junio de 1817 zarpaba del puerto de Buenos Aires la fragata "La Argentina”, al mando del capitán francés Hipólito Bouchard, que fue la primera nave argentina en dar la vuelta al mundo y su viaje estuvo cargado de aventuras y batallas dignas de las mejores novelas de piratas que se hayan escrito.

Bouchard fue el más grande pirata de Argentina, pero no el único. Las incursiones piratas latinoamericanas comenzaron en 1814 y alcanzó su apogeo alrededor de 1818 y finalizó en 1823. Entre los más destacados corsarios al servicio de las Provincias unidas están el irlandés Guillermo Brown, creador de la armada argentina y el norteamericano David Jewitt, quien entre otras acciones destacadas tomó posesión de las Islas Malvinas en nombre del gobierno de Buenos Aires en 1820.

A veces yo me pregunto, que hice en mi vida, la vivi bien? Y hago una raconto de mis aventuras, que quedan en lanada ante las aventuras de Bouchard, que si le dijese Don Hipólito, que ha hecho en su vida, por diversión o por honor? Entonces el me contestaría, una campaña de dos años dando la vuelta al mundo en medio de continuos trabajos y peligros, una navegación de diez o doce mil millas por los más remotos mares de la tierra, en que se domina una sublevación, se sofoca un incendio a bordo, se impide el tráfico de esclavos en Madagascar, se derrota a piratas malayos en Macasar, se bloquea a Filipinas, anonadando su comercio y su marina de guerra, se domina parte de Oceanía imponiendo la ley, a sus más grandes reyes por la diplomacia o por la fuerza; en que se toma por asalto la capital de la Alta California, se derrama el espanto en las costas de México, se hace otro tanto en Centro América, se establecen bloqueos entre San Blas y Acapulco, se toma a viva fuerza el puerto de Realejo apresándose en este intervalo más de veinte piezas de artillería, rescatando un buque de guerra de la Nación y aprisionando o quemando como veinticinco buques enemigos”.
Abordaje!!!
Entre las cosas increíbles que hizo Bouchard se cuentan la toma de California, en Estados Unidos, bloqueó los puertos filipinos y en las islas Hawai, se entrevistó con el rey Kamehameha y firmó un tratado haciéndole reconocer la Independencia Argentina, proclamada por el Congreso de Tucumán, sólo un año antes.

Y hablando de banderas…

La bandera Argentina tiene gran número de banderas similares en América, a su color, entre estas vemos Nicaragua, Honduras y el Salvador; Asi es, tras las campañas navales comandadas por Hipólito Bouchard atacando las posiciones realistas de Sonsonate (El Salvador) y El Realejo (Nicaragua) en 1818 y 1819 respectivamente, fueron incorporados a la bandera de las Provincias Unidas de Centroamérica por el líder independentista Manuel José Arce. Esta bandera tenía tres franjas horizontales azules y blancas y llevaba inscripta la divisa "Dios, Unión y Libertad", y es por esto que las banderas de El Salvador, Honduras y Nicaragua son semejantes a la bandera argentina, siendo la de Guatemala una variación de ésta. La bandera actual de Costa Rica es una modificación de la bandera de las Provincias Unidas de América Central con el añadido de la franja roja central y el ensanchamiento de la franja central. Las fuentes oficiales definen también la referencia a la tricolor francesa. Además, Costa Rica tuvo una enseña con los colores patrios argentinos.

Situándonos en la época diríamos como en pequeñas ciudadelas, llegaba que armada dispuesta a derrocar a los tiranos realistas, asi que la idea de tomar los colores que estos corsarios portaban no fue del todo original, pero bue… asi es la historia…

Las armas del corsario

Las hachas de abordaje. mitad herramienta, mitad arma. Igual valía para una reparación de emergencia que para cortar un cabo o abrir la cabeza a un enemigo. Básicamente eran muy similares en todas las dotaciones de las diversas armadas de la época, si bien no fue hasta el siglo XIX cuando comenzaron a estandarizarse los modelos. En la foto inferior podemos ver algunos de ellos.
De izquierda a derecha tenemos: un hacha inglesa datada hacia finales del siglo XVIII. La siguiente es un modelo de la marina norteamericana de hacia mediados del siglo XIX. Los dientes que vemos en su parte inferior eran para atrapar cabos. A continuación aparece un hacha alemana, también de mediados del XIX. Finalmente, el hacha de abordaje española fabricada en Toledo hacia 1840. Como vemos, son muy similares. Prácticamente todas iban provistas de un afilado pico en su parte trasera, si bien algunos modelos llevaban una cabeza de martillo en lugar del pico. Son armas muy robustas, bien fabricadas y con el mango corto para facilitar su uso como herramienta y un mejor manejo en el combate cuerpo a cuerpo. 

Algunas, como éste ejemplar usado en Francia a inicios del siglo XIX, iban provistas de una lengüeta similar al de las hachas de arzón de la caballería para poder portarlas cómodamente en el cinturón. La fijación al mango, al igual que el modelo español, es mediante barretas de enmangue, y la cabeza de armas va además asegurada con dos cuñas de hierro para impedir que coja holgura. Como podemos suponer, la contundencia de estas armas debía ser bastante resolutiva. En manos de un forzudo marinero, su hoja podría cortar limpiamente una mano o un brazo, y su pico hundirse hasta el fondo en el cráneo de un enemigo. Aparte de eso, las heridas que causaban en cualquier parte del cuerpo serían de bastante gravedad, cuando no mortales.

Los cuchillos de abordaje. Al igual que las hachas, su reglamentación no se llevó a cabo hasta el siglo XIX. Anteriormente, cada cual usaba el de su propiedad. Valían dagas de mano izquierda, de vela, puñales de cualquier tipo o simples cuchillos todo uso que la marinería siempre portaba colgando del cinturón. Estos cuchillos eran armas muy adecuadas para el combate cerrado que se desarrollaba durante los abordajes, empuñándolos con la mano izquierda mientras en la derecha se manejaba un hacha, una pistola o un sable. En la imagen tenemos dos ejemplares. El superior es un modelo francés del año 1833. Es un arma concebida para apuñalar exclusivamente, ya que su hoja es de sección cruciforme. El inferior es el cuchillo mod. 1861 de la armada española, provisto de una sólida empuñadura de bronce estriado y forma anatómica para un mejor agarre. Lo más peculiar es su hoja de yatagán, una morfología originaria de oriente que se puso muy de moda en aquellos tiempos y que fue adoptada incluso para bayonetas y machetes reglamentarios en muchos ejércitos europeos.


Los chuzos de abordaje. Pequeñas picas que se distribuían entre la marinería y que bien manejadas eran bastante eficaces. En la foto de la derecha podemos ver una tripulación formando un pequeño cuadro de forma similar a los viejos cuadros de picas de tiempos anteriores. Como se puede suponer, venían de perlas para hacer frente a las bayonetas de la infantería de marina enemiga que, tras realizar una última descarga, tenían que recurrir a combatir a bayonetazos porque en semejante maremagno era imposible recargar el mosquete. Estos chuzos eran armas muy básicas y sólidas, provistos de una asta corta rematada por una pica prismática engarzada mediante un cubo de enmangue del que emergían dos largas barretas para proteger el asta de los tajos de las hachas y sables del enemigo. También se usaban espontones similares a los de la oficialidad del ejército.

Los sables de abordaje. Las hojas, anchas, pesadas y robustas, podían herir tanto de filo como de punta ya que no eran excesivamente curvas. Así mismo, su longitud era inferior a la de los sables de caballería convencionales por razones obvias: no iban a ser usados desde lo alto de un caballo, por lo que era más lógico que fuesen de un tamaño similar al de las armas usadas por la infantería. Por último, como nexo común entre los usados por las distintas armadas podríamos añadir que las cazoletas eran de un tamaño bastante generoso, cubriendo por completo la mano. Este detalle era de agradecer en un arma destinada a verse envuelta en combates muy cerrados y en los que un hachazo o un tajo de otro sable podía dejarle a uno la mano es un estado francamente lamentable o, simplemente, verla caer al suelo empuñando aún el sable de marras.
  
Finalmente quedarían por mencionar las armas de avancarga de la epoca. Como dato curioso comentar que las pistolas, que obviamente podían realizar un solo disparo debido al alcanze del tiro y tiempo de recarga, en un abrodaje, no habia mucho tiempo para recrgar y volver a tirar, eran a continuación usadas como maza empuñándolas por el cañón. Como vemos en la foto de la derecha, estas armas solían ir provistas de una cantonera de bronce en la empuñadura, la cual podía producir severos daños en los cráneos de la marinería enemiga. Por otro lado, para asegurar el disparo (las armas de chispa fallaban con cierta frecuencia, y más en un ambiente húmedo), solían dispararlas girando previamente el arma hacia el lado izquierdo, de forma que la llave quedaba mirando hacia arriba. Ello no tenía otro fin que facilitar que la deflagración de la pólvora de cebo depositada en la batería llegase a la carga a través del oído del cañón. Una vez descargada el arma en el enemigo, se empuñaba como una maza y, con un hacha, sable o daga en la otra mano, se zambullía uno en el abordaje, donde no habia mas remedio, que ser un heroe.


Algunos Libros editados







Fuentes:
www.facebook.com/Corsarios-del-Plata-1397074637225891/

Historia de la Historia Argentina.

$
0
0

La Nación Argentina estuvo conformada a partir de cuándo? El 25 de mayo de 1810? No, recién corrían vientos independecistas, 9 de julio de 1816?, bueno, más cerca, acá si declaramos de Independencia, y el tiempo paso, con proyectos de constituciones, con cambios en la territorialidad, y aun sin nombre definido para el territorio argentino, el cual podríamos decir que se conformara luego de la conquista del desierto, terminada la década del 80’.
Bartolome Mitre
Para que esto suceda un Mitre tuvo que tener una extraña en Pavón, con un tal vez arrepentido Urquiza, y tomar la constitución de 1853, como carta magna, a posterior las presidencias de Avellaneda y Sarmiento le darían, por medio del formato escolar, la identidad nacional, con Roca, recordemos que nos dejó un territorio, en la conquista del desierto aprovechando la guerra del pacifico, más allá que todo comenzó durante la presidencia de Avellaneda, en síntesis, la nacional argentina estaba jurídica y territorialmente conformada, y ahora, Bartolomé Mitre le daría su historia, una historia oficial.
Entre las obras de Mitre encontramos, Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina (cuya cuarta edición ampliada es de 1889), los tres volúmenes de la Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana, un dato aparte, no menor, el 4 de enero de 1870 mientras se libraban los últimos combates de la Guerra del Paraguay y con una tirada de mil ejemplares se hizo pública la primera edición del diario La Nación fundado por el mismo Bartolomé Mitre bajo la consigna “La Nación será una tribuna de doctrina”. Actualmente este diario, todos sabemos, es uno de los de mayor tirada de la Argentina. Como hoy ya es de público conocimiento, la prensa es el 4º poder, parece que eso Bartolomé, ya lo tenía claro.

Bueno la historia de Mitre fue la historia oficial, fue asi por mucho tiempo, es la que se enseñó, recordemos que por mucho tiempo la historia de Güemes, Quiroga, y uno que le tengo una admiración especial, a Don Juan Manuel de Rosas, que prácticamente pasaba de largo, no existió prácticamente, 30 años fueron desde la historia de Belgrano y San Martin, hasta la conformación de nuestra argentina, que curioso, diríamos…
También contamos con la historia de Vicente Fidel López, quien publico “Historia de la República Argentina”, que se apoyó en las extensas memorias de su padre, Vicente López, autor del Himno Argentino. Quien con su mirada hizo honor al culpar a Rivadavia, que por lo visto solo los repuestos y cuadernos, que llevan su nombre fueron lo bueno, porque el, fue el primero que endeudo nuestro país, nefasto personaje.

Ya nombrando otros podemos citar a José Ramos Mejia, quien escribió La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina (1878), La locura de la historia (1895), Las multitudes argentinas (1899), Rosas y su tiempo (1907), Estudios de patología nerviosa y mental, La locura en la historia y Los simuladores del talento., un ramillete de obras positivistas.
Bueno, ya cuando hay una historia, y aparece una nueva versión de la misma, no es que es la remake, esto es revisionismo histórico, y acá es donde se pone bueno…
Adolfo Saldias, una mirada federal.
Adolfo Saldias, siendo alentado por mitre, continua con la confección del relato “oficial”, en su investigación por el tirano y dictador Rosas, ve que no es asi, donde se contacta con la dulce manuelita Rosas, la cual le permite revisar los documento de Don Juan Manuel, quien, se sabe tenia todos sus documentos, muchos y ordenados, luego de leer varias cartas y documento, noto que la historia no era tal como él creía y se la habían contado.  Escribe  en 1892 “historia de la confederación argentina, obviamente a Bartolomé, no le gusto ni un poquito, considerando que era “Un arma del adversario en el campo de la lucha pasada”, y visto hoy día, asi era.
Mas se publicaría de El Restaurador, Ernesto Quesada publicaría otra mirada en 1898 titulada La época de Rosas, nieto político del gran General Pacheco, y Quesada es quien reivindica a al federalismo, al mostrar como el unitarismo se alió a potencias extranjeras para atacar nuestra patria.
Don Juan Manuel de Rosas, el eterno olvidado.
Y ya aparece una nueva faceta de la historia esta es La nueva Escuela Histórica, fue formada inicialmente por, en su mayoría estudiantes de derecho, aún no había una enseñanza superior en historia, nombres como Ravignani, Ruiz Guiñazu, Carbia y Levene, eran parte de esta comunidad científica, después de un tiempo, terminaron conformando la “Academia Nacional de Historia” donde su saber era el legítimo, y esta si era la historia oficial, esta estaba bajo el ala del gobierno, asesoraba desde los símbolos patrios, hasta en nombre de estaciones, calles y más. Editara el Dr Levene mas adelante Historia de la nación Argentina.
Bueno reflexionado, con estos periodos, y solo nombrando lo que continua brevemente, se puede decir que la historia se está escribiendo permanentemente, por quien la mira, por los intereses políticos del gobierno de turno, por las situaciones sucedidas en el momento, es difícil ser objetivo? Bueno, ahí está el trabajo del historiador.

Ahora agregando a lo expuesto anteriormente, y ya más cerca del hoy, tenemos un José María Rosa, que su vida se transmite a sus obras de historia, militante e historiador, años después tenemos a Pacho O’Donnell, Felipe Pigna, Daniel Balmaceda que uno escucha diferentes cantos, pero a modo se fin es bueno escuchar historia! Y sobre todo hubo un grande entre los grandes, el Sr Felix Luna.



