Quantcast
Channel: Esgrima Criolla
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

De sables, espadas y lanzas, y su adquisición , allá en los comienzos de la independencia, o de como logramos tener nuestros primeras armas de guerra

$
0
0
Sables y espadas:
“Antiguamente solían confundirse las palabras sable y espada, tal como ocurre hoy con la palabra inglesa «Sword» (espada) empleada indistintamente para la espada y el sable, no obstante de existir en ese idioma la palabra «Sabre» (sable).
Hasta fines de siglo en nuestro país, al adquirirse sables para oficiales, se los designaba espadas y hoy, en marina, al referirse al arma de honor en uso, se la llama “espada”, aún cuando se trata de un sable”.

Criollos en la forja de sables

Analizando los antecedentes del ingreso de sables al Virreinato y consecuentemente a lasProvincias Unidas del Río de La Plata, el Coronel (R) Lionel O. Dufour afirma:“…los primeros fueron los 27 cajones que trajo la fragata «Seaton». No se aclaró el número de armas ni el modelo, pero puede afirmarse con absoluta seguridad, que eran sables para caballería modelo 1796, ya que, a poco, comenzó a hablarse de los sables de latón que resultaría, no obstante la variedad de modelos y origen de los que ingresaron después, el más usado por nuestra caballería, desde las Guerras de la Independencia hasta el final de la Conquista del Desierto, en 1884”.
Se aclara después, que con estos sables se habría armado al Escuadrón de “…Húsares y a los Blandengues de la Frontera, únicas unidades permanentes de caballería existentes después de las reformas del 11 de septiembre de 1809”.
Sable Ingles Mod.1796

Finalmente el sable “…inglés para caballería, Modelo 1796 (1), también llamado de estribo (por la forma del aro de su guardamano) y de latón (por su vaina y guarnición), fue el precursor del sable «Blücher» Modelo prusiano 1811, y de los más producidos por la Fábrica de armas Blancas de Colonia Caroya (Córdoba - Argentina)

El sable de los granaderos:
“El armamento de los Granaderos a Caballo consistía en sables de treinta y seis pulgadas, lanzas que se construyeron en el Parque del Estado, de conformidad a las indicaciones del teniente coronel San Martín, carabinas o tercerolas y pistolas, seguramente estas últimas por el estilo de las que usaba la caballería napoleónica”.
Sable de caballeria con vaina de laton

El Regimiento de Granaderos contó con variados sables de latón, los cuales fueron obtenidos de una existencia hallada en el Cabildo de Buenos Aires.
A poco de creado el Regimiento, cuando se estaba configurando la amenaza de la fuerza naval realista sobre el Paraná (y la unidad contaba con los Escuadrones 1ro y 2do), la escasez era tal, que el Teniente Manuel Hidalgo que marchó el 20 de enero de 1813 a Santa Fé con 38 granaderos, lo hicieron armados de machetes “impropio de toda clase de soldado”.
Recién después y por la intersección del Mayor Hilarión de La Quintana se consiguieron en Concepción del Uruguay “28 sables de latón de varios paisanos a quienes he suplicado me los donen” (18 de agosto de 1813).
 que el sable era el del tipo “… corvo de los usados primitivamente por los “Auxiliares de Chile”, de los que San Martín adquirió algunos a 6 pesos cada uno (afilados por el amolador Juan Busquiazo a 2 reales cada uno); con dragona de cordón de hilo trenzado azul y blanco.
Sable 36 pulgadas diseñado por San Martin

Los granaderos del 3er y 4to Escuadrón que marcharon a la campaña de la Banda Oriental a órdenes del 2do Jefe, Teniente coronel Matías Zapiola consiguieron que se les provean “sables de Caballería con vaina de metal y otros simples sables de vaina de acero y briques”.
Sable Frances Briquet, protagonista en las guerras napoleonicas, también fue manufacturado en nuestro país.

En la otra campaña simultánea, esto es, cuando marcharon los Escuadrones 1ro y 2do a Tucumán el Coronel Mayor San Martín logró proveer con sables a toda la tropa, adquiriéndolos de las milicias y proveyendo a éstas con las lanzas que llevaron los granaderos a caballo desde Buenos Aires.
“A los oficiales se les entregaron 29 espadas toledanas de Caballería, que existían en la armería a cargo de D. Domingo Matheu en julio 2 de 1813”
“El arma de los oficiales era la espada-sable larga de noventa centímetros, la de la tropa el sable, la carabina, tercerola, la pistola y la lanza”
El Teniente Coronel Anschütz rescató que en un “estado” (de la situación de armas de los granaderos a caballo) en Santa Fé, con fecha 26 de noviembre de 1813, figurarían 51 granaderos del Capitán Mariano Necochea todos armados con sables, “…además de 21 lanzas y 12 tercerolas,...”La instrucción militar de sable la impartió el mismo Teniente Coronel San Martín “explicando con paciencia y con claridad, los movimientos, sus actitudes, su teoría y sus efectos”. Otro dato importante que aporta el Teniente Coronel es el desarrollo de una fábrica de armas en Tucumán, construcción ordenada por el General Manuel Belgrano. Esta como tal se dedicaba más a la reparación que a la fabricación en sí. Su jefe fue un Maestro Mayor de Armeros, Manuel Rivera.
Rivera habría pertenecido al Real Cuerpo de Artillería (o sea, que inició su oficio trabajando para el ejército realista) y también vio de fabricar espadas. En una nota que se menciona con fecha 25 de noviembre de 1813, este artesano fabricó ocho espadas a las que puso en consideración del Triunvirato. De estas ocho, cuatro eran de las del tipo requerido para infantería y cuatro para caballería. Hacia el 27 de diciembre, se le ordenó a Rivera que se traslade a Córdoba conviniendo con él este asentamiento. Es interesante como esta acción estratégica, ya a tres años de la revolución fue coordinada eficazmente por el gobierno. A su vez se le proponía “que las hojas debían tener dos dedos más de largo, y encareciéndole un escrupuloso cuidado en perfeccionar su temple. Manuel Rivera trasladó la fábrica a Caroya, lugar que se encuentra a unos 50 km al Norte de Córdoba y un kilómetro al Sur de de Jesús María, utilizando los locales del Convento Jesuítico allí existente”.