Conclusión
Para comenzar, obviamente es un post, es una muy breve esposicion, falta detalles de la colonia, asi como gran parte de historiadores, pero este relato, habla de la “historia oficial”, entonces, bueno a modo de reflexión sobre la historia y mi personal mirada, en mi aprendizaje de la historia, tuve maestros que me enseñaron por hechos, y el resto deducía yo, eso me gusto, y aprendí, otros me decían que había pasado, y esa era palabra santa, joven yo, no dudaba, asi es como me enseñaron que Rosas mato a Facundo Quiroga, y que era un tirano, que la guerra de la triple alianza fue una causa noble, Sarmiento fue a la escuela, y no sé cuántas barbaridades más, por fortuna mi curiosidad triunfo, y descubrí que hay muchas miradas. Leí, escuche, investigue, documente analice y aprendí, otra mirada, la mía, y día a día aprendo, yo estoy más volcado a la relación de las armas criollas, pero en todo mezclamos historia.

Zamba, y los proceres del hoy.
A veces uno e como se emocionan con 300, la película, todo muy lindo, son espartanos!!!, pero acá hubo epopeyas más grandes, el éxodo jujeño con Belgrano a la cabeza, Güemes, la vida de Juana Azurduy, la campaña libertadora, tenemos que aprender más d lo nuestro, y no se aprende por que no se muestra, no se valora y a veces, tristemente se enseña de pasada, si uno le pregunta a cualquiera que hizo Belgrano, le contestara, hizo la bandera, y es una pena que se lo recuerdo por eso solo, cuando ni siquiera es la bandera que tenemos hoy día, uno de los más grandes que tuvimos, fue un hombre , y eso es lo valeroso, abogado que cuando se necesitó un soldado lo fue, no el mejor, pero aprendió, de corazón puro, y acá se quedó. Bueno creo que se entendió, y esta fue mi humilde reflexión.

Galeria de Imagenes

Bartolome Mitre


Jose Maria Rosa

















Codigos

$
0
0
Códigos en la pelea siempre hubo, los códigos son las “reglas” que están inmersas en determinadas sociedades que garantizan la paridad en un conflicto.


Ahora bien recordemos algunos códigos urbanos para dar una reflexión
Situémonos, hace años la pelea era uno a uno, no se metía un tercero, si uno de los dos saca un arma o cuchillo, esta “ventajeando,” no está bien, ni bien visto, este precepto es antiguo y casi universal.

En las pampas del siglo XIX muchas disputas se resolvían con un duelo, a primera sangre, era quien cortaba primero, y obviamente tenía que haber sangre, se hacía una canchada…no era necesario matar, si se mataba, era asunto serio, la ofensa había sido grande. Que códigos nobles serian, que si el perdedor quedaba mal herido, se hacia “la obra santa”, simplemente se despenaba al desdichado, una especie de eutanasia.

La pelea era uno a uno, y siempre en paridad de condiciones, cuchillo / cuchillo, revolver / revolver., y siguió asi, en comienzos del siglo XX, donde en los garitos y bares hasta en los arrabales ante una disputa, si no se tenía un cuchillo (cosa rara), solía aparecer uno, alguien facilitaba para que se realice el duelo.

Otros códigos de Artes de combate pueden ser como los del bushido, recuerdo alguna vez escuchar” si te insultan ignora, si te persiguen huye, si te acorralan mata…”
También se dice que el samurái poseía 7 principios, que eran los que hacían a su código del bushido Coraje, cortesía, compasión, justicio, honor, lealtad, sinceridad.

También en época feudal un noble no peleaba con un vasallo, era menos…
En nuestra tierra, hay muchos antecedentes, marcare dos hechos que muestran códigos, y hombría.

El tigre Millán era un guapo de principio de siglo XX en una Buenos Aires tanguera, el tigre acostumbrado a la pelea de cuchillo, para bajarlo, le disparan a traición, quien lo encuentra le pregunta quien hizo eso, a lo que el tigre en sus últimas palabras dice.
-el hombre, para ser hombre no debe ser batidor.

Otro hecho es el acaecido a Don Juan Manuel de Rosas, quien en su estancia tenía prohibido días domingos y de fiesta portar cuchillo, en eso un domingo que llegaba a su rancho, sin darse cuenta portaba el facón en la cadera, cruzado atrás. Ni lerdo, ni perezoso un gaucho, atrevido, le dice que la regla de portar cuchillo solo corre para los gaucho, en ese mismo instante, don Juan Manuel se saca la camisa, y dice que le den 10 azotes por su descuido de portar un facón.


Eso es hombría y tener códigos, aun se ven, pero la sociedad y toda esta era de la comunicación nos lo dificulta, pero los hay…

Si te interesa te dejo estos links.
http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2014/04/don-juan-manuel-las-normas-y-el-cuchillo.html
http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2013/02/inmortalizadoen-un-tango-de-francisco.html

El Tomahawk, conociendo un poco mas de esta arma.

$
0
0
¿Recuerdan la escena de Mel Gibson arrasando a una patrulla británica en “El Patriota”?…creo que el verdadero protagonista es el Tomahawk…y después de ver esa escena todos queremos un tomahawk, un arma letal que evoluciono, pero sige con el mismo espiritu nativo con el que nacio.

La palabra Tomahawk, una transliteración de la palabra algonquina powhatan (tribu a la que pertenecía la famosa Pocahontas), que significa “para derribar”, lo que grafica bien su función…
Las tribus iroquesas y algonquinas del noreste y sudeste de los actuales Estados Unidos y Canadá, respectivamente, usaban hachas de piedra, pero todo cambio con la llegada del europeo, el contacto e intercambio comercial con comerciantes y soldados ingleses y franceses posibilitó que las tribus de Nueva Inglaterra y territorios colindantes (Quebec) recibieran como medio de pago o regalo hachas francesas (descendientes de las franciscas de los francos), y hachas de abordaje de la Royal Navy británica, derivadas de las hachas de abordaje vikingas: hay que recordar que por un tiempo, Inglaterra fue parte del reino vikingo de Canuto (o Knut) el Grande…interesante destino de la tradición guerrera de escandinavos y germanos, que terminaría influenciando al arma más característica de los indígenas norteamericanos…
Gerrero Pawne (circa 1860)
La mayoría de estas hachas de guerra contaban con un pequeño mango de madera de unos 50-60 cm de largo tradicionalmente realizado en madera de carya, mientras que su cabeza presentaba diferentes diseños. La cabeza pesaba entre 250 gramos y un kilo, con un borde cortante de unos 10 centímetros. Por una de las caras presentaba el clásico diseño de hacha, con la hoja bastante afilada y cuya función principal era la de cortar casi cualquier superficie que se cruzara en su camino; mientras que en el otro extremo se podía encontrar desde un diseño más puntiagudo, a modo de cuchillo y que se podía clavar fácilmente; hasta uno más redondeado que podía hacer las veces de martillo y cuya función era más bien la de golpear.
Peter LaGana de American Tomahawk Company
El tomahawk, que era un arma de uso obligatorio para los soldados estadounidenses revolucionarios de la Guerra de Independencia (aparece descrito en documento de las tropas independistas de 1757), cayó en el desuso con el avance de las armas de fuego, pero experimentó un renacimiento desde la Guerra de Vietnam gracias al trabajo de Peter LaGana, un veterano de la Segunda Guerra Mundial descendiente de Mohawks (una de las tribus miembros de la Confederación Iroquesa)
Otra curiosidad relacionada con el tomahawk es que la popular frase “enterrar el hacha de guerra” está muy vinculada a esta arma blanca. Y es que cuando tras una dura batalla, dos pueblos indios se declaraban la paz, el símbolo que se utilizaba para refrendarla eran dos tomahawk debidamente consagrados y que se enterraban en un lugar sagrado.

Tomahawk: el hacha de guerra más temida por el 7º de Caballería
Lanzamiento de Tomahawk
El 7º Regimiento de Caballería es uno de los cuerpos más famosos del Ejército de Estados Unidos. Su destacado papel y sus continuas batallas en pos de la conquista del Oeste americano durante el pasado siglo XIX han sido llevadas a la gran pantalla en multitud de ocasiones. Sus principales antagonistas, las tribus indias de sioux, cheyennes o arapahos, gozaban de un enorme respeto entre los soldados del 7º de Caballería, sobre todo por culpa de una de sus míticas armas blancas: el tomahawk. Esta especie de hacha, en manos de un adiestrado guerrero indio, podía causar estragos en el bando enemigo, ya que podía utilizarse tanto en un combate cuerpo a cuerpo, como a modo de arma arrojadiza.

Ataque Mohicano
En este último terreno las tribus indias tenían una especial habilidad y es que a lomos de sus veloces caballos eran capaces de lanzar el tomahawk con tanta precisión y eficacia que solía provocar numerosas bajas en las filas del Ejército estadounidense.


El tomahawk en el siglo XXI
A pesar de ser un arma muy tradicional, con prácticamente 200 años de historia, en los últimos tiempos el tomahawk ha conseguido volver a la primera línea de las armas de guerra. Y lo ha hecho gracias a un nuevo programa de equipamiento profesional promovido por el Pentágono y destinado a lo que desde Estados Unidos se conoce como el “soldado del siglo XXI”.

Dentro de este programa de material y equipamiento básico para el soldado del futuro se ha decidido incluir al tomahawk como arma blanca de dotación oficial. Y lo ha hecho a través de varias compañías norteamericanas que, en los últimos años, han lanzado al mercado renovados diseños de esta mítica arma blanca. Entre las firmas más conocidas se encuentran la American Tomahawk Company, la famosa SOG Knives, y la casa RMJ Tactical. Muchos de sus productos ya se han podido ver en manos de soldados estadounidenses desplazados a diversos escenarios bélicos de la actualidad, como por ejemplo Irak o Afganistán.

El tomahawk en el paso de las guerras americanas

Los nuevos tomahawk emplean materiales mucho más sofisticados que los primeros modelos de piedra o de esqueleto de caballo. Estos cambios se plasman tanto en el material con el que están fabricadas sus hojas (acero forjado y mecanizado de gran dureza), como en el que presentan sus mangos (polímeros y nylon de gran resistencia). Aunque hay un elemento que se mantiene intacto respecto a los primitivos tomahawk usados por los nativos americanos: su incuestionable efecto intimidador.

US Special Forces Troopes y
LaGana Tactical Tomahawk en Afganistan
En la época de la guerra de Vietnam, el Sgto. Robert H. Fennell solicita un diseño al Army Incentive Awards Board del que se encargará Peter LaGana en el año 1965 con la idea de ser utilizado por los Boinas Verdes y por el U.S.M.C., por su parte Peter LaGana, ex combatiente de la Segunda Guerra, ya contaba con experiencia en la lucha con tomahawk y probó nuevos diseños basándose en sus experiencias de combate y fue pionero en el uso moderno como arma del tomahawk. Peter LaGana fue así quien diseña el Vietnam Tomahawk y crea la compañía American Tomahawk en el año 1966. Al diseño de Peter se le llama del tipo “Pico de Halcón” por la terminación en punta de la parte superior de la cabeza, confiriéndole ese diseño un gran poder de penetración.
LaGana Tactical VCAP
La parte inferior de la cabeza tiene filo recto. La cabeza está realizada en acero al carbono 1096 con una dureza de 52-54 RC. La empuñadura es de nogal americano, pintada verde militar y lleva las siglas U.S. Peter LaGana vendió para la guerra de Vietnam unos 3.800 ejemplares entre los años 1966 a 1970. El Vietnam Tomahawk no se llegó a oficializar para su uso en las fuerzas militares y los ejemplares eran adquiridos de forma personal por los combatientes a un precio de USD 9.75$ el ejemplar. Después la compañía cerraría.


El uso de esta arma fue duramente criticado en varias ocasiones debido a que se encontraron Viet Cong sumamente mutilados con los Tomahawk.
En noviembre del año 2000, Andy Prisco, un lanzador profesional de cuchillos y hachas, se acercó a Peter LaGana y obtuvo su consentimiento para relanzar nuevamente American Tomahawk, cosa que se hizo realidad en enero de 2001. Peter LaGana muere enfermo de cáncer en el año 2002.

El tomahawk en el paso de las guerras americanas

En la primavera de 2001 las fuerzas militares de Estados Unidos comienzan a comprar de forma oficial una versión moderna del Vietnam Tomahawk, al que se le llama Vietnam Tactical Tomahawk, cuyo diseño es la cabeza realizada por LaGana con una empuñadura sintética más actualizada y el cual es usado por varias unidades especiales de las distintas fuerzas, así como por la policía de algunos distritos.
Actualmente es utilizado en Afganistán y en Irak y son varias las empresas que producen tomahawk tácticos como Cold Steel, SOG, RMJ, Sayoc- Winkler Knives, algunos basados en el Vietnam Tomahawk. American Tomahawk Company produce actualmente tres modelos.

El tomahawk en pelea
Secuencia de Hook (seminario de NAWA e Chile/2016)
Como arma de guerra o de combate, el tomahawk actúa a corto o medio alcance, con una gran efectividad si se maneja con cierta destreza y su usuario tiene un entrenamiento adecuado. Es un arma tremendamente versátil y, prácticamente ineludible en lanzamientos a 3 metros de distancia. De hecho, basándose en su alta velocidad y la fuerza de su impacto, se considera que el lanzamiento de un tomahawk sólo podría esquivarse a partir de una distancia de 7 metros, y un tiro efectivo entrenado puede llegar a unos 15 mts. Como arma de cuerpo a cuerpo, es veloz, efectiva y contundente, permitiendo desde impactos, cortes, hasta redireccionar con el hook del tomahawk. No en vano, como esta explayado más arriba, mantiene aún hoy día su vigencia.
Jorge Prina y danny Hoskins en Missouri
 con la estatua de Daniel Boone

NAWA (Native American Warrior Arts) es un centro que se dedica a la investigación, formación y difusión de artes guerreras nativas, su director es Danny Hoskins, un referente en el combate con tomahawk y cuchillo, manteniendo la disciplina con la técnica original, valga el detalle, no influenciada por otras artes del sudeste asiático, como se suele ver. al margen soy un afortunado de haber aprendido de la mano de Danny el manejo del tomahawk, y asi es como lo enseño a quienes desean aprender, mi arte es la esgrima criolla, pero el tomahawk es una pasion!