Modelos de sables manofacturados en Caroya

Aunque hoy en día parezca extraño, los realistas menospreciaban la calidad de los sables patriotas, quizás para evitar contagiar el rumor y el temor de los terribles cortes que producían los soldados de caballería. Así difundieron por ejemplo, que la calidad de estas armas era muy pobre.
San Martín que siempre se mantuvo al tanto de la opinión de los mandos reales ordenó especialmente el uso del sable en los minutos previos a la carga de San Lorenzo (3 de febrero de 1813). Esto produjo un sustancial incremento de la moral de los granaderos a caballo, cuando al término del bautismo de fuego, tomaron conciencia del tipo de arma que San Martín les había enseñado a blandir con tanta destreza. Los milicianos urbanos de Montevideo debieron pensar lo mismo…

Al término de la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) hubo un número de sables rotos, más producto de la agresividad de los granaderos a caballo en los toques del trompa: ¡A degüello!, que por la calidad de los mismos. Sobre todo porque los realistas de Santiago de Chile difundieron la misma impresión sobre la pobre calidad (habían afirmado que eran de lata) de los sables patriotas. Una vez más se lesdemostró que estaban equivocados. Los Granaderos a Caballo del 3er Escuadrón y los que integraban la Escolta del Comandante, dejaron las terribles huellas de la muerte en los lugares donde se sabía que habían cargado.
Lanzas, sables y espadas pasaron a fabricarse en Caroya (7) para todas las unidades patriotas que marcharon a combatir contra las fuerzas reales. Respecto de los sables, afirma Anschütz que “eran iguales en temple y poder cortante a las mejores hojas toledanas y según palabras del general San Martín, eran capaces de dividir la cabeza enemiga como si fuera un melón”.
Allí dio inicio una de nuestras primeras fábricas militares, que permitieron armar a los soldados independentistas en amplia desventaja con sus pares realistas durante los primeros años de la revolución. Lo cierto es que exceptuando los exiguos depósitos de armas hallados por los independentistas en Buenos Aires y en puntuales lugares del interior; al estallar la revolución, la escasez fue total. Las arcas del tesoro o la recaudación no eran suficientes para encarar la compra de armas. Los Granaderos a Caballo recientemente creados por el Teniente Coronel San Martín no escaparon a esta cruda realidad.
Cuando inició la producción la Fábrica de Armas Blancas en Caroya , Córdoba, los granaderos lograron uniformar sus sables. Antes del cruce de Los Andes los mismos fueron afilados “a malijón” en Mendoza, por el maestro mayor de barberos Don José Antonio Sosa.
Las lanzas de los granaderos:
“…la lanza, de tres varas de largo, unos dos metros y medio aproximadamente era usada, particularmente, por aquellas fuerzas de frontera donde el contacto con el indio señalaba sus ventajas”. “…la falta absoluta de sables y espadas para la caballería, hace indispensable el reemplazar la con lanzas”. Con esta frase del Coronel San Martín que data de una nota elevada el 19 de junio de 1813 (10), nos da una clara idea de que el jefe de los granaderos prefería el sable a la lanza.

Lanza de
3 varas
de largo
El Coronel (R) Héctor Piccinalli en su libro “Vida de San Martin en Buenos Aires” expresa que: “San Martín impulsó el uso de la lanza en la caballería como se desprende de la carta que le envió al General Belgrano el 27 de septiembre de 1813, pero desde mucho antes de ésta, ya que el 26 de octubre de 1812 se ordenó al Comandante de Artillería de la plaza de Buenos Aires la construcción de 600 astas de petiribí para lanzas y el 7 de noviembre de 1812 el Triunvirato se dirigió al Jefe del Estado Mayor para que se entregaran 12 lanzas en astadas a los Granaderos a Caballo”.
“La lanza que San Martín mandó construir en el Parque del Estado, cuyo activo y capacitado jefe era el coronel D. Francisco Javier Pizarro; era la lanza corta, su asta de madera dura, moharra y regatón de aceros, con llamas en un principio, amarillas y blancas por mitad ”.
Según expone el Teniente Coronel Anschütz en otra nota del 28 de agosto de 1813, como Jefe de las fuerzas de la Capital, San Martín vuelve sobre la confección de lanzas para sus Granaderos a Caballo;esta vez seleccionó un tipo de elaboración más fácil, a mitad del costo y mayor rapidez en su hechura.
Moharra
“Pero no hay duda ninguna que en los primeros tiempos de su creación y organización, los Granaderos estaban armados; la primera fila con lanza en todos los escuadrones , que además llevaban pistolas y en la segunda, llevado carabinas y sables”.
El manejo de la lanza fue enseñado personalmente por el Teniente Coronel San Martín, incluso fue perfeccionando su técnica de empleo en defensa como en ataque. Se transcribe ahora de las memorias del General Espejo un interesante párrafo dedicado a la instrucción de lanza:
“Empero por terminar la referencia sobre la enseña de los Granaderos solo me falta agregar que, de los primeros rudimentos del recluta se pasaba a los giros y las marchas de frente y flanco. Después del manejo de tercerolas, de la lanza y el sable (ataque y defensa que San Martín enseñaba en persona) explicando con paciencia y claridad, los movimientos, sus actitudes, su teoría y sus efectos.” (“Paso de Los Andes” – Pag 52).
Carga de granaderos

Como es sabido y lógico, los oficiales debían dominar todas las técnicas de manejo del armamento y equipo de la unidad. Nuevamente el Teniente Coronel (R) Anschütz ilustra con preclaros ejemplos, la preparación militar de los oficiales de granaderos.
“En la Expedición q.e ha marchado de esta Capital hacia esas Prov.s al mando del Cor.l Xefe de ella D. José de S. Martín van oficiales de mérito q.e enseñarán el importante manejo de lanza con la perfección q.e se requiere, y reclama V.S. en su Ofic. de 7 del preste. á que se contesta.” (Nota del Triunvirato en respuesta a otra elevada el 7 de diciembre de 1813, por el Gobernador Intendente de Salta, solicitando maestros para la enseñanza de la lanza a los reclutas de caballería que habían de agregarse al Ejército del Interior).
“El teniente coronel D. Juan Lavalle al frente de su Regimiento 4 de caballería, combatió con lanza en el combate de Bacacay (13-II-1827) y como llevaba el sable prendido al gancho –lo que facilitaba la rápida extracción del mismo en caso de perder la lanza- recibió una bala en la cruz que forma la empuñadura con la hoja, que le salvó de una segura quebradura de cadera”.(Domingo Arrieta, “Recuerdo de un soldado”).
A partir de la preparación de la campaña a Chile, la lanza dejó de usarse en forma definitiva en los escuadrones de granaderos a caballo. Para volver a resaltar en las tropas de caudillos que lucharon por la independencia, y siendo protagonistas en la guerra de la triple alianza donde ya dejaban de ser lanzas para ser chuzas…

El Fraile armero de San Martin

Fray Jose Luis Beltran

El fraile cuyano fue el elemento clave de numerosas gestas del libertador de América, con sus extraordinarios conocimientos en la fabricación de municiones, uniformes y herraduras.
Es comúnmente aceptado que Fray José Luis Marcelo Beltrán nació el 7 de Setiembre de 1784 en Mendoza. Sin embargo, el propio fraile declaró en su testamento, dictado frente a sus padres y ante un notario mendocino, al ingresar a la orden franciscana, durante el año 1800: "Yo, José Luis Beltrán, natural de la ciudad de San Juan".

Su padre era el francés Louis Bertrand y su madre, la sanjuanina Manuela Bustos. Al bautizar al pequeño, tres días después de nacido, el cura lo inscribió como "hijo de Luis Beltrán"; con lo que su apellido quedó así castellanizado, para la posteridad.

A los dieciséis años ingresó al convento de San Francisco de Mendoza. Allí estudió, sin mucho entusiasmo por la carrera eclesiástica: teología, moral, derecho, filosofía. Sin embargo, demostró especial inclinación hacia las ciencias, como: la química, la matemática, la física y la mecánica; que lo apasionarían desde entonces.

Bartolomé Mitre lo califica así: "Todo caudal de ciencia lo había adquirido por sí en sus lecturas, o por la observación y la práctica. Así se hizo matemático, físico y químico por intuición; artillero, pirotécnico, carpintero, arquitecto, herrero, dibujante, bordador y médico por la observación y la práctica; entendido en todas las artes manuales y lo que no sabía lo aprendía con sólo aplicar a ello sus extraordinarias facultades mentales".

Tiempo después, fue trasladado a Santiago de Chile, donde fue maestro (vicario) del coro del convento franciscano. En 1810 estalló la revolución chilena, que depuso al gobierno colonial. Nuestro fraile simpatizó con el movimiento independentista. Sin embargo, no fue sino hasta 1812, en que decidió apoyarlo activamente, sirviendo como capellán en las tropas de José Miguel Carrera; y asistiendo al combate de Hierbas Buenas, donde el jefe chileno fue derrotado.

Un día, el inquieto fraile entró, por casualidad, a los talleres de maestranza del ejército de Bernardo O' Higgins. Al observar la forma elemental y rudimentaria en que trabajaban los operarios chilenos; se puso manos a la obra, y empezó a darles consejos, órdenes e instrucciones, para optimizar la labor en el taller. Los ingenieros del ejército, impresionados con la colaboración desinteresada del fraile cuyano, se lo recomendaron a O' Higgins; quien lo designó, con el rango de teniente, al frente de la maestranza trasandina, sin abandonar sus hábitos. De inmediato, Fray Luis Beltrán puso todo su empeño y conocimientos técnicos para recuperar los cañones dañados; con bastante éxito y reconocimiento. Sirvió en el sitio de Chillán y la acción de Rancagua. En esta última batalla, el 2 de Octubre de 1814, los realistas derrotaron a los patriotas chilenos, terminando con la "Patria Vieja" trasandina. Ello generó una emigración masiva de los independentistas hacia Mendoza, donde fueron recibidos y socorridos por el Gral. José de San Martín. Entre los mil fugitivos retornaba también, Fray Beltrán, a su tierra natal.
 
San Martin y el Fray Luis Beltran.
O'Higgins recomendó al Libertador los conocimientos del fraile en organización, mecánica y fundición. Entonces, San Martín el 1º de Marzo de 1815 lo puso al frente del parque y la maestranza del Ejército de los Andes, con el grado de teniente segundo del tercer batallón de artillería. De inmediato, el cura improvisó un taller y una fragua en el campamento de El Plumerillo. Con un frenético ritmo y en turnos rotativos, supervisaba y lideraba el trabajo de setecientos artesanos, herreros y operarios. Resonaban en el campamento los gritos del incansable fraile, dando instrucciones y órdenes a sus obreros, en medio de los golpes de los martillos sobre el yunque. Tanto esforzó su garganta, que quedó ronco, para el resto de sus días.
En su taller se fabricaban uniformes, zapatos, botas, monturas, estribos, herraduras, municiones, balas de cañón, espadas, fusiles, pistolas, puentes colgantes, granadas, lanzas, elementos de seguridad, arneses, grúas, pontones, mochilas, tiendas de campaña, cartuchos y todo tipo de pertrechos de guerra. El mismo fraile concibió unos curiosos carros estrechos y livianos, de la extensión de los cañones, con cuatro ruedas bajas, para ser tirados por mulas; se utilizaron para transportar exitosamente la artillería por la cordillera. Los soldados los llamaron "zorras", por su parecido con ese animal.