El Tomahawk perdido de Daniel Boone

Este es una historia real, acaecida a Daniel Boone, quien se encontraba junto a sus hijos, Nathan y Daniel Jr., en en condado de Saline, en Missouri.
Daniel, junto a sus hijos, ya de noche en lo frondoso del bosque, luego de un dia de caceria en busca de pieles, se retiraron a descansar en el campamento, considerando seguro el terreno, nadie se apostó a una guardia, cuando se despiertan en un gran incendio, que había pasado, un descuido, indios hostiles?, nadie lo supo, huyeron de allí, en el fragor de la noche, y hay es donde Daniel lamento su gran pérdida, su tomahawk favorito, regreso a buscarlo reiteradas veces, pero nunca lo halló...
Entonces toma la determinación de obtener uno nuevo, mas confiable que el anterior, quien utilizo armas y sabe para que son sabe que deben estar siempre limpias y afiladas, y en lo posible lo mejor posible, de ellas depende nuestra vida; cerca de 1770, Busco a”robert Beatty”  Herrero de profesion quien realizaba espadas para el gobierno, tomahawks para los colonos o “Frontiermens”, una vez que dio con el, en Crum Creeck, cerca de Philadelphia, le encargo al herrero la forja de un tomahawk, diseñado por Daniel Boone mismo.
 
Este tomahawk, posee la particularidad de poder clavarse siempre que de en el blanco, era de una sola pieza, por lo tanto muy resistente, hoy día se encuentra  en Tennessee State Historical Society.
Un icono para mi tengo una replica del Tomahawk, el cual uso asiduamente, para lanzar o cuando estoy de campamento.


Y esta es la fuente

A manta y faca, El sistema de pelea “no autorizado” en las cárceles argentinas.

$
0
0
La esgrima criolla está presente en la sociedad argentina, muchos sabemos que es vistear con los palitos tiznados, así como lo que es un planazo, obvio, en la cabeza, sin ir más lejos, en el acerbo cultural, en el bagage de técnicas, quien no sabe que es un tucumano?, o planchazo? Bueno esta introducción es para comprender como la esgrima criolla, llega y es adaptada en la triste vida del penal, dentro de los “muros penitenciarios” donde sus nobles normas en algunos penales periste, sustecnicas se usan para salvar el peyejo asi como hace mas de 100 años.

Así es, la “tumba” (cárcel), es un espacio de legitimación de esta práctica corporal, donde “privados de la libertad” aprenden o aprehenden este sistema de lucha con la “manta” (frazada-poncho) por un brazo y la “faca” (fierro punzante) por el otro.

Pelea en penal a poncho y faca

Es de público conocimiento los enfrentamientos en los penales a faca y manta, así como años antes eran a facón y poncho, pero que es una faca?, es un elemento corto-punzante improvisado, puede ser, por ejemplo desde un fierro de construcción con punta o un rezago de una cama, a una chapa delgada y filosa, improvisada de un cerramiento, y hasta un cepillos de dientes es un arma, otro termino a resaltar es “feite”, en el vocabulario carcelario o tumbero se le llama al filo, como las hojitas de afeitar, si, las Gilletes. Un cuchillo o cualquier metal con filo es un feite. Y a un feite en la cara se le dice bragueta, palabra a la que, metafóricamente, los internos le dan el significado de cara cortada, de cicatriz en el rostro. Le quedó una “re-bragueta”, se dice. Con esto vemos una habilidad para las armas improvidasas…


Ahora bien, para todo combate conviene entrenar, y entre muros, no difiere mucho, la forma de entrenar es con un palito de escoba corto, simulando una faca, con la cual realizan combates de corta duración, aunque es más común que entrenen combates a primera sangre, en el cual agregan al palito de escoba, una punta metálica de corta dimensión con la cual generan al oponente, una lesión punzante pequeña, también unidos por sus manos izquierdas con una cuerda y la faca en la diestra, es obvio que estas prácticas están prohibidas por el SPB (Servicio Penitenciario Bonaerense), es por eso que los combates son cortos, y cuando no son observados por el personal penitenciario.

Así como nosotros llamamos esgrima criolla a la pelea de cuchillo, o sea poncho y facón, ellos la llaman “pelea con fierro” o “picadito” donde intervienen códigos carcelarios, porque se considera una pelea legal entre ellos, y si el agresor no le da la oportunidad de defenderse, lo puede acusar de cobarde, esto en la jerga carcelaria se define “le dieron sin pan”. Entre los códigos que persisten, podemos contar entre ellos” el perder el poncho” en la pelea, pues que te lo roben, es un símbolo de cobardía y es tomado a modo de burla por los demás internos. Otro que podemos señalar es el “30 30 poncho poncho”, es donde cada reo tiene un elemente corto punzante de 30cm de longitud y su poncho, equiparando la situación. Ahora tenemos un duelo justo...

Los nombres de los ataques con facas o tiros, como se lo llama en la esgrima criolla, no varían mucho, al planazo, también le dicen planchuelazo en la gorra, al chuzaso, que es la estocada se le llama puntazo, pinchazo o cuetazo. Obviamente la realidad entre muros creó un léxico carcelario.
Volviendo a los artilugios de uso y fabricación carcelaria tenemos un simil del poncho/manta, el criollo usaba los flecos del poncho en la contienda, donde estos eran cegadores a los ojos, vislumbrando ese momento de entrar con el filo en la humanidad del oponente, dando fin al duelo y una victoria, bueno los ponchos tumberos suelen tener en los flecos tuercas, arandelas, chapitas de encendedor, feites (hojas de bisturí o de maquinitas de afeitar). Existen otros llamados escudos, estos no se utilizan para dar flecazos, sino solo como defensa, a los cuales se le anexa una manta gruesa o un cuero, lo cual deja de ser flexible, para ser rígido, lo suficiente para escudarse de los tanto en la pelea, como de los perdigones de goma. Otro artilugio de fabricación tumbera es el “arpón”(palo de escoba al cual se le anexa en la punta una faca), es similar a una lanza, no es común que sea usada en duelos, pero si en tumultos de los internos.




Definiendo las diferentes armas podemos describir de mayor a menor
Lanza: es un palo de metal o madera con una punta filosa, sirve para chuzar principalmente
Arpón: más corto, por lo general un palo con la faca atada en la punta
Faca: chapón con filo y punta.
22: elemento punzante corto, por lo general como un clavo o un fierro muy cortó


Se enseña a pelear entre muros?, más allá que un viejo recluso pueda iniciar a algún novato en el arte de la esgrima, el aprendizaje es a base de la experiencia y visteo, esta disciplina legitimizada en el penal por los convictos, y obviamente prohibida por la ley, vista a diario por personal del SPB es tristemente moneda corriente entre muros.


De caballos e historias de nuestras tierras, el mas fiel amigo del gaucho!

$
0
0
El gaucho es también conocido como uno de los mejores caballista que hay, centauros argentinos somos, y hasta nuestro deporte nacional se realiza sobre el lomo del caballo, y cuanto personaje es inseparable de su flete, desde la realidad hasta la ficción, como decir que sería de Patoruzú sin la legendaria figura de su brioso Pampero, bueno a continuación estos caballos que estuvieron en nuestra historia, o simplemente compañeros fieles.

Don José de San Martín
Estatua de san Martin en el Regimiento de Granaderos
El caballo de José de San Martín, herido en la batalla de San Lorenzo, era "un bayo blanco cola cortada al corvejón", con el cual cargaba a la cabeza de sus Granaderos. Una bala de cañon lo último, dando comienza a la gesta donde el heroico Cabral salva a su general, a costa de su propia vida

Manuel Belgrano
Belgrano enarbola la celeste y blanca
Don Manuel Belgrano cabalgaba un rosillo y con preferencia lo utilizaba en los enfrentamientos. Pero esta historia trata de un caballo blanco que poseía, muy apetecido por los realistas y por los propios soldados de su ejército. Estando en el Alto Perú, el caballo blanco trajo una desgracia, aunque no justamente a Belgrano, sino al sargento Gómez, a quien se lo regaló en reconocimiento de su tarea. Gracias a ese caballo fue individualizado después por los españoles y asesinado



Justo Jose Urquiza
Urquiza, triunfador de Caseros
El capitán general Justo José de Urquiza, apasionado por los caballos, tenía un parejero oscuro con ganada fama de "velocísimo" y lo suficientemente apto para "volear una garza en el salto". Se comentaba que por él, "Ricardo III ofrecería más de tres reinos". El oscuro de Urquiza gozaba del extraño privilegio de poder entrar libremente en las habitaciones de la estancia San José.. Le había puesto "El Aliado", y después de usarlo para guerrear en la batalla de Caseros lo hizo correr en el hipódromo de Belgrano. Lástima que la experiencia no duró demasiado porque lo derrotaron al instante.

Gervasio Artigas
El moro de Artigas, .con él ganó batallas y soportó derrotas y guió retiradas, su más fiel compañero en las malas, y llevó a cabo avances para al fin exilarse silencioso en las selvas profundas del Paraguay, gritando en su lecho de muerte  - ¡Traigan a mi moro! Quiero morir a caballo!
El general artigas en El Hervidero

Conrado Villegas
En 1877 en el mes de Octubre, Conrado Villegas,  era coronel, disponía de 300 caballos blancos, elegidos, sanos, fuertes y ligeros,  para reserva del Cuerpo que comandaba. Estos blancos eran cuidados por Villegas más que su vida.
Conrado Villegas
En una operación contra los indios,  ordena poner a los blancos*en descanso a unos 200 m del campamento,  eran cuidados por el sargento Carranza y 10 soldados; el caso es que durante la noche los indios se llevaron los caballos en su desesperación el sargento Carranza va a dar parte a su comandante,  pidiendo que lo ajusticie; Villegas con firmeza le solicita al mayor Sosa que disponga de un grupo de 30 hombres incluido Carranza y se dirijan a recuperar a los *blancos y si no era así no se molestaran en volver.
Con la orden temeraria de su jefe se internaron en la pampa y tuvieron gran suerte y éxito.  Los indios una vez superada la zanja de Alsina con el robo seguro, se fueron a los toldos, convencidos que allí nadie iría a buscarlos. El mayor Sosa, cayó de improviso sobre la toldería en el bajo de la laguna Loncomay;  rodeada de monte. Los indios eran unos 50 y un solo caballo atado al palenque; más 400 caballos de los pampas. Cuando Sosa dio la orden al trompa[i], cayeron sobre los indios “a la carga”, la sorpresa fue inmediata, en menos de 30 minutos habían muerto casi la totalidad de los indios, se rescataron los blancos mala caballada de los pampas; más cientos de indios prisioneros entre mujeres y niños; sólo uno de ellos pudo salvarse y escapar con el caballo que estaba atado al palenque.
Los indios no se quedaron de brazos cruzados y quisieron recuperar la caballada y el capitán más valiente del cacique Pincén, Nahuel Payun, salió al cruce de Sosa, esto fue muy malo para Payun y su grupo ya que fueron masacrados por Sosa.

Los blancos de Villegas

El 27 de Octubre, 9 días después de su partida volvía la tropa a Trenque Lauquen con los blancos, demostrando que golpear en la toldería era suerte y audacia junto a buenas cabalgaduras. Villegas recibió con abrazos a Sosa, los blancos, la caballada y las indias prisioneras.
Esta campaña militar llevada a cabo por el gobierno de la República Argentina contra los pueblos  mapuche, tehuelche y ranquel, con el objetivo de obtener el dominio territorial de la región pampeana y patagónica oriental hasta entonces bajo control indígena, que ellos denominaban Puel Mapu es lo que se dio en llamar “La Conquista del Desierto” o “Campaña del Desierto“; en esta ofensiva se vieron involucrados los siguientes pueblos incluyendo a los aliados del gobierno.

Gregorio Aráoz de La Madrid
La Madrid, hombre valeroso sin duda, tuvo una suerte, signada por sus monturas, afortunada para él, fatídico para sus monturas.
Cuando en diciembre de 1814 se hizo cargo del ejército del Norte el general José Rondeau  le ocurrió a La Madrid un incidente que es demostrativo de la corta vida de los fletes de combate. En una escaramuza con las líneas enemigas su caballo recibió un balazo y cayó muerto. La Madrid salvó su apero y gracias a la acción de uno de sus dragones que acudió en su ayuda pudo huir sano y salvo.
Gregorio Araoz de Lamadrid e hija
No pasó mucho tiempo hasta que otro de sus montados sufrió idéntica suerte. Fue en el combate de Culpina en el que su caballo recibió cinco balazos y tres bayonetazos que lo tendieron muerto. Una de las heridas de bayoneta le había interesado la tabla del cuello lo que produjo una abundante hemorragia que manchó la casaca de La Madrid  haciendo confundir a sus ayudantes sobre una posible herida del militar. Fue el sargento Bracamonte quien más tarde pudo recuperar la montura habiéndolo logrado con amenazas a sus poseedores de que La Madrid los perseguiría hasta Lima. No obstante, los estribos de plata que adornaban el recado no aparecieron.
Nuevamente sufre la muerte de su caballo en la batalla del Tala frente a las fuerzas de Facundo Quiroga. Esta vez fueron incontables las balas que atravesaron su pecho volteándolo. Aún así el animal logró incorporarse, pero cuando La Madrid volvió a subirse, ya no pudo moverse. Fue en este lance que La Madrid quedó tendido en la lid y, dado por muerto, su cuerpo fue desnudado. Había recibido quince heridas de sable, once de ellas en la cabeza, y un bayonetazo en la paletilla junto al cual había un tiro dado para remate final.