Retrato de Fray Beltran
La fragua del fraile artillero alcanzaría la celebridad fundiendo y fabricando cañones, morteros, obuses y culebrinas. A tal fin, alcanzó a fundir campanas de las iglesias, utensilios metálicos, rejas y herrajes, recolectados por todo Cuyo, para fabricar las piezas de artillería. Su incansable labor le ganarían los apodos de "Vulcano con sotana", el "Arquímedes de la Patria" o el "Artesano del cruce". Cuando San Martín le consultó si la artillería iba a estar en condiciones de cruzar los Andes, el cura fundidor le aseguró: "si los cañones tienen que tener alas, las tendrán"; y así fue. Por su incansable labor fue ascendido a capitán.

Gran parte del mérito de la hazaña del cruce de la cordillera de Enero de 1817 se debió a la logística ideada y concretada por Fray Luis Beltrán. Los cañones se envolvían en paños de lana, y se retobaron con cueros, para protegerlos contra los golpes y caídas. Con el ejército marchaban los ciento veinte primeros zapadores del Ejército Argentino, todos a las órdenes del fraile. Su misión era arreglar los pasos defectuosos. Llevaban un puente mecánico para cruzar los pasos de agua, construido con maromas de doce vetas resistentes, de cuarenta metros de largo, que se podía desplegar rápida y fácilmente para el cruce de hombres, enseres y animales. También transportaban dos anclotes, para evitar que las piezas pesadas y la artillería se despeñaran en las laderas muy empinadas. Cuenta el después Gral. Jerónimo Espejo que "se llevaban para suplir las funciones de cabrías o cabrestantes en los grandes precipicios, adhiriéndose aparejos o cuadernales de toda clase o potencia, según los casos". No fue preciso utilizarlos para salvar los cañones, pero sí la carga de las mulas, que a veces se caía en los abismos no tan abruptos. Recordaría Fray Luis Beltrán: "En las cortaderas un cañón rodó al abismo y fue rescatado sin otros perjuicios que la ruptura del eje y que más de treinta cargas fueron igualmente rescatadas".

"Si los cañones tienen que tener alas, las tendrán", le dijo Beltrán a San Martín.

Repasados los Andes, el fraile destacó en la batalla de Chacabuco. San Martín lo reconoció en su parte: "A sus conocimientos y esfuerzos extraordinarios, auxiliado del benemérito emigrado chileno D. N. Barrueta, se debe el transmonte de la artillería con el mejor suceso por las escarpadas y fragosas cordilleras de los Andes y nada se ha resistido al tesón infatigable de aquel honrado oficial". Por su heroico desempeño en la acción las Provincias Unidas le concedieron una medalla de plata. Luego sobrevino la derrota de Cancha Rayada, donde se perdió casi todo el parque y la artillería, a manos de los realistas.

Luego de la conmoción causada por el desastre, en una reunión de Estado Mayor, presidida por el Padre de la Patria, se oyó la voz áspera y por instantes desagradable del fraile capitán: "Perdimos una batalla, pero no la guerra. Tengo en mis depósitos municiones y armas suficientes para que en pocos días podamos transformar esta derrota en victoria". En su corazón sabía que no decía la verdad. Todo había caído en manos del enemigo; pero el cura forjador se tenía confianza. Sólo necesitaba que no decayera el ánimo de sus camaradas. San Martín, aliviado, concluyó la reunión en estos términos: "Con municiones y armas, vamos a hacer que la noche se les vuelva día". Fray Luis Beltrán salió a las corridas de la junta, encontró a su amigo, el coronel chileno Manuel Rodríguez y le pidió traer "todas las personas que puedan juntar. Necesito mil. Todos servirán, hombres, mujeres, niños. Pero los necesito ya". Este oficial mandó dos batallones a recorrer las calles de Santiago y realizar una leva forzosa de toda persona que transitara, para trabajar en el improvisado taller del franciscano.

Ese mismo día, el fraile comenzó a reconstruir el diezmado parque del ejército. Las mujeres cosían los cartuchos para la artillería; los niños confeccionaban los cartuchos de fusil; los hombres fundían armas, vituallas, balas y municiones; y realizaban las demás labores pesadas; siempre en turnos rotativos. La maestranza de Fray Luis Beltrán no se detenía nunca. En poco más de dos semanas, estuvieron listos veintidós cañones (incluía cinco reparados, salvados de Cancha Rayada), decenas de miles de cartuchos, y armas de todo tipo recompuestas. El 5 de Abril de 1818, gracias a su empuje, el Ejército aliado se alzó victorioso en la Batalla de Maipú, sellando de este modo, la independencia de Chile.
 
Figurita Sort (1967) con el Fray Beltran
Con posterioridad, el fraile participó en la Expedición Libertadora al Perú. En 1822 ascendió a sargento mayor; y en 1823, a teniente coronel graduado; siempre al frente de la maestranza y el parque del ejército. Posteriormente, sirvió a las órdenes de Simón Bolívar, en el Perú. Un día, éste, disconforme con el desempeño del franciscano, lo maltrató injusta y públicamente, llegando hasta a amenazarlo con el fusilamiento. Fray Luis cayó en tal depresión, que intentó vanamente suicidarse, encerrándose en su cuarto, para intoxicarse con un brasero encendido. Fue salvado providencialmente por los dueños de casa. Sin embargo, el cura quedó desquiciado y se volvió paranoico. Vagó durante cinco días, enloquecido, creyendo que Bolívar lo perseguía para matarlo. Los chicos del pueblo de Huanchaco se burlaban de él y le gritaban "cura loco". Una familia se apiadó de él, lo albergó y ayudó a restablecer. Consiguieron embarcarlo para que en Junio de 1825 retornara a Buenos Aires.
Vuelto a sus cabales, ofrece sus servicios al gobierno del Gral. Juan Gregorio de Las Heras, veterano como él, del Ejército de los Andes. Conocedor de su habilidad, Las Heras destacó al sufrido fraile al frente del Parque y la Maestranza del Ejército de Observación republicano sobre el Río Uruguay, al mando del Gral. Martín Rodríguez. Nuevamente el fraile puso toda su pasión, ciencia y esfuerzo a favor de las armas patrias. Participaría, luego, en la campaña al Brasil, al mando del Gral. Carlos de Alvear; destacando en la gloriosa gesta de Ituzaingó, el 20 de Febrero de 1827; la que sería su última batalla. El fraile fue, sin lugar a dudas, el alma mater del excelente desempeño de la artillería argentina en esa acción. Sintiendo su salud resentida, pidió baja del ejército, para retornar a Buenos Aires y reencontrarse con su vocación originaria.

Al volver, dejó definitivamente su uniforme; se reencontró con la oración, en la orden franciscana, llevando, el resto de sus días, una vida de penitencia. Falleció el 8 de Diciembre de 1827, a los cuarenta y tres años de edad, vistiendo su hábito característico. Designó a su amigo, el Gral. Manuel Corbalán como albacea testamentario. Éste y otro camarada, el Gral. Tomás Guido, encabezaron su cortejo fúnebre, que despidió sus restos en el cementerio de la Recoleta.

Lamentablemente, su tumba no ha podido ser hallada en esa necrópolis hasta el día de hoy.

Fuentes:
Comision del arma de caballería “San Jorge” – Historia de la caballería Argentina
Dra. Patricia Pasquali, “San Martin., La fuerza de la misión y la
soledad de la gloria”
Historia del regimineto de granaderos a caballo
Piccinali, Hector “Vida del Gral San Martin en Buenos Aires”

http://www.infobae.com/2015/09/12/1754128-la-increible-historia-del-fray-luis-beltran-el-cura-artillero-san-martin

Análisis de peleas y ataques con cuchillo.

$
0
0
Mi nombre es Jorge Prina, maestro de esgrima criolla, voy a volcar un poco de mi experiencia de armas blancas de mis entrenamientos, en la competición, y situaciones reales que me toco vivír.
En la pelea de cuchillo a mano vacía, en el ataque, más precisamente, por ejemplo, estoy caminando, por la calle, y me atacan con cuchillo, para robarme, amenazarme, no importa el motivo, me atacan!.y, si no veo la amenaza, es casi imposible evitarla, la sorpresa es el factor letal, mi más sincero consejo, estén atentos…ya que si nos cortan la distancia, estamos realmente en un problema.
Pero ahora si, entre los detalles a tener en cuenta, principalmente esta la distancia, la pelea de cuchillo es un juego de ver el error ajeno, provocándolo, invitando a equivocarse, para entrar y cortar, eligiendo nosotros al distancia, ya que a corta distancia, va a ver tanto intercambio de filos, que sin dudas saldremos cortados.
Se dice que uno tiene que evitar la pelea, veo un cuchillo y salgo corriendo, pero en situaciones reales no siempre pasa, todas las situaciones son diferentes, por cuidar a un tercero sabiendo que no va a poder huir, porque no hay a donde huir, o simplemente porque uno no quiere bajar la cabeza, Bueno, en esos casos la distancia es fundamental, es donde si podemos actuar!

Hay dos tipos de amenazas con cuchillo, una es la amenaza, la pasiva, donde el atacante con el cuchillo estático, lo apoya en el cuello, pecho, cintura, etc, y la segunda, es la amenaza activa, donde lo esgrime, lo mueve, la amenaza es viva; la pasiva se puede superar, de echo está amenazando para lograr un objetivo, podemos negociar, y podemos actuar, aun su intención no es lastimar, busca otra cosa, en cambio quien esgrime un cuchillo con intención de lastimar, si es peligroso,  corramos!!!, a dónde? Como dije antes, no siempre se puede correr, recuerdo que en mi paso por el ejército uno escucha “soldado que huye sirve para otra guerra, es mentira soldado que huye no sirve para nada…”