Don Juan Manuel de Rosas
Se estima que Rozas poseía una tropilla de 75 caballos entrenados para toda labor, que respondían a su amo nombrando simplemente su pelaje.
Pero relatemos un par de hechos para ilustrar al Hombre, cuenta el coronel Pedro José Díaz, jefe de una brigada de la infantería rosista, que ya empeñada la batalla se le acercó Rosas, jinete en su corcel de pelea, para hacerle una observación a fin de que preparara a sus infantes previniendo un movimiento envolvente del enemigo.  “Diciendo estas palabras –relató más tarde Díaz- volvió la vista hacia atrás y halló cerca de sí un paisano a caballo que llegaba trayéndole una carta o un mensaje, no recuerdo de dónde; y sin esperar a que el paisano le dirigiera la palabra, “¿De dónde sale, amigo? –le dijo- ¡Qué buen caballo trae!”  Notando en seguida que el paisano traía a la cabezada del recado las boleadoras.  “Présteme esas boleadoras”, añadió.  El paisano las desató inmediatamente y se las entregó.  Rosas –prosigue Díaz- las tomó por los extremos, abrió los brazos para ver si tenían la longitud de regla y hallando que estaban un poco cortas “Esta no es la medida”, dijo, “le faltan dos pulgadas”.  Luego, dirigiéndose a quien relatara esta escena, agregó: “Yo antes sabía un poco manejar esta arma; como ahora estoy demasiado grueso, tal vez no lo podré hacer.  Sin embargo voy a probar”.  Y volviendo al paisano: “¡Vaya amigo, galope, galope por allí un poco, galope!”.  Cuando el paisano se alejó a la distancia que él juzgó conveniente, lanzó las boleadoras por encima de la cabeza de aquél, de manera que al caer envolvieron las patas delanteras del caballo.  “Todavía me acuerdo” –dijo entonces y se separó del coronel Díaz para no volverlo a ver más.  Este episodio al par que muestra la compleja personalidad de aquel hombre –no hay que olvidar que ya se había empeñado la acción bélica decisiva para él y su régimen- lo exhibe, a los sesenta años, aún hábil, en una prueba de destreza criolla que requiere buen brazo y una correspondiente capacidad ecuestre.
Don Juan manuel de Rosas
Carlos Ibarguren, hacia el final de su biografía “Juan Manuel de Rosas, su vida, su drama, su tiempo” describe los ranchos de “Burguess Farm” y dice que conoció al único peón sobreviviente, a principios del siglo XX, de cuantos trabajaron con Rosas allí.  Se llamaba Henri Coward.  “Este anciano –dice Ibarguren- callado y abrumado por la edad tornóse verboso al hablar de su ilustre patrón y de sus genialidades.  Le evocaba montado en su caballo oscuro, que él mismo enlazaba y ensillaba con apero y que a los ochenta años saltábalo sin tocar el estribo, llevando lazo, espuelas y boleadoras”.  Sin entrar a considerar si Rosas, octogenario –pese a su reconocido vigor físico- podría o no saltar sin estribar un caballo ensillado, resulta notorio que su vieja afición a la práctica ecuestre criolla no declinó ni aún al término de su vida.

Martin Miguel de Güemes
Martin era un joven de 20 años, tiempos tumultuosos, corría 1806, los ingleses atacaban las tierras del Plata. Pedido expreso del virrey Sobremonte, le solicita a Güemes, que llevara un mensaje secreto a Liniers, el francés, estaba realizando un esfuerzo excepcional en la patriada de la reconquista. El cadete que partió de la estancia La Candelaria a casi 800 kilómetros de Buenos Aires, realizó el trayecto en unos sorprendentes dos días.
Así el 12 de agosto, el muchacho moreno de ojos de pólvora combatía contra los ingleses en la ribera del río al mando de una partida de caballería.
Desde el río, el buque Justina azotaba con sus cañones a las tropas criollas que querían acercarse al fuerte por la costa o por las calles cercanas. El barco había peleado con fiereza con sus 26 cañones y sus más de 100 tripulantes entre oficiales y marineros. Pero el río traidor les jugó una mala pasada. Una bajante repentina hizo que la nave encallara a pocos metros de la costa. Enterado de ésto, Liniers se dirigió a Güemes y le ordenó que al frente de un escuadrón de Husares de Pueyrredon siguiera al barco desde la costa. Pero Martín y sus gauchos se salían de la vaina por atacar a los invasores. Contrariando la orden de sus superiores, miró a sus soldados y las sonrisas de sus compañeros de guerra lo envalentonaron. En ese momento tomó las riendas, taconeó a su caballo y enfiló hacia el río al grito de carga. Sus soldados lo siguieron envueltos en un grito que dejó pasmados a los tripulantes de la nave.

Los caballos enfrentaron al río color marrón bufando y relinchando, mientras sus jinetes disparaban sus armas, tacuaras y sables en mano, y desde La Justina devolvían el fuego.
Güemes y los suyos llegaron hasta el buque atacándolo por todos los flancos y sucedió lo imposible: el capitán del barco inglés levantó un trapo blanco en señal de rendición.
Martín ordenó el alto el fuego y abordó la nave para hacerse cargo. Los ingleses, entonces, descubrieron que habían perdido la batalla a manos de un jovencito alto, moreno de ojos profundos que hablaba con un acento extraño.
Para esos jinetes que realizaron el bizarro abordaje, el río color de león había sido el campo de batalla más movedizo que habrían de conocer.

Facundo Quiroga
Facundo y su Moro
El caballo moro de Facundo Quiroga llevó "enancada" una curiosa leyenda. Al moro se le atribuía dotes de "brujo", que, sumada a su velocidad y desempeño en la batalla, lo convertía en un pingo codiciado. El famoso animal se presentó díscolo para dejarse enfrenar el día en que el caudillo sufrió su derrota. No permitía que lo cabalgase. Cuentan que el general tomó entonces otro caballo, desoyendo el mensaje de su flete. Enarboló su lanza de ébano y cargó al frente de sus hombres tigre con muy mal resultado. Volvió en busca de su moro para huir, pero tampoco esta vez se dejó montar por su amo. El moro finalmente quedó en manos del brigadier López y la posesión del caballo produjo un alejamiento entre ambos caudillos. López no lo quiso devolver y Quiroga, como buen gaucho, no quiso desprenderse de su amado animal. Solicitó su devolución a través de la mediación de Tomás Manuel de Anchorena.
En una carta fechada en enero de 1832, Facundo Quiroga le agradecía su intención para que el caballo volviese a su dueño. La detención del caballo, según se creía, determinó la tragedia de Barranca Yaco. Una descendiente de Marcelo Gamboa afirma que su antecesor fue "el jurisconsulto que defendió a los hermanos Reynafé o Queenfe (sospechados de haber asesinado al caudillo) y fue posteriormente obligado por Rozas a pasearse en un burro celeste alrededor de la plaza principal", ah un detalle, saben como se llamaba el moro?, Piojo, asi lo llamaba Facundo…

Caballos criollos


De los caballos de la Patria (payada)
El caballo que ha llegado
con Don Pedro de Mendoza
sobre ésta pampa grandiosa
luego se ha multiplicado.
Traía un zaino colorado
que cuando desembarcó
junto al Riachuelo montó,
y pienso que fue el primero,
que resollando el Pampero
estas praderas cruzó

En el suelo Paraguayo,
cuando Artigas se moría
"traigan mi moro!", decía
"quiero morir de a caballo!".
Argentinos y Uruguayos
ya conocen el porqué
hay que estribar con mas fé
cuando ya el final se advierte
que a un buen gaucho, ni la muerte
debe encontrarlo de a pie!

A caballo por Suipacha
con los gauchos de Balcarce
que amagando replegarse
volvieron de punta y hacha.
Con esos criollos sin tacha,
que al alerta del clarín
desde el lejano confín
en un galope nos llegan,
va el tostao de Santos Vega
y el blanco de San Martín.

En el galope o el tranco,
el paseo o el sacrificio,
el Palomo de Aparicio
tuvo alas de poncho blanco,
y en el centro y en el flanco
de las pampas solariegas,
se toparon en refriegas
para el mal o para el bien,
el oscuro de Pincén
con los blancos de Villegas.

Un moro de buena laya
montó Guemes, y al comienzo,
un bayito en San Lorenzo
cayó bajo la metralla.
En la guardia, el monte talla
un colorao, sangre e' toro;
y como diciendo: "atesoro
aquel corvo soberano"
va el rocillo de Belgrano
y Martín Fierro en su moro.

Y sin dejar nombre alguno,
porque el paisano sencillo
lo nombró por "el rocillo",
"el gateao" o "el lobuno",
"el pangaré" y "el cebruno",
los ensilla la memoria
con un apero de gloria
y con las señas del pelo;
como el gaucho de este suelo
fueron sin nombre a la historia.


Fuente:



Historia del Craneo de Juan Moreira.

$
0
0
Conforme narran los informes policiales, el folletín de Eduardo Gutiérrez y el drama criollo de los Podestá, el sargento Chirino ultimó por la espalda al legendario Juan Moreira el 30 de abril de 1874 en los fondos del prostíbulo “La Estrella” sito en el partido de Lobos, mas alla que la leyenda siguio, hubo una que otra historia se creo despues, esta es una de ellas. 

 El médico del lugar, el Dr. Eulogio del Mármol, fue el encargado de practicarle la autopsia. Los restos fueron inhumados en la necrópolis de Lobos, pero en 1887 debieron ser desenterrados por la falta de pago de los impuestos municipales correspondientes. El encargado de la exhumación fue el mismo Dr. del Mármol, quien conservó el cráneo con el fin de estudiar los rasgos lombrosianos (por la época estaba en auge la teoría de Cesare Lombroso, según la cual existía un patrón fisonómico del “delincuente nato”). Habiendo saciado su espíritu positivista, del Mármol regaló el cráneo del terror de las partidas a su amigo y colega el Dr. Tomás Liberato Perón. Al fallecer éste dejó la calavera en manos de su viuda, doña Dominga Dutey Cirus, quien a posteriori se lo cedería en herencia a su hijo Mario Tomás, que residía desde 1888 en el partido de Lobos. Don Mario Tomás, quien la tenía modo de adorno en su escritorio, en el despacho donde, de vez en cuando se colaba su pequeño hijo, Pochito, más conocido para la historia como Juan Domingo Perón.


Bueno, erase una vez en la casa de Lobos, una tarde de verano, donde Pochito estaba cuidado de la mucama, fue asi que el pequeño, muy travieso, quiso asustar a su nana, fue asi que tomo el cráneo de Juan Moreira con una mano y con la otra un mantel negro, coloco como una capa, el mantel y con la calavera se acercó a su nana, mientras iba murmurando sonidos tenebrosos –buuuuuhhh, y pisando el mantel se tropezó, lo que produjo la perdida de algunos dientes de Juan, que Juan? De Juan Moreira, hubo un gran reto para el pequeño Juancito, y al fallecer Mario Perón, su viuda, en 1928 lo dona al Museo de Luján, de donde sería trasladado en 1953 al Museo “Presidente Juan D. Perón”, de Lobos, su ciudad natal, donde dicen que de noche aún se escucha ruidos de sustos y risas de niños…



Fuent: relato popular.



San Martin y los Indios.

$
0
0

"Dos mil Mapuches ayudaron con caballería, ganado y baqueanos al General  San Martín en el cruce de Los Andes. El Parlamento al que citó a los  caciques tenía el objetivo además de pedirles permiso para atravesar sus  territorios " Manuel Olazábal (Oficial del Ejército de Los  Andes.) . Recordemos que en 1863, Olazábal comenzó a publicar sus memorias tituladas “Episodios de la Guerra de la Independencia”, que es un hermoso legado para la posteridad.


   
"Los ricos y los terratenientes se niegan a luchar, no quieren  mandar a sus hijos a la batalla, me dicen que enviarán tres sirvientes  por cada hijo solo para no tener que pagar las multas, dicen que a ellos  no les importa seguir siendo una colonia. Sus hijos quedan en sus casas  gordos y cómodos, un día se sabrá que esta patria fue liberada por los  pobres y los hijos de los pobres y los negros que ya no volverán a ser  esclavos de nadie." General José De San Martín. 



El Ejército de los Andes estaba compuesto por 

1512 soldados Regulares

2266 esclavos libertos 
       (negros entegados por sus amos)

1392 auxiliares (varios aborigenes)

1200 Patriotas  



    San Martín pensaba que los auténticos dueños del país eran los  habitantes originarios de América y se refería a ellos como "nuestros  paisanos los indios”. Al tema, me gustaría contar la historia de la Logia  Lautaro, si ,la misma en la que el General San Martin propicio, fue  fundada por Francisco de Miranda, un aventurero, que merece un post  aparte, pero volvamos en la logia Lautaro.

En 1807, Francisco de  Miranda fundó en Cádiz y Madrid filiales de los Caballeros Racionales.  La primera filial de la logia se estableció en Cádiz (España) en el año  1811, con el nombre clave de Logia Lautaro, haciendo referencia al toqui o caudillo araucano Lautaro, o Leftraro que derrotó a los  conquistadores españoles en la Capitanía General de Chile en el siglo  XVI y mantuvo independiente de la corona española, único estado en  américa reconocido por España, por originarios, hasta la ocupación de la  Araucanía (1861-1883).
 Entre los componentes de la logia podemos nombrar Carlos María de Alvear , Bernardo de Monteagudo, Bernard  O’Higgins, Tomas Guido, y obviamente aparte de muchos San Martin, estos  jóvenes liberales y libertadores, admiraban desde Europa, el espíritu  indómito de Lautaro, que derroto a Valdivia, marcando la cancha, como  quien diría. Un ejemplo a seguir, se enfrentó y venció.
 Recomiendo a  quien guste leer la Araucana de Alonso de Ercilla y Zuñiga, o algún  relato de la vida de Lautaro, sin duda no se arrepentirán.



Ahora la historia, corria el año 1816, San Martin se prepara en para el cruce de los andes, listo para la campaña libertadora , desde el Plumerillo,  organiza un parlamento con los indios, para afianzar lazos y unirlos a nuestra causa, ya lo decia en una carta dirigida al Gobierno de Buenos Aires así lo explica el general: “He creído del mayor interés tener un parlamento general con los indios pehuenches, con doble objeto, primero, el que si se verifica la expedición a Chile, me permitan el paso por sus tierras; y segundo, el que auxilien al ejército con ganados, caballadas y demás que esté a sus alcances, a los precios o cambios que se estipularán: al efecto se hallan reunidos en el “Fuerte de San Carlos” el Gobernador Necuñan y demás caciques, por lo que me veo en la necesidad de ponerme hoy en marcha para aquel destino….” (Cuartel General en Mendoza y setiembre 10 de 1816).


Fue asi que los caciques liderados por Ñacuñan, el cacique más viejo, escucharon atentamente  y luego de deliberar uno por uno, resolvieron dar su apoyo al General, con excepción de tres caciques, a los cuales, el resto se comprometió a “controlar”.

Los festejos del acuerdo duraron 4 días, las armas quedaron en custodia, y hubo alcohol e intercambio de regalos, fue allí donde recibe Don José su famoso poncho.  Concluido el parlamento y las implicancias políticas y los resultados del mismo, entre los que se destacan las colaboraciones que los pueblos Pehuenche que hicieron a la campaña libertadora (por ejemplo servir de baqueanos en el cruce los andes), es bueno recordar algunas frases de San Martin, referidas a los pueblos indígenas: “… Concluí con toda felicidad mi gran Parlamento con los indios del sur: auxiliarán al ejército no sólo con ganados, sino que están comprometidos a tomar una parte activa contra el enemigo…”
Replica del poncho entragado a San Martin por los Pehuenches.
“La guerra la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos han de faltar. Cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con las bayetitas que trabajan nuestras mujeres, y sino andaremos en pelotas como nuestros paisanos los indios. Seamos libres, que los demás no importa nada”.



Y de los negros que decimos... de los 2.500 soldados negros que iniciaron el cruce de Los Andes fueron repatriados con vida solo 143. Ya San Martin dijera “¡Pobres mis negros!”,  luego de recorrer el campo de batalla de Chacabuco, esto da una idea del panorama de los innumerables cadáveres de quienes habían pertenecido al Batallón N° 8 compuesto por los libertos de Cuyo. y que diríamos de Cabral, el morocho que paso a la historia, un hombre echo coraje, pero esa es otra historia...

Galeria de Imagenes:

Peculiar retrato de Jose de San Martin po Duclos






Poncho que acompaño a San Martin en el cruce de los Andes.


Retrato de San Martin con el poncho regalado
Lautaro, retrato de la epoca.

San Martin y la bandera de Los Andes



Fuentes: muchas y varias, credito de Hector Velazquez, revisionistas, y muchas mas
http://www.elmensajerodiario.com.ar/contenidos/para-pensar-a-san-martin/

Whipala, de mitos y verdades.

$
0
0
La Wiphala, que es? una bandera?, un símbolo?, un blasón?, un estandarte? Existió? Fue real?  Bueno, acá mostrare algunos esbozos, con una leve documentación y un poco de la interpretación que le doy yo, en mi humilde entender.



Los pueblos de nuestra tierra, obviamente tenían otra concepción de bandera, este es un concepto indoeuropeo, por lo tanto, esta interpretación actual, no es correcta, lo que sí es real, que esta imagen es  originaria y ancestral. En fin,: se carece de testimonios fehacientes de su empleo en los pueblos precolombinos antes de la llegada de los europeos. Y no se trata  de que se careciera de divisas, pero éstas no eran banderas; las huestes del ejército Inka acostumbraban identificarse utilizando el «unancha» («estandarte», «pendón» o «divisa» cuadrado, pequeño).

En este vaso kero se puede apreciar claramente un guerrero portando una wiphala, lo pueden encontrar en el Museo Arqueológico del Cusco
    «El guion o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana. Iba puesta en el remate de un asta larga, sin que ondease al aire, tendida y tiesa, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras. El dicho estandarte tenía por borla ciertas plumas coloradas y largas puestas a trechos.»Dice Bernabé Cobo, en su «Historia del Nuevo Mundo.» (1609)
 
Chuspa coquera del perìodo Tiwanakota , se encuentra en el Museo de Brooklyn. EEUU.
Las altas culturas, sudamericanas tales como la antiquísima Tiwanaku, Chavín, Nazca, Huari, Paracas, Mochica, Chimú, Aymara, Queshwa hasta la más reciente y epítome de todas ellas: la Inka, demuestran un elevado grado de cultura visual, a través de representaciones de exquisita estilización de cosas y sucesos trascendentes o cotidianos, reales o mitológicos, registrados sobre soportes de diversa naturaleza, desde la piedra hasta los textiles, de la cerámica a la madera, de la corteza a los metales nobles.


En una obra clásica de arqueología de Tiwanaku de largo aliento y profusamente ilustrada, se muestra en una de sus páginas la imagen de la decoración de un Keru  singular. La ilustración desplegada en plano, exhibe una escena doble: en la mitad superior izquierda, asistimos a un acto ceremonial, en que el Señor –no podría ser el Inka, si se tratara de un soberano de Tiwanaku, pues es ésta una cultura muy anterior a la inkaica–  es transportado en andas, rodeado por su guardia de honor, que presenta a consideración del soberano un par de cabezas cortadas que aún chorrean sangre. La escena denota pompa y formalidad y se trataría de alguna victoria obtenida sobre unos enemigos. Debajo de esta escena, se encuentra una serie de signos contenidos en una estructura geométrica, podríamos especular sin mayores explicaciones, que podría tratarse de una crónica de la escena superior, redactada en algún tipo no descifrado de escritura jeroglífica tiwanakota.
 
Keru de Copacabana

En la mitad derecha de la imagen, nos sorprende la visión de lo que parece un escudo de armas o blasón indudablemente de inspiración europea, en el que no falta un insólito yelmo emplumado con un brazo blandiendo una espada también europea, en la parte superior del blasón. El escudo está dividido en campos, tal cual es costumbre en la heráldica europea, pero con la particularidad de que los restantes componentes simbológicos.
Keru de Copacabana, detalle con «Wiphala».
Muestra el patrón de cuadrados concéntricos,
plumas rojas y el asta con lo que parece la punta
de hierro, metal extraño a las culturas andinas.
 Completa esta mitad de la composición, quizá lo más sorprendente es la presencia de dos portaestandartes ataviados para la ocasión, flanqueando el blasón… sosteniendo sendas astas coronadas por «Wiphalas». Así parecen –aunque podrían ser estandartes rígidos, pues no ondean. Sus diseños tienen cuadrados, pero concéntricos y ostentan sólo tres colores: de adentro hacia fuera amarillo, blanco y rojo. ¿Significa esto una prueba documental de la presencia precolombina de la «Wiphala» entre las culturas andinas? Ciertamente, no.
Ahora bien acá abajo otros ejemplos de whipala antiguos, aunque en estos podemos decir que hay un halo de dudosidad.

Y esta es la historia moderna de la whipala
El Primer Congreso Indigenista Boliviano se celebró en La Paz en mayo de 1945. Entre sus organizadores se encontraba Hugo Lanza Ordóñez, especialista en la cultura aymara, quién advirtió a los otros participantes que la existencia de la palabra aymara «wiphala» –compuesta por dos palabras: «wiphai» una expresión de triunfo, y «lapks-lapks», algo así como una onomatopeya del viento; cuya conjunción y contracción podría significar: «triunfo flameante» = «bandera»–1 sugería que esa cultura en particular y las civilizaciones andinas en general debía haber poseído algún tipo de bandera. A partir de esa conjetura lingüístico-antropológica, y considerando que ese congreso debía estar representado por algún símbolo de la Identidad indígena, Lanza Ordóñez postuló el empleo de una bandera blanca, de uso habitual en los acontecimientos y ceremonias comunitarias importantes, que era la única divisa conocida por entonces. Los congresistas se manifestaron de acuerdo, pero surgieron discrepancias acerca de las características que debía poseer la bandera propuesta. Germán Monrroy Block propuso una enseña colorida, capaz de identificar con más riqueza cromática y simbólica a la cultura aymara y decidió poner en práctica su teoría, acudiendo a los especialistas en diseño, actividad que por aquél entonces –y posiblemente con justa razón–, se atribuía los ilustradores, tipógrafos y letristas que trabajaban en las imprentas.
 
En procura de lograr una solución satisfactoria de diseño, que consolidara las aspiraciones de Identidad postuladas, Germán Monrroy Block  acompañado por Hugo Lanza Ordóñez, el ideólogo del asunto, se dirigieron resueltamente a la imprenta de Gastón Velasco. En la reunión de trabajo , el tema más complejo por resolver parecían seguir siendo el de los colores que debía ostentar la «wiphala» proyectada. Se decidio por una colorida y pequeña grilla cuadrada compuesta a su vez por cuadrados de varios colores, y este habría  sido la inmediata inspiración de la «Wiphala» que identificó al Primer Congreso Indigenista de Bolivia.
 
Chakana

En fin, existe sin dudas algo similar, para filosofar, muestra los colores del arcoíris, una variedad  de colores, siendo la comunicación entre la tierra, y el cielo, que interpretación le daban?, no se, y creo nadie sabe.
Los colores a que corresponden, las tinturas que tendrían, las formas recuerdan a la chakana, la cruz andina, y es plenamente  simbología americana.
Y ahora saque su conclusión, y yo diría, como toda leyenda, atrás hay algo de verdad…



Aclaracion: la chakana de la portada es actual.

Fuentes:
 http://victorgarcia-design.blogspot.com.ar/2014/09/identidad-cultural-la-wiphala.html
 ¿La etiqueta de Champancola símbolo nacional?Artículo de Elizabeth De Col de Céspedes.
Publicado en «El Diario», Bolivia, 20 de Octubre de 2008
Tiihuanacu. - The cradle of American man - Cuna del hombre americano, de Arthur Posnansky.
Edición bilingüe inglés-castellano, Publicado por el Ministerio de Educación de Bolivia, La Paz, 1958. Volumen III y IV, página 97, Plancha XLVII b «Keru 11 de Copacabana». Descripción en pp. 73/76.



El baston del caballero en la Pampa Argentina

$
0
0
El bastón, o simplemente un palo, es sin duda la primer arma del hombre, tanto com compañero de apoyo como para la defensa y ataque, aca un poco de su historia, bueno, recordemos que el arma es la mano que empuña, y el llamada “arma” es solo la herramienta.

Estuvo en muchas culturas, los vascos usaban la makila, un bastón que aprendieron a manejar con precisión, como será que Napoleón Bonaparte, formo un pelotón de vascos con makilas, y en nuestras tierras, hacían de seguridad en algunas pulperías para acomodar revoltosos.
En Europa, el padre del combate de bastón, fue el francés Pierre Vignny, este le enseña el manejo a Eduard William Barton-Wright, creador del Bartitsu, conocido como “el arte de combate de Sherlock Holmes”.
Los irlandeses también desarrollaron método de pelea llamado batareaicht, peleaban con shillelagh, unos bastones muy duros, lo combinaban con un estilo de pelea llamado Gleacaíocht donde se combinaba palos puños y piernas.
Como vemos, pelear con palos es mundial, entonces…, en Sudamérica también tuvimos nuestra disciplina, totalmente propia y criolla, de esgrima de bastón y esta historia comienza alrededor del 1900, en la porteña Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

El tango era una música que se escuchaba en los bares y piringundines de los arrabales, música de la clase baja y trabajadora, que gastaban su jornal, al salir del trabajo, en percantas y otras cosas, paso el tiempo y el tango era su ritmo, y el dandy, el “joven de buena clase” quiso ir a conocerlo en esos cafetines, el tango estaba poniéndose de moda...
Que creen ustedes que pasaría si… que lugar? en un piringundín, en los arrabales, puede ser en la Isla Maciel, el Dock Sud, o Boedo; con quienes? donde están los trabajadores portuarios, de los frigoríficos, peones, y otros, que pasan antes de volver a su casa, a buscar un poco de calor allí…y que pasa? ven entrar a ese dandy, con su traje caro, con polainas y pajarita…bueno, no terminaba nada bien, más propiamente dicho para el dandy, todo mal, recordemos que es época de guapos, taitas y compadritos, y para quien no tiene un cuchillo, siempre alguien le facilita uno.

Dato aparte, en esta época es donde se consolida el lunfardo, el término “patota”, lo crearon los jóvenes de clase alta que concurrían a los prostíbulos ubicados en lugares marginales donde individualmente no podían sobrevivir a una pelea con hombres de los barrios bajos (cuchilleros experimentados), por ello asistían  a esos antros en grupo, es decir en patota. Además de la esgrima de bastón, de estoque y del boxeo, también incursionó el savatte francés, pero esta última disciplina no tuvo éxito y dejó de practicarse entre los grupos sociales altos.
Por último, estos jóvenes accedían a pistolas y revólveres de origen americano y europeo que portaban y empleaban indiscriminadamente.
Entre la elite porteña, el joven Jorge Newbery, un deportista excepcional, dicho de paso, junto a Delcasse, esgrimista, y Arturo Bonafont, de quien hablaremos, tomaron la punta para la auto defensa del porteño, se comienza a difundir la enseñanza de boxeo y allí es cuando Arturo Bonafont, comienza a enseñar en GEBA (Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires) esgrima de bastón, buscando un sincronismo, es como hoy día el boom de la defensa personal, porque? Todos sabemos el porqué.
Ahora explayándonos en el sistema de bastón de Arturo Bonafont, nace como una necesidad del caballero para defenderse. El bastón,  el arma y símbolo del caballero, y más antigua, es la elegida para pelear. Este sistema es totalmente argentino, paralelamente en Europa, el padre del combate de bastón el francés Pierre Vignny, le enseña su uso a Eduard William Barton-Wright, su sistema el Canne Vigny, que nos damos cuenta?, en cada continente se da lo mismo, por diferentes orígenes, nace el bastón como arma de caballero.
El sistema Bonafont, es espectacular para la defensa personal, real, rápido, simple, potente, no es stickfighting, esa es una de las maravillas que Bonafont noto, uno no debe mezclarse en una pelea, la debe terminar, entre sus características peculiares, por ejemplo, el grip o agarre, es invertido, lo que reduce la distancia, pero lo hace más veloz, impredecible y fuerte, las posiciones son simples, y naturales, los desplazamientos, reducidos, con una técnica en la cual se podía enfrentar a uno o varios oponentes, en espacios abiertos y cerrados.

Corría la década del ’30 cuando dejo documentado su sistema de combate con bastón, su disciplina la plasmo en un tratado de combate, en un libro titulado “Método de Defenderse con un Bastón en la Calle”, por vicisitudes de la vida, le fue imposible plasmar una segunda parte.
 Arturo, un hombre avezado en el combate decía sobre este tutor,  “Un sólido bastón de los que se adoptan simplemente para servir de apoyo, al hombre más pacífico, es un adminiculo que manejado por una persona experta en la materia, puede convertirse fácilmente, en un arma de gran eficacia para la defensa propia.” Que clara visión tenia.
Con estas palabras definía la llegada al combate “Llegado el momento en que el defendernos se ha hecho imprescindible. Deberemos observar instantáneamente la posición, actitud, ademan o movimiento agresivo del adversario para aplicar nuestro ataque arrestando o contratacando el suyo en el acto de su iniciación. Ver y ejecutar con la velocidad de un relámpago a de ser todo a un tiempo “sin dudas fue un espectacular luchador.
Actualmente continúa vivo el sistema Bonafont de esgrima de bastón, solo hay que encontrar quien te enseñe…
Quienes hemos peleado con bastón, stickfighting, o cualquier sistema con palo, sabemos que la premisa es no perder el arma, bueno, eso es básico, que decía esto Don Arturo “el bastonazo a de ser pasante, dado con actitud, asi evitamos el agarre del mismo por el oponente” esto solo lo puede decir quien peleo, un real maestro de pelea…
Actualmente este sistema está siendo difundido por el Maestro Eduardo Festorazzi y Maestro Jorge Prina, de la Asociación de Esgrima Criolla, contando con una profunda investigación y entrenamiento, ratificando que el legado de Arturo Bonafont, aún está vivo.