Se suele ver, en duelos y peleas pactadas, y es lo más óptimo, usar en la siniestra una protección para contratacar con la diestra, la mano hábil, donde si tenemos el cuchillo, años antes en Europa se peleaba a capa y espada, y no olvidemos los duelos de navaja y sombrero, de los gitanos, para nosotros, los criollos seria el poncho, por ejemplo, aunque este no solo protege, sino también lastima con sus flecazos, y desvía con sus manteadas, también visto en las cárceles donde los duelos son amanta y faca, aunque las reglas siguen siendo las mismas uno a uno. otro detalle a tener en cuenta es la distancia, para evitar el corte, si estoy lejos no me llega y me da más tiempo para anticiparme, hay vemos otro factor, la pelea es lineal, es difícil realizar movimientos en triangulo, llamado a veces también “footwork”, ganar la espalda, o los laterales, no digo imposible, pero si difícil y no es instintivo, instintivo es ir al frente o atrás, y lo instintivo florece cuando estamos en situación de estress o peligro, otro detalle a tener en cuenta es como se agarra el cuchillo, o podemos decir el grip, a mí me gusta el agarre criollo pulgar sobre la hoja, luego entre los más comunes vistos en situación real de calle, tenemos el agarre de martillo, y el de picahielo o icepick, , en picahielo bien sabido es que perdemos distancia, limita la movilidad de la muñeca, pero también es uno de los agarres más comunes usado por malvivientes, y entrando a las estadísticas la mayoría de los ataques son realizados de manera ascendente o descendente de nuestro lado izquierdo. Retomemos, en África los zulúes usan un pequeño escudo como defensa y arma de apoyo, en Sudamérica se suele usar en peleas una remera, o trapo como se ve en Colombia. Bueno, en nuestros pagos, Argentina, no estaría de más, volver a falta de poncho, usar la mochila o la campera ante un ataque, recordemos que el malevo o compadrito, allá por el 900 cambio el poncho por la chalina…
Detalle importante a tener en cuenta, el arma más larga tiene mejor alcance, así como para defenderse, no siempre un cuchillo pequeño por lindo que sea es lo más óptimo, vayamos a un detalle exagerado un kerambit contra un machete, no olvidemos que la daga de Juan Moreira, como todos sabemos, un matrero muy mentado, peleaba con un cuchillo de 86cm, por algo era…

Podríamos casi atrevernos a decir que un palo largo estaría cerca de amedrenta a alguien con un cuchillo, aunque sinceramente prefiero el cuchillo
Hoy día la esgrima criolla, y el combate con cuchillos de otras disciplinas donde también se entrena como kali, kapap, se practica como un sport, defensa personal o arte marcial, donde más allá de lo bueno que uno sea, nunca deja de ser realmente peligroso enfrentarse a un cuchillo real, por eso uno nunca debe olvidar la naturaleza de esta esta arma, como decimos “el cuchillo es la prolongación de brazo, y es más que una herramienta…”


En síntesis podemos decir.
*Cuidar la distancia.
*La pelea es lineal.
*No siempre correr nos asegura sobrevivir, a veces hay que enfrentar lo que se viene.
*Analizar de qué lado viene el ataque, viendo el agarre y lado donde *Usar en la mano siniestra un accesorio para defensa.
*El arma más larga es más óptima.

Aca el video con escenas donde se ve lo expuesto, en español e ingles.




La esgrima criolla y los valores en la pelea

$
0
0
Uno no puede aprender a pelear por libros, o videos, siempre hará falta algo fundamental, que es el sparring, o en mi caso el visteo, lo que sí se puede aprender son conceptos, esos conceptos que hacen la diferencia en el combate, que nos avisan y nos preparan; revisionando la esgrima criolla, vemos conceptos de antaño que se mantienen, tan actuales como en los máximos estándares de seguridad.
Como lo haremos?, con el típico refrán criollo, ese código gauchesco que siempre enseño, y transmitió verdades y experiencias a través de los años contiene, y así empezamos.



“Las armas son necesarias,
pero naides sabe cuándo,
ansina si andas pasiando,
y de noche sobre todo,
debes llevarla de modo
que al salir salga cortando.”
Ya de entrada nos sitúa en un ambiente peligroso, estar atento, y ante un peligro confirmado, cuando uno desenvaina, es preferible que en ese mismo momento produzcamos un daño, similar a la apertura de un bastón telescópico. O al ir con el navaja lista para su apertura ante la presencia de peligro, otra interpretación, es no amenazar con el arma, sino si desenvainas, estar resuelto a usarla.


“Y gangoso con la tranca,
Me solía decir, "potrillo,
Recién te apunta el cormillo
Mas te lo dice un toruno:
No dejés que hombre ninguno
Te gane el lao del cuchillo".
Varias interpretaciones tenemos, la primera es donde ganar el lado del cuchillo, se puede entender a adelantarse al desenvaine del arma del lado derecho, concepto básico en la seguridad, asegurarse que el oponente no desenfunde o desenvaine ganándole el lado del arma. Otra, Toruno es un animal mal capado que conserva un solo testículo pero en el refrán hace referencia a un hombre viejo. Es como un consejo de un viejo (Toruno) a un joven (recién te apunta el colmillo, en los caballos sería como la adolescencia cuando les salen los colmillos), en fin, significa que no te saque ventaja, si te gana de ese lado es pelea perdida.


“Para vencer un peligro
Salvar de cualquier abismo,
Por experiencia lo afirmo,
Más que el sable y que la lanza
Suele servir la confianza
Que el hombre tiene en sí mismo”.
En este refrán podemos observar que no solo es el arma, sino también el valor, y la fe en uno mismo lo que cuenta, en si la confianza. Quien ha peleado en un ring, sabe que si uno no cree en uno mismo, ya tiene media pelea perdida, y no hablemos de la realidad, que es donde peor lo podemos pasar, que hay lo peor es quedar “tildado”.


“No cuerpies al cuete,
Que a no llegaras a ningún lao
si vas a ir de arrebato
asegurate siempre,
que no sea con la muerte”
Acá se refiere a dos ópticas, a un argumento inservible, o cuando uno en pelea expone el cuerpo arremetiendo, sin cuidar las distancias, ni a uno, o sea hay que cuidar la distancia, no estar en zona de peligro


“Gastado como cuchillito de capar,
Y no por eso deja de cortar”
Se refiere que más allá del ajetreo que tenga un objeto o sujeto en la vida, no por eso deja de ser efectivo, no hay que menospreciar a alguien que fue habilidoso solo por su falta de entrenar, o que sea viejo, ya que las mañas nunca se pierden.

“No hay gaucho apresurao que no se pise el poncho”
Este es corto, hay que estar tranquilo en toda situación, si uno se atolondra puede cometer errores. Siempre antes de actuar rápidamente analizar la situación.


"Vos sos pollo, y te convienen
toditas estas razones;
mis consejos y leciones
no echés nunca en el olvido:
en las riñas he aprendido
a no peliar sin puyones."
Los puyones son los espolones de acero que usan los gallos de riña, En una pelea siempre conviene tener una ventaja, en este caso habla de un arma, siempre tener un respaldo ante una confrontación.

En otras palabras.
Que valores  rescatamos,
Estar atento, uno nunca sabe cuándo puede tener una situación, si tengo que actuar tengo que estar resuelto, no dudar, no menospreciar ningún oponente, pero siempre tener en claro lo que valgo, tener mi arma cerca y siempre lista, y obviamente, analizar con rapidez antes de actuar. Actuar rápido, en lo posible tranquilo, y a superar la situación.
Hablando de la seguridad urbana, pienso que mas que aprender a pelear, vale más aprender a prevenir, esos son conceptos, y aprenderlos es conocerlos, entenderlos, y hablarlos, y es igual que con estos conceptos de pelea de cuchillo, nuestras raíces enseñan mucho, así como se estudia “El arte de la guerra” de Sun Tzu o el libro de “Los cinco anillos” de Miramoto Musashi, nada que envidiar tenemos en nuestras pampas, con nuestra sabiduría criolla.


Ilustrado por imagenes de el Libro Juan Moreira de Jose Massaroli ; Imagenes de Capurro Castells ; imagenes de Torrecilla ; Imagenes de Guiraldes.

Guia para que elegir tu navaja.

$
0
0
Decir que las navajas son algunas de las herramientas más útiles que conoce la humanidad, no es una exageración. Durante millones de años, han ayudado a cortar alimentos, salvar vidas, defendernos contra el crimen, ayudaron en la caza para la cena, sin más, desde abrir cajas hasta un sin número de tareas-diarias que nos facilitan la vida.
                      
¿Por qué escoger navaja perfecta es tan condenadamente difícil!
Desde hace siglos las navajas han existido, evolucionaron y diferentes modelos han aparecido, dejándonos con miles de opciones para elegir. A eso, las opciones son una buena cosa, pero también puede hacer que sea abrumador.
Hay hojas de sable, lanceoladas, de Tanto, y hoja de hoz, cuchillas de acero inoxidable y las cuchillas de acero al carbono, cuchillas dentadas y sus hojas no dentadas, por no hablar de navajas suizas con suficientes herramientas y accesorios para ayudar a su escape de una prisión de máxima seguridad, o para solucionar el mundo, recordando a Mac Gyver.

Entonces, ¿un amante de los cuchillos, que debe ver a la hora de una buena elección?

Bueno, aparte de la compra de cada cuchillo que ves (no es una mala idea si usted tiene el dinero), la mejor manera de encontrar la navaja correcta, es conocer un montón de estas. Puesto que usted no tiene tiempo para hacer la investigación, acá esta, alguien la hizo por ti.

La decisión sobre el número de hojas de la navaja.

Cuando se trata de navajas, menos es más, a excepción de algunas veces cuando más es más, y otros momentos en los que realmente no importa. Ahora que está totalmente confundido, vamos a romper las diferencias entre los cuchillos de un solo filo, cuchillos multi-filos y multi-herramientas.

Navajas de una sola hoja. (single-blade)
Navajas de un solo filo vienen en muchas formas y tamaños, pero sus mejores cualidades son su simplicidad y tamaño. A diferencia de navajas multi-filo, con una sola cuchilla se centran exclusivamente en el diseño de una hoja grande. Estos cuchillos suelen tener mecanismos que los hacen más fuertes y más resistentes para el trabajo. También pueden tener mecanismos de apertura por resorte, lo que les permite una apertura muy rápida. (Speed lock)
Por supuesto, la desventaja de una sola hoja, es su falta de variedad. Estos cuchillos son perfectos si usted está buscando un gran cuchillo para todo uso.



Navaja hojas múltiple (multi-blade)
Tener múltiples cuchillas le permite llevar una navaja de bolsillo que puede hacer el trabajo de dos o tres.
Las navajas multi-hojas, generalmente tienen dos, tres o cuatro. Los modelos de dos cuchillas tienden a ser muy tradicional y cuentan con una combinación de hojas de pata de cabra, la pluma o el punta de gota.
Sin embargo, tres o cuatro modelos de palas le dan la opción de tener varios tipos de hoja a su disposición. Nunca se sabe cuándo tendrá que tallar un pedazo de madera, o en algún momento y despellejar un animal, o sacar escamas de pescado en otro momento. A pesar de que los modelos multi-blade ofrecen una gran variedad, usted no conseguirá tanta resistencia o durabilidad como una navaja de bolsillo con una sola cuchilla. Es una disyuntiva que tendrás que tener en cuenta al momento de decidir qué tipo de cuchillo para comprar.



Navajas suizas y Multi-herramientas
A veces se necesita un cuchillo de bolsillo con algo más que las cuchillas. Sierras, palillos de dientes, pinzas, abrelatas, limas de uñas, tijeras, sacacorchos y lupas son características comunes de navajas suizas y otros multi-herramientas, que las hace las navajas más multidimensionales en el mercado.
La navaja suiza fue creada originalmente para satisfacer la demanda de los soldados en el campo que tenían que realizar una serie de tareas que simplemente con un cuchillo no podian. Dado el diseño original, navajas suizas y multi-herramientas en general, son realmente útiles y confiables.
Hoy en día, estos cuchillos vienen en muchas formas y tamaños, que van desde tres herramientas adjuntas en los modelos básicos hasta las más completas de ochenta y siete herramientas. Otras multi-herramientas, como Leatherman’s, más robustas, más pesadas, y usadas por sus herramientas, siendo las adecuadas para la necesidad de toda una gama de herramientas que estén al alcance de la mano en todo momento.