El Gauchito Gil, el patron criollo.

$
0
0
Se llamaba Antonio Mamerto Gil Nuñez, más conocido como "El Gauchito Gil" o como "Curuzú Gil" (del guaraní curuzú=cruz). Quien junto al cura Brochero y Cefereino Namuncura, forman esta triologia santa criolla argentina.

Existen diferentes versiones acerca de la época y el motivo de su muerte. Se sabe que fue durante el siglo XIX, algunos sitúan estos hechos en 1890, para otros ocurrieron entre 1840 y 1848. Todos coinciden que su muerte aconteció el 8 de enero, que ocurrió en medio de las constantes luchas fratricidas entre los Liberales (o Celestes) y los Autonomistas (o Colorados), que el Gauchito era inocente y que fue muerto injustamente.
Era oriundo de la zona de Pay-Ubre, hoy Mercedes, Corrientes. Había sido tomado prisionero por el Coronel Zalazar acusado injustamente de desertor y cobarde. Fue trasladado a Mercedes y de allí sería enviado a Goya donde se encontraban los tribunales. Era sabido que los prisioneros que tenían ese destino jamás llegaban a Goya, siempre "habían intentado escapar en el camino, se producía un tiroteo y el preso irremediablemente moría". El pueblo se entera de la prisión de Gil y se moviliza buscando apoyo en el Coronel Velázquez, quien junta una serie de firmas y se presenta ante Zalazar para interceder. Este hace una nota dejando al Gauchito en libertad que fue remitida a Mercedes pero ya había sido llevado hacia los tribunales.

La tropa integrada por el prisionero, un sargento y tres soldados se detiene en un cruce de caminos. El Gauchito sabía que lo iban a ajusticiar y le dice al sargento: "no me matés porque la orden de perdón viene en camino" a lo que el soldado replica "De esta no te salvás". Antonio Gil le responde que sabía que finalmente lo iban a degollar pero que cuando el regresara a Mercedes le iban a informar que su hijo se estaba muriendo y como él iba a derramar sangre inocente que lo invocara para que él intercediera ante Dios por la vida de su hijo. Era sabido que la sangre de inocentes servía para hacer milagros. El sargento se burló y lo ejecutó.


Con respecto a la forma de morir existen varias versiones:
1) Lo ataron a un poste o un árbol y le dispararon con armas de fuego pero ninguna de esas balas entró en el cuerpo ya que la creencia popular dice que quien lleva el amuleto de San la Muerte no le entran las balas y se supone que el Gauchito era devoto del "Santito". Entonces el sargento ordenó que le colgaran de los pies y allí lo degolló.
2) Murió luego de varios intentos de disparos con armas, porque una bala finalmente entró en el corazón.
3) Fue colgado de un algarrobo, cabeza abajo y luego degollado, porque tenía el poder de hipnotizar a las personas "con sólo mirarlas a los ojos".
La partida volvió a Mercedes y allí el sargento se entera del perdón y, recordando las últimas palabras del Gauchito, se dirigió a su casa donde entera que su pequeño hijo está muy grave, con fiebre altísima y el médico lo había desahuciado. Entonces se arrodilla y le pide al Gauchito que interceda ante Dios para salvar la vida de su hijo. Al llegar la madrugada el milagro se había hecho y el niño se había salvado. Entonces el sargento construyó con sus propias manos una cruz con ramas de ñandubay, la cargó sobre sus hombres y la llevó al lugar donde había matado al gauchito. Colocó la cruz, pidió perdón y agradeció.
Para algunos era un cuatrero, un gaucho alzado, un fugitivo al que le cargaban todos los hechos delictivos sin resolver. Para otros era "Robin Hood", les robaba a los ricos (en especial a los que se aprovechaban de los paisanos) y les daba a los pobres y ayudaba a quien lo necesitara. Era un gaucho justiciero. Hacía lo que muchos no se atrevían a hacer. Era un vengador de sus desgracias.

El culto
El Santuario principal se encuentra en el cruce de las rutas Nº 123 y 119, a 8 km de la ciudad de Mercedes (antigua Pay-Ubre). Desde lejos se observa el centenar de tacuaras con banderas rojas, el mausoleo con las placas de agradecimiento y una enorme cantidad de ofrendas similares a lo que ocurre en el santuario de Vallecito de la Difunta Correa: muletas, vestidos de novia, juguetes, casas hechas en miniatura, autitos. Estampitas del santo con los pedidos escritos detrás o con expresiones de agradecimiento.
El color rojo es el distintivo del Gauchito Gil que se manifiesta en velas y fundamentalmente en cintas con el pedido o agradecimiento escrito. Es costumbre dejar una cinta atada a las miles de cintas que hay, y se retirar otra ya "bendecida" por el santo que se coloca en la muñeca, en el espejo del auto o en algún lugar privilegiado de la casa para que proteja o ayude.
Santuario del Gauchito Gil en Mercedes.
Varios días antes del 8 de enero, fecha del aniversario de su muerte, comienza a congregarse la gente y pasar la noche en carpas. Se improvisan negocios, bailantas la compás del chamamé, kioscos que venden bebidas y recuerdos. Los jinetes se acercan llevando banderas y estandartes en tacuaras para dejar en el lugar, que también se cubre de flores rojas. El cura de Mercedes oficia una Misa por el alma del Gauchito. En el terreno donado por el estanciero se construyó un tinglado donde se acumulan las ofrendas, sitios para encender velas y edificios con baños, duchas, bares y otras comodidades para aquellos que se acercan a orar.


Los otros santuarios del Gauchito Gil se levantan principalmente en el litoral aunque su culto se va extendiendo paulatinamente al resto del país como lo certifican los oratorios que existe en los Valles Calchaquíes, Salta y en Ushuaia, Tierra del Fuego. Sus estampas se reparten en los subtes porteños y se venden en las santerías de Buenos Aires y en los negocios de Luján junto a la Virgen. También se agrega su imagen como ofrenda en los santuarios de otros santos populares como la Difunta Correa. Las cintas rojas con su nombre y el pedido de protección para quien la posea, cuelgan de los espejos de cientos automóviles y son atadas en lugares visibles de los comercios.
Muchos lo llevan en la piel.
Los lugares elegidos son los cruces de caminos, donde se atan en la rama de un árbol o en una tacuara clavada en tierra las cintas rojas. Son lugares de parada obligada de todo viajante. Los ómnibus y los caminantes se detienen un momento a saludar al Gauchito. En la provincia de Formosa, donde existen oratorios muy próximos, los automovilistas tocan su bocina al pasar. Si esto no se hiciese no contaría con la protección del santo en el resto del viaje y podría ocurrirle una desgracia.
El límite de lo que se le pide al Gauchito lo pone la persona que solicita: salud, dinero, trabajo, amor, en casos que se necesite valor para enfrentar una situación y fundamentalmente protección a los viajeros. Sudamericana

Arturo Bonafont and the local method of Self-defense with walking cane.

$
0
0


The stick, or just a stick, was the first weapon of the man. Thus, remember that the weapon is the hand that holds it, and the so-called "weapon" is just the tool.

The cane as an instrument of self-defense existed in many cultures, the Basques, for instance, used the makila, a cane that they learned to handle with precision, and due to that, Napoleon Bonaparte, created a platoon of Basques with makilas. In Argentina, the Basques acted as security guards in some pulperías (which were small groceries or stores in the Argentinean countryside) to calm down the troublemakers.

In Europe, the father of  the cane combat was the Frenchman Pierre Vignny, who also taught the techniques to Edward William Barton-Wright, the creator of Bartitsu, known as "the fighting arts of Sherlock Holmes."
The Irish also developed a cane fighting method called batareaicht, fought it with the shillelagh, a very hard cane, a baton, and combined it with a fighting style called Gleacaíocht, where fists, sticks and legs were combined.
As we see, fighting with clubs is a worldwide art, thus..., in South America we also had our own, a totally native discipline of fencing, and this story begun around 1900, in Buenos Aires City and its surroundings.


The tango was a music that was heard in the bars and bordellos of the slums, a music of the lower and working class, who spent their daily wage, after work, with women and so on, as time went by, tango became their chosen rhythm, while “the upper class young man”, he also wanted to go to know it in those cafés, tango was becoming fashionable...

What do you think would happen if ... in such a place? in a bordello, for instance, in the slums, it could have been in Isla Maciel, Dock Sud, or Boedo; where could be found dock workers, slaughter house workers, laborers, and others, who spent their time there before coming home, to find some warm company there ... and what could have happened, if they saw an upper class young man coming in there, in his expensive suit, putties and bow tie?..., well, nothing could have ended up well for him, let’s remember that it was the time of tough guys, bullies and braggarts, who always carried a knife, and if you did not have one, there will always be someone willing to give you one.
I addition, at that time, lunfardo, (the Argentinian slang, which developed with terms from everywhere, brought by the European immigrants), was consolidated ,  and the term "patota (gang)"  was created by the upper-class young people who went to the brothels located in marginal places, where they could not individually survive a fight with men from the slums ( experienced knife fighters),  because of that they attended these clubs in a group, that is, in a gang (patota). In addition to cane fighting, fencing and boxing, the French Savate also entered, but the latter discipline was unsuccessful and ceased to be practiced among high society groups.
Finally, these young men acceded to pistols and revolvers of American and European origin that they carried and used indiscriminately.

Among the Buenos Aires elite, the young Jorge Newbery, an exceptional athlete, by the way, along with Delcasse, a fencer, and Arturo Bonafont, who we will speak about later, were the pioneers in the development of self-defense classes for the inhabitants of Buenos Aires, and it is from there on when the spreading of teaching boxing starts, and that is when Arturo Bonafont, on his behalf, starts to teach fencing stick in an important institution called GEBA (Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires/Buenos Aires Gymnastics and Fencing Club), looking for a synchronism, let’s say that this is like today’s boom of self-defense, why? We all know why.
Now talking about the cane system of Arthur Bonafont, it was born as a need of the gentlemen to defend themselves. The cane, the weapon and symbol of the gentleman, and even the oldest one, is the one chosen for fighting. This system developed by him is totally local, at the same time in Europe, the father of the cane fighting, the Frenchman Pierre Vignny, teaches its use to Edward William Barton-Wright, his system, la Canne Vigny, shows us, that everywhere in each continent  happened the same, from different origins, the cane was born as the gentleman's weapon.



On its side, Bonafont system is wonderful for self-defense, true, fast, simple, powerful, it’s not stick-fighting, that is one of the wonders that Bonafont noticed, you do not have to be involved in a fight, you have to finish it, among its peculiar characteristics, for example, the grip is inverted, which reduces the distance, but it makes it faster, unpredictable and strong, the positions are simple, and natural, the displacements, reduced, with a technique in which you could face one or more opponents, in open and closed spaces.
It was during the 1930's when he left his fighting system documented, his discipline embodied in a combat treaty, in a book titled "Method of Defending oneself with a cane in the Street", by vicissitudes of life, it was impossible for him to write a second part.



Arturo, a man skilled in combat, said about this system, "A solid cane of those  that are simply adopted to serve as support, to the most peaceful man, is a tool that handled by a skilled person in that art, can easily become a highly effective weapon for self-defense. "What a clear vision he had”.
With these words he defined the arrival of a combat "When the time to defend ourselves undoubtedly has come. We must observe instantly the position, attitude, gesture or aggressive movement of the adversary, to apply our attack, arresting or counterattacking his own in the act of its very initiation. Seeing and executing everything with the speed of a lightning bolt has to be all at once "without any doubt he was a spectacular fighter.
Currently the Bonafont system of fencing cane is still alive, you only have to find who teaches you.

Those of us who have fought with a stick, stick-fighting, or any system with a stick, we know that the premise is not to lose the weapon, well, that is basic, and Don Arturo, said this "the blow with the cane has to cross over, has to be given with attitude, to avoid the grasp by your opponent "this only can be said by that who had fought, a real master of fighting...
Currently this system is being disseminated by Maestro Eduardo Festorazzi and Maestro Jorge Prina, of the Argentinian Fencing Association, with extensive research and training, confirming that the legacy of Arturo Bonafont is still alive.


Rivero, de Malvinas a Obligado.

$
0
0

Ilustracion De Matias Haag
Antonio Rivero, el Gaucho Rivero,también se lo conocía como “Antuco” o Captain Antook, fue un gaucho conocido por liderar un alzamiento en las islas Malvinas en 1833, prisionero en Londres y posterior lucha y muerte en la vuelta de Obligado; una historia digna de un film.

El “Gaucho Rivero”, este criollo era un mestizo charrúa de Entre Ríos  llega al mundo con el nombre Antonio Florencio del Rivero, nacido en esa ciudad de Concepción del Uruguay en noviembre de 1808.
A los 20 años viaja a las islas Malvinas con Luis Vernet, con el objetivo de ejercer allí el oficio de peón para tareas agropecuarias. En las islas, entre otras tareas, amansaba ovejas, vacas y cerdos. Formó amistad con otros gauchos e indígenas charrúas que también oficiaban de peones.

La Ocupación
El 3 de enero de 1833 el Reino Unido ocupó por la fuerza las islas con la corbeta HMS Clio. Su capitán John Onslow, no dejó ninguna autoridad británica en el archipiélago, pero encargó al colono irlandés William Dickson, que era el contable de la colonia y que había sido el representante principal de Luis Vernet en las Malvinas desde el ataque del USS Lexington en 1831, la tarea de izar y arriar el pabellón británico cada vez que pasara un barco y todos los domingos.

Luis Vernet habla de la muerte de Ventura Pasos,
matado por los sublevados: Don Ventura
y mis otros agentes fueron asesinados en 1833
 por unos indios mencionados por él
en la carta arriba, y por unos marineros prófugos
El descontento cundía entre los gauchos empleados de Vernet, pues el capataz, el francés Juan Simón, apoyado por el mayordomo de Vernet, el anglo-argentino Matthew Brisbane, con la excusa de la ocupación británica, intentaba extenderles las ya pesadas tareas campestres, entre otros excesos de autoridad. Sumado a eso, se les abonaba no con dinero, sino con vales firmados por el propio exgobernador, los cuales no eran aceptados por William Dickson, el responsable de los almacenes. Además, les prohibían alimentarse con el ganado doméstico, obligándolos a cazar animales asilvestrados. Los explotadores actuaban en perfecta armonía con Dickson, único representante de la corona británica presente en las islas.


El Alzamiento
De los 13 gauchos que todavía vivían en las islas, un grupo de ocho de ellos se sublevó en desacuerdo con la situación, el 26 de agosto de 1833, seis meses después de la ocupación británica de las islas.
Y quien era el revoltoso? Era su líder, el gaucho Antonio Rivero (apodado Antook, asi le decían los britanicos). Lo secundaban otros dos gauchos: Juan Brasido, y José María Luna; más cinco indios charrúas: Luciano Flores, Manuel Godoy, Felipe Salazar, Manuel González y Pascual Latorre.
Estos rebeldes estaban armados con facones, boleadoras, espadas, pistolas y mosquetes, en contraste con las pistolas y fusiles con los que contaban sus oponentes. Decidieron actuar por sorpresa, aprovechando la ausencia de William Lowe, Faustin Martínez, Francis Muchado, José Manuel Prado y Antonio Manuel, que se habían alejado por mar en una expedición de caza de lobos marinos. Fueron muertos William Dickson, Matthew Brisbane, Juan Simon y otros dos colonos: el argentino Ventura Pasos y el alemán Antonio Vehingar, todos empleados de Vernet. Ninguno de ellos logró alcanzar sus armas antes de ser matado. 
Los ataques fueron llevados a cabo cuando las víctimas estaban a solas, para aprovecharse de la superioridad numérica. Posteriormente se instalaron los gauchos en la casa de la comandancia. La muerte de Dickson, y el subsecuente abandono de Port Louis, impidió el izado de la bandera británica durante los siguientes cinco meses, y según la historiografía revisionista argentina, los gauchos izaron en su lugar una azul y blanca (colores entonces de la Bandera Argentina). Sin embargo no existe ninguna evidencia histórica del izado de la bandera argentina, ni de la presencia de otros símbolos patrióticos.
Bono de 10 pesos de Malvinas
El resto de los colonos se fugaron a la isla Celebroña (Kidney Island, en inglés), temiendo que ellos también serían asesinados. Durante dos meses (entre el 26 de agosto y el 23 de octubre de 1833) ambos grupos vivieron separados.
El 23 de octubre de 1833 atracó en Puerto Luis la goleta británica Hopeful seguida por dos balleneras también británicas. La Hopeful rescató a los colonos de la isla Celebroña. Rehusaron a enfrentarse a los facciosos y decidieron en cambio reportar la situación a sus superiores del sector sudamericano, por lo que se retiraron
La caida
El 9 de enero de 1834, la Hopeful regresó a la isla Soledad junto con la también británica HMS Challenger. El capitán Seymour despachó al teniente Henry Smith junto a 4 suboficiales y 30 soldados, que inmediatamente izaron la bandera británica. Rivero y sus compañeros estaban en ese momento preparando una rudimentaria embarcación para dirigirse al continente. Los gauchos enviaron el inglés Channon, que según Robert Fitz Roy era parte de la banda de Rivero pero que no había participado en los asesinatos, a negociar con Smith. Channon avisó que Rivero y sus hombres tenían dos gauchos como rehenes, y que estos serían matados si Channon fuese detenido, pero informó que el gaucho José María Luna estaba preparado a entregarse a cambio de la inmunidad legal. Smith mandó con Channon una botella con un crucifijo como señal para Luna.

Ilustarcion de matias Zarate

El 11 de enero de 1834 se entregó ante el capitán Seymour Luna, a cambio de conservar su vida sería el baqueano de los británicos en la captura de sus compañeros. Recién el 21 de enero de 1834 los británicos lograron recuperar el control de Puerto Soledad. Los siete restantes, muy superados en número y armamento, optaron por retirarse al interior de la isla. Smith, el oficial a cargo, ordenó la persecución de los sublevados, aunque no les resultó fácil capturarlos, necesitando enviar varias expediciones para obtenerlo. También los insurgentes debieron pedir pequeñas treguas por la falta de alimentos. Finalmente, la rebelión pudo ser controlada, lográndose apresar a todos los gauchos rebeldes. El último en permanecer insubordinado fue el mismo Rivero, quien solo se entregó el martes 18 de marzo de 1834 al saber que todos sus compañeros ya estaban presos y viéndose rodeado por dos grupos de fusileros británicos.

Los insurrectos fueron trasladados encadenados a la estación naval británica de América del Sur a bordo del HMS Beagle, que al mando de Robert Fitz Roy realizaba su segunda visita a las islas, viaje que sería inmortalizado en la historia de la ciencia. Allí se les inició un proceso penal en la fragata de tercera HMS Spartiate. Fueron llevados a Reino Unido, permaneciendo durante varios meses encerrados en la prisión de Sherness sobre el río Támesis. Por motivos no bien documentados el almirante británico no convalidó el fallo y ordenó que Rivero y los suyos fueran liberados en Montevideo.
Recordemos que Rosas intervino en esta situación, y que los británicos, querían tener libre comercio, asi como el tratado de “Nación más favorecida”, todo esto devino el bloqueo anglo francés. Pero esto continúa asi.
La vuelta de Obligado
Barcazas encadenadas de Obligado
Antonio Rivero se incorporó en las filas del ejército por Juan Manuel de Rosas, con el grado de sargento, el escenario fue este, las escuadras inglesas y francesas, querían navegar los ríos interiores de una futura argentina para comerciar, Rosas no permitió si no aceptaban nuestras demandas, a lo que los anglo franceses bloquearon el puerto y decidieron adentrarse al Paraná. Los criollos cruzaron de margen a margen barcazas con una gruesa cadena, logrando asi que al intentar pasar, se retrasen los navíos enemigos, y desde la costa los gauchos, soldados y criollos con las baterías los cañoneaban, aquí es donde murió luchando Antonio Rivero, entregando finalmente las tripas por la patria, y como resulto la batalla? La perdimos, pero fueron tan grandes las bajas enemigas, que decidieron aceptar los términos de Don Juan Manuel de Rosas, y nuestra Soberanía fue defendida y conservada gracias a gente como el gaucho Rivero, si, simplemente un gaucho…



Fuentes:
Investigación personal
https://es.wikipedia.org/wiki/Gaucho_Rivero

http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2014/08/el-gaucho-rivero-la-historia-de-un.html

El Gaucho, su historia vista por el ayer o de citas y descripciones.

$
0
0
El gaucho posee una identidad, como dicen no solo nació con la patria, la hizo, fue su brazo armado, mezcla del andaluz del indio y del criollo, pero sería interesante saber que pensaban de ellos en esos años.


Comenzaremos con las primeras necesidades que tuvo el virreinato de usar gauchos en sus filas, el indio era un problema para los realistas peninsulares,  y les estaban costando bajas y bienes,  fue allí que considero crear el primer cuerpo armado compuesto por criollos, qu se considero era el ideal para enfrentar la amenaza india, este cuerpo eran los blandengues.
El fracaso de las fuerzas regulares en la defensa de la frontera, no preparadas para este tipo de confrontación, que demandaba suma velocidad, destreza ecuestre y por sobre todo, astucia y vida austera, el ejemplo dado por Santa Fe, que había creado ya una compañía a sueldo con ese cometido y los petitorios de los perjudicados en pro de soluciones semejantes, durante el gobierno de José de Andonaegui, el Cabildo de Buenos Aires, estimando que la solución a este problema, sería apelar al concurso de los criollos nativos de esa región, quizás los únicos habilitados para enfrentar al indígena alzado, el 8 de enero de 1751 decidió poner en estudio la creación de “tres compañías de caballería ligera a sueldo  integradas por milicianos criollos, hombres escogidos que se mantuvieran en campaña permanentemente. Siendo este el eficaz medio para pelear contra el indio (…) es formar compañías con gente del país”.


En 1805 nos tuvimos el primer enfrentamiento, contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo, no una sino dos veces nos atacaron, esa era Inglaterra,  y así hablo el enemigo de nosotros.
El periódico Bell´s Weekly Messenger titulo: "Nuestro orgullo nacional ha sido mancillado… Los mulatos españoles han aprendido a despreciarnos. Un ejército de efectivos suficientes, de alta disciplina y espíritu de lucha, ha sido dispersado por una turba sudamericana. Hemos sido burlados de la forma más vergonzosa".
Y Sir Walter Scottdijo: "Nuestros principales mercaderes industriales habían imaginado negocios ilimitados en el Río de la Plata. Resultó que las inmensas llanuras que rodean a Buenos Aires estaban pobladas por una suerte de cristianos salvajes llamados gauchos, cuyo principal moblaje consiste en cráneos de caballo, cuyo único alimento es carne cruda y agua, cuyo empleo es atrapar ganado salvaje… y cuya diversión máxima es cabalgar en caballos salvajes hasta reventarlos. Bien: los soldados ingleses descubrieron que estos hombres preferían su independencia nacional a los algodones y muselinas…"(que pretendían vender los comerciantes ingleses, agregamos nosotros).

En las guerras de la independencia el gaucho fue valorado, hábil en el usó de la boleadora chuza y laso, y de sobremanera con facón, de los infernales de Güemes se decía…
Esta es una Descripción de los gauchos de Güemes por Andrés García Camba, General realista que combatió contra el general Güemes y sus infernales, extracto de las Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú, 1916, Madrid
“Gauchos eran hombres del campo, bien montados, todos de machete y rifle de los que se servían alternativamente sobre sus caballos con sorprendente habilidad acercándose a las tropas con tal confianza soltura y sangre fría, que admiraba a los militares europeos que por primera vez observaban a aquellos hombres extraordinarios a caballo, cuyas excelentes disposiciones para la guerra de guerrillas y de sorpresa tuvieron repetidas ocasiones de comprobar. (...) Entre tanto los gauchos, individualmente valientes tan diestros a caballo que igualan sino exceden a cuanto se dice de los célebres mamelucos y de los famosos cosakos, tuvieron en continua alarma al cuartel general y sus puestos avanzados, sosteniendo diarios combate más o menos empeñados”.

El gobierno de Don Juan Manuel de Rosas, reinvidica al criollo, y aca una descripción de Charles Darwin quien lo conoció e su periplo  a través del mundo, o como dirían otros, como agente ingles…



"Por la traza de los argentinos, la cruza de español, indio y negro no resulta bien". "Los gauchos eran los mejores jinetes del mundo, y entre ellos Rosas era superior. Se trataba de un hombre magnífico, rubio, fornido, semejante a un granjero inglés".
Y para comprender a Rosas podemos ver que decía de  él, el cacique Catriel .
    “Nuestro hermano Juan Manuel, indio rubio y gigante que vino al desierto pasando a nado el Samborombón y el Salado, y que jineteaba y boleaba como los indios y se loncoteaba con los indios y que nos regaló vacas, yeguas, caña y prendas de plata, mientras él fue Cacique General nunca los indios malones invadimos, por la amistad que teníamos por Juan Manuel. Y cuando los cristianos lo echaron y lo desterraron, invadimos todos juntos”.

Expresiones del Cacique Catriel, extraídas del libro “Roca y Tejedor” de Julio A. Costa.

Ya pasadas las guerras nacionales, en el próximo auge de esta nueva nación… en una carta fechada en 1857 que el coronel Aguilar, de la Frontera Norte,  le envía a Bartolomé Mitre, el entonces ministro de guerra, que se lee.

“(…) pero estos hombres que compongan nuestra columna expedicionaria a escarmentar a los salvajes que están engreídos, deben de ser guardias nacionales de la campaña, gauchos todos de a caballo: para esta expedición no se precisan batallones de línea, compuestos de negros o blancos, afeitados a la francesa ni menos recortado el pelo a la misma moda;  precisamente hombres gauchos de a caballo, de bola y lazo, para cuanto se ofrezca, y entonces tendremos el triunfo”

 Y con esta idiosincrasia argentina, tristemente tenemos un Sarmiento que dice de el gaucho argentino:
"Se nos habla de gauchos... La lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma criolla incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos". Carta de Sarmiento a Mitre del 20/09/1861.

Pero tenemos su contrapartida en Ricardo Guiraldes, autor del Don Segundo Sombra
“Símbolo pampeano y hombre verdadero, generoso guerrero, amor, coraje, ¡salvaje! gaucho, por decir mejor. Ropaje suelto de viento, protagonista de un cuento vencedor.”
Y como dice José Hernández en el Martin Fierro, donde esta definición de esos  años lo describen a la perfección. 
«Él nada gana en la paz
Y es el primero en la guerra
No le perdonan si yerra,
Que no saben perdonar,
Porque el gaucho en esta tierra
Solo sirve pa votar.”


 Y me gustaría terminar con algo de principios de siglo un extracto e “la Guitarra de los gauchos de Lauro Viana.
“todos los personajes más representativos de la estirpe gaucha, los que podríamos llamar los arquetipos de la raza desde Santos Vega hasta Don Segundo Sombra pasando por Juan Cuello, Martín Fierro y Juan Moreira, fueron guitarreros y peleadores, no hay historias de gauchos flojos es que para el gaucho, el hombre no valía, sino como afirmación de lucha de ahí que alguna de las creaciones de su guitarra primitiva fueran exhaltación al coraje”
La Guitarra de los Gauchos, 1830, Lauro Viana Poeta Criollo y Tandilense




Fuentes: todas descriptas y un agradecimiento especial a Juan Pablo Cozzani, que me hizo conocer la guitarra de los gauchos.

San Martin, y su navaja...no solo tuvo el corvo.

$
0
0
No solo Mc Giver tenía una navaja, esta navaja se encuentra en el museo de Historia de Chile, No lo sé, pero lo que si se es sobre este modelo de navaja.
A comienzos del 1800, J. Nowill & Sons, en Sheffield, Inglaterra, comenzaron a fabricar una navaja de jinete, un modelo que se popularizo en esos años debido a las útiles prestaciones que brindaba.

Navaja de Jinete de Jose de San Martin (1816) Museo de Historia de Chile
Don José de San Martin, en su paso por Inglaterra, antes de embarcarse en la Fragata Canning rumbo a América, donde realizaria la campaña libertadora, se proveyó del sable corvo, seguramente información útil para la campaña, asi como de esta navaja.