Modelos de hojas filo, dentada o parcialmente dentada (knife edges)
No se puede comprar un cuchillo de bolsillo sin analizar la diferencia de filo liso contra filo dentado. Lo que hace que esta decisión aún más difícil es que la mayoría de los modelos vienen con la opción de palas de fricción, parcialmente dentados ya veces incluso totalmente dentados. Para ayudarle a analizar a través de la información y averiguar qué borde se adapte a sus necesidades, hemos establecido los pros y los contras de cada uno.

Introducción
Durante siglos, sólo había un tipo de borde: el canto liso. No fue sino hasta hace poco que los bordes dentados comenzaron a crecer en popularidad. Para entender realmente la diferencia básica entre los dos, primero tenemos que mirar los tipos de cortes que un cuchillo puede hacer. El primero es un corte de empuje. Esto se hace cuando se presiona un cuchillo a través de algo, como al afeitarse o al pelar una manzana. El segundo es el corte de tracción. Estos son los cortes que le obliguen a sacar el cuchillo a través de algo con el fin de cortar, como cortar la cuerda o cortar un pedazo de pan.

Navaja con filo.

Ventajas: El consenso general es que tener una navaja con un filo liso es mejor en la realización de cortes de empuje. En la misma línea, el borde afilado solo le permite tener un mejor control, mayor precisión y cortes limpios. Una ventaja es que aparte de los bordes lisos son más fáciles de afilar y no requieren enviarlo de vuelta a la fábrica para afilar.
Desventajas: Una de sus principales desventajas, es su incapacidad de aserrar y realizar cortes de tracción. Similar a lo que no se puede cortar una rebanada de pan con un cuchillo de filo liso, no se puede cortar objetos que requieren movimientos de aserrado de manera muy eficiente.
Usos recomendados: Si usted se encuentra realizando cortes de empuje durante todo el día, un canto liso le conviene también. A pesar de que no funciona bien en la madera o cuerda, sobresale en cosas como el afeitado y desollar animales.

Filo completamente serrado

Ventajas: Las desventajas del borde llano son las ventajas del borde serrado. Realiza mejor performance al cortar materiales más duros. La razón de esto es que la fuerza adicional proviene de la presión más alta por área debido a las estrías. Las estrías también tienden a ser más delgadas, lo que les permite cortar mejor que cuchillos borde llano.
Desventajas: cuchillas dentadas, aunque son mejores en el corte de materiales duros, son desprolijas que las hojas lisas, ante un tajo, desgarra. Se podría, por ejemplo, uno no quiere a un médico para realizar la cirugía con una hoja de sierra a menos que desee recortes dentados en sus órganos vitales. Las estrías son también significativamente más difíciles de afilar. En la mayoría de los casos, si usted conserve la hoja original, usted tendría que enviarlo de vuelta a la fábrica para afilar.
Usos recomendados: Cuando usted hace un balance de sus tareas cotidianas y nota que hay un de actividades que es mejor el uso de un borde dentado, entonces es su mejor elección. Aunque tiene algunas limitaciones, una hoja totalmente dentada es útil en situaciones específicas.

Parcialmente borde dentado (Combo Edge)

Ventajas: con un borde parcialmente dentado, siendo una mezcla de los dos tipos de bordes, es uno de los más vistos en el mercado. El borde combinado es más popular, ya que le permite utilizar parte de la cuchilla para cortes de empuje y la otra parte para el corte riguroso.
Desventajas: El borde combinado tiene algunas de las mismas desventajas de un borde dentado, como el afilado. Sin embargo, otros aspectos, es donde está la parte dentada en la hoja, ya que no siempre son útiles para ciertas tareas.
Usos recomendados: Si usted está buscando lo mejor de ambos mundos, un borde parcialmente serrado, es el camino a seguir. Combate algunos de los aspectos negativos de bordes dentados, pero le permite mantener la capacidad de aserrado en su cuchillo.

Como elegir longitud de hoja
                      
Al ver la amplia gama de navajas, usted verá una variedad de longitudes de hoja, de la hoja de 7,5 pulgadas hasta pequeñas cuchillas de 2 pulgadas que se encuentran en muchos multi-herramientas. A pesar de que sólo puede haber una diferencia de unas pocas pulgadas, el tamaño de su hoja puede hacer una gran diferencia.

Tamaños de hoja del cuchillo
Como todas las otras consideraciones que intervienen en la compra de un cuchillo de bolsillo, esto suele ser una cuestión de preferencia. Aún así, desglosamos algunos de los pros y los contras de las distintas longitudes de cuchilla de abajo.

Hoja pequeñas (menos de 2,75 pulgadas/7 cm.)


Ventajas: puede parecer más ventajoso una navaja grande, pero los cuchillos con hojas 2.75 pulgadas, o más cortos tiene una serie de beneficios. La primera, y muchas veces más importantes, es que estas navajas con hojas pequeñas suelen ser legales en todas partes. Muchas leyes sobre armas blancas establecen la longitud aceptable arbitrariamente por debajo de 2,75 pulgadas, por lo que tener uno de estos cuchillos más pequeños se asegurará de que eres compatible con casi todas las leyes de armas blancas.
Una de las ventajas de ser pequeño, es que permite una portación cómoda que no es tan común con cuchillos grandes.
Desventajas: La desventaja obvia de navajas pequeñas es que no son tan fuertes o versátiles como las que poseen hojas más grandes. Debido a su tamaño, que a menudo no son tan resistentes, y son propensas al fracaso durante el uso extremo, o mejor dicho, no son de larga vida.
Usos recomendados: Son buenas para llevar todos