Navaja similar a la de San Martin
La navaja es una Sheffield Stag Horn Horseman Calvary Folding Hoof & Camper Knife, el cuño est medio borrado, y entre su multiusos posee una hoja larga, una hoja corta, un sacacorchos, un limpiabasos, un punzon, un detornillador, y un gancho.
Seguramente, como mostro ser el General, desprendido y generoso, es bueno pensar que se la dejo a alguien, un presente, y el tiempo paso, paso y allí quedo...


Otro detalle que me gustaría contar es detalles sobre el poncho del libertador, el cual fue un obsequio de durante los parlamentos realizados a 30 leguas del sur de Mendoza (Fuerte San Carlos), que duraron entre 6 y 8 días, el primero de ellos en el mes de septiembre de 1816, junto con un aproximado de 50 caciques y capitanejos, incluyendo lenguaraces que cumplian la función de hombres puente entre ambos grupos. Los parlamentos incluyeron ceremonias y rituales, sentados ambos líderes en círculo, los guerreros y los caballos pintados, para finalmente escuchar de parte del fraile lenguaraz el permiso para poder pasar al otro lado de la cordillera, después de varios minutos de silencio los caciques respondieron “todos los pehuenches a excepción de 3 caciques, que sabremos contener, aceptamos su propuesta”.


En el cuarto día se hicieron los regalos pertinentes, entre ellos el poncho del que nos referimos, de forma rectangular, midiendo 1,68 de largo por 1.61 de ancho, con tres franjas (Wirin) decoradas que lo recorren longitudinalmente, una central que mide 8 cm. de ancho en cuyo centro se halla el ñankal (abertura central por donde sale la cabeza) y dos laterales que miden 34 cm. de ancho cada una, destacando entre ellas los Tue ó campos de la manta (tejido en pelo de camélido con urdiembre en lana de oveja y los bordes terminados en Chüñai (Flecos). Lei sobre los colores que eran símbolo de luz, pero pienso en lo personal, que el color del poncho se debe a que era una manera de mimetizarse con el terreno, los ponchos usados en esa zona eran de color caqui, beige o marrón claro


En 1816 durante el Parlamento con los caciques indios, San Martín en su discurso despreció a los Godos (Españoles) diciéndoles que vendrían a matarles y robarles tierras, haciendas y mujeres y el mismo señaló háganme caso “Yo también soy indio”. En otra ocasión San Martín encomendó a su armero José Antonio Álvarez Condarco, en misión de espionaje, cruzar Los Andes para entrevistarse con Marco del Pont, jefe de las tropas españolas, debiendo reconocer y memorizar en su viaje los accidentes del terreno.

Al recibirlo Marco del Pont dijo “Yo firmo con mano blanca y no como la de su General que es negra”. Años más tarde cuando San Martín se encuentra con el derrotado Marcó del Pont, le saludó irónicamente diciéndole “Venga esa blanca mano!” En esa época la sociedad Colonial era muy sensible a las cuestiones raciales, y muchos fueron los despectivos apodos con que sus enemigos contemporáneos hacían referencia al color oscuro de la piel del General San Martín y su supuesto origen indio.

Fuente: http://librosvivientes.blogspot.com.ar/2014/09/los-parlamentos-entre-los-pehuenches-y.html
http://www.diariomardeajo.com.ar/noticias/2017/08/21/el-poncho-del-general-san-martin-ofrenda-mapuche-al-libertador/

Los mitos cuchilleros

$
0
0
Nuestra cultura popular atesora un sinfín de supersticiones nacidas en torno al cuchillo y al mundo que rodea este elemento. Algunas emparentadas con la ciencia, otras con la religión,  las más con el pensamiento mágico. Aquí ofrecemos algunas de las supersticiones más curiosas:


Dar un cuchillo por el cabo
Se dice que darlo de punta es desprecio o desafío, mas allá de eso, a mi parecer es falta de cortesía

Regalar un cuchillo
En nuestras pampas existe una tradición, los cuchillos no se regalan. En caso de hacerlo, se cree que abra traición, pelea.. Por tal razón “se vende” por una moneda, y aun yo sigo esta tradición.

Soñar con un cuchillo
Se dice que se viene una desgracia, es un acto premonitorio, un mal sueño.

Dejar un muerto a cuchillo, boca arriba
Se decía que esto presagiaba un rápido esclarecimiento del hecho, considerando que se produjo por un malviviente, entonces era malo para el matador obvio

Matar con una daga sin cruz
Dar muerte con un arma blanca sin gavilán, indicaba el deseo de que el muerto no descansara en la otra vida.

El uso del cuchillo para revertir fenómenos meteorológicos
Para ahuyentar una tormenta brava, de piedras, rayos, etc. que se acerca, el paisano la hace cambiar de rumbo  clavando su facón en la tierra o haciendo una cruz de sal en el suelo. Y yo lo hice y me sirvió, y aún sigo haciéndolo.

Usos medicinales del cuchillo
Se cura el caballo con parásitos en los intestinos, tirando el cuchillo con vaina en forma de cruz de adelante hacia atrás por entre las manos y las patas haciendo lo mismo después de izquierda a derecha. Enseguida se hace caminar al animal. Y, para mayor eficacia, hemos encontrado el siguiente consejo: “al lanzar el cuchillo en los dos sentidos, el criollo adopta una actitud reconcentrada, pronunciando ciertas palabras entre dientes”.

Como curar una picadura de yarará
Realizar un corte en cruz sobre la herida, por suerte, esto si no lo probé…

Cómo curar y limpiar un cuchillo de acero al carbono
Es sabido el color oscurecido y el deterioro que sufren estos tipos de cuchillos. Se aconseja preparar un pocito con barro en el patio, y enterrarlo cada noche durante tres días consecutivos. Es una cura de aceleración del proceso químico, pero que lo curte y lo protege de los ulteriores embates. Por otro lado, según una creencia muy arraigada, los cuchillos no se lavan, sino que se les saca el resto de la comida con un “pancito”. Y de paso, se dice,  “le queda la grasa de protección”. Vaya pensamiento mágico…





Fuente: http://www.correveidile.com.ar/2014/07/07/el-cuchillo-y-sus-supersticiones/

El Alfajor, el cuchillo criollo curvo

$
0
0
El gaucho tuvo muchas armas, entre sus filos, hubo un cuchillo que llamaba “alfajor”, ubiquémos que asi se encontro  hasta fines del 1700, este filo derivaba del alfanje, un sable corto y curvo, alfanjon llamaron los ibericos al alfanje corto, ya tirando a cuchillo, este “alfajor” tenía filo completo del lado externo y contrafilo del interno, ya es entas pampas, empezo a tener sus caracteristicas propias, y es un ejemplo claro de la influencia árabe en América…

Los primeros europeos que llegaron a Sudamérica, españoles, y entre ellos, muchos andaluces, de fuertes raíces y tradiciones moras, paréntesis aparte me gustaría remarcar una zona conocida como al-Ándalus, que es el territorio de la península ibérica y de la Septimania que se encontró bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492, y repito mucha influencia árabe hubo.



El facón encuentra un antecedente evidente en la gumía, arma blanca de hoja corva que utilizan los bereberes del Norte de África. A este respecto, Carlos Octavio Bunge, en un discurso dado allá por el año 1913 en la Academia de Filosofía y Letras de Buenos Aires, dice lo siguiente: “Curioso sería indagar de donde proviene el vocablo ‘facón’ (...) A todas luces es un aumentativo de ‘faca’ (del latín falx), que, según la Academia Española de la Lengua, significa ‘cuchillo corvo’. En tal sentido usaban la palabra los escritores clásicos (...) Ahora bien, no estará de más recordar que, según una carta del padre Cattaneo, aun a principios del siglo XVIII, los gauchos explotaban las vacadas bravías con ‘un instrumento cortante en forma de media luna’. ¿No es de suponer que tal fuera el cuchillo primitivo del gaucho, trocado luego por el facón, precisamente a mérito de su necesidad de llevar siempre consigo un arma de combate para defenderse cuando fuera desafiado?”. Los bereberes suelen guardar la gumía bajo la faja, igualmente nuestros gauchos el facón, adaptación criolla del arma africana importada a al-Ándalus.


Sin dudas su raíz hispano-árabe del “alfajor”, es el mismo alfanje y los puñales diseñados con este mismo estilo y curvatura, piezas que venían en la correa de los conquistadores españoles y sus súbditos.
Como se sabe, el alfanje es un espadín de origen árabe, cuyo nombre original era al janyar.(origen andalusí: "alxánjal" (xanjar significa puñal en árabe)) Su posible semejanza con el corvo y su supuesto vínculo gestacional lo observa también don Benjamín Vicuña Mackenna, en su obra "La Guerra del Pacífico" de 1880, aclaración aparte, en mi opinar, tiene el alfajor y el corvo un origen común.


"Consiste en una hoja pequeña ligeramente curva como los alfanjes moriscos, y ofrece sobre el puñal recto la ventaja de la defensa, porque en las riñas obra de cierta manera como broquel para parar los golpes. Por su forma es de mucho más difícil manejo que la daga recta, usada por nuestros campesinos del sur, pero los mineros aprenden su esgrima especial que requiere mucha más flexibilidad en la muñeca que vigor en el brazo".
De ángulo curvo, parecido a la cimitarra y generalmente con filo por sólo un lado, el alfanje entró a España por la influencia mora que se dispersó por la Península Ibérica.


Entonces no es difícil imaginar como este cuchillo conocido también como alfanjon, que en España era el diminutivo de alfanje o también una manera ibérica de llamar al cuchillo con forma de alfanje, muy similar a la gumia árabe, sin duda anterior a esta, como la jambiya.
Ya Alonso de Ercilla en “la Araucana” allá por el año 1589, se nombra en sus versos como los españoles portaban cuchillos alfanjados, dejando en lado la influencia arábiga en estas tierras.
Canto IX, por ejemplo, se lee la alusión a los cuchillos curvos de la siguiente manera:

“También Angol, soberbio y esforzado,
su corvo y gran cuchillo en torno esgrime
hiere al joven Diego Oro y del pesado
golpe en la dura tierra el cuerpo imprime;
pero en esta sazón Juan de Alvarado
la furia de una punta le reprime,
que al tiempo que el furioso alfanje alzaba
por debajo del brazo le calaba.”

En el Canto X reaparece una asociación del cuchillo curvo, esta vez con relación al alfanje:

“Caupolicán, que estaba por juez puesto
mostrándose imparcial, discretamente
la furia de Orompello aplaca presto
con sabrosas palabras blandamente;
a así, no se altercando más sobre esto,
conforme a la postura, justamente,
a Leucotón, por más aventajado,
le fue ceñido el corvo alfanje al lado.”

En el Canto XXIX, aparece como arma asociada al alfanje:

“Las robustas personas adornadas
de fuertes petos dobles relevados,
escarcelas, brazales y celadas,
hasta el empeine de los pies armados;
mazas cortas de acero barreadas,
gruesos escudos de metal herrados,
y al lado izquierdo cada cual ceñido
un corvo y ancho alfanje guarnecido.”



Ahora más cerca a nuestras tierras, y nuestros criollos, ya el alfajor aparece en escena, asi en la republica oriental de la mano del escritor uruguayo Antonio Dionisio Lussich Griffo, hombre que cultivó la literatura gauchesca, pone en boca del gaucho Centuriónen “Los tres gauchos orientales” el siguiente verso:

“Tengo en el dedo un anillo
de una cola de peludo,
pa peliar soy corajudo
y ande quiera desencillo
le enseño al gaucho más pillo
de cualquier modo a chuzíar,
y al mejor he de cortar
si se descuida un poquito,
le he de enterrar yo tuitito
mi alfajor hasta pasar.”



Y Martin Fierro también clavo su alfajor, de la pluma de José Hernández:
“Le enseño al gaucho más pillo
De cualquier modo a chusiar,
Y al mejor he de cortar
Si presume de muy bravo,
Enterrándole hasta el cabo
Mi alfajor sin tutubiar.”
Y si Martín Fierro uso alfajor, porque no Juan Moreira…donde en la obra de Eduardo Gutiérrez (1878-1880), el protagonista dice: “En cuanto se ponga delante de mí lo voy a ensartar en el alfajor como quien ensarta en el asador un costillar de carnero flaco”


Aunque ya en estos casos, nobleza obliga, era llamado así en calidad de sinónimo a facón, faca o cuchillo, por el de alfajor.
Lo que la historia si nos dice que el alfajor fue popular hasta finales del 1700, con un estilo de esgrima característico, donde se podía clavar, cortar y desgarrar, se peleaba, y se degollaba, y es así como se lo recordó en tiempos de la mazorca, como “el degollador”. 



Ejemplos de estas armas hay en museos desde sus historia hasta ejemplares, como la foto arriba donde presenta ejemlos de museos y la leyenda presente en el Museo Polifacetico Rocsen, de Cordoba, Argentina. que dice hablando de la vestimenta del gaucho colonial  "...su arma era un cuchillo, al que llamaba alfajor, que calzaba adelante, en la cintura, esta denominacion deriva de alfanje, una especie de sable corto y curvo, con un filo solamente por un lado, y por los dos en la punta, tambien uso un cuchillo largo y recto que llamo faca de origen andaluz, y del cual deriva mas adelento otro de hoja mas ancha llamado facon...", se presentan mucha documentacion sobre nuestros filos criollos, uno puede armar un arbol genealogico de ellos, y seguramente es aqui donde muchos dicienten, pero mientras sigamos sumando datos, quehay, per tenemos que buscar, viajar ver, e investigar, y es bueno para seguir sumando a nuestra historia...


Fuentes: 
http://moriscosygauchos.blogspot.com.ar/
Jose Hernandez, El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879).
www.esgrimaantigua.com
www.urbatoriom.blogspot.com
C. O. Bunge,El derecho en la literatura gauchesca (Discurso leído ante la Academia de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en la recepción pública) 22 de Agosto de 1913
Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles, , Juan A. Alsina editor, Buenos Aires, 1890.
Antonio Dionisio Lussich Griffo, Los tres gauchos orientales (Imprenta de La Tribuna, 1872)
Eduardo Gutiérrez, Juan Moreira / 1880, Buenos Aires, N.Tommasi Editor.
Federico Corriente, Gramática Árabe.
Benjamín Vicuña Mackenna,"La Guerra del Pacífico" de 1880
Antonio de Ercilla, la araucana
Museo Polifacético Rocsen, Nono, Córdoba, Argentina.
Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
Archivo Historico de La Provincia de Bs As
Viewing all 103 articles
Browse latest View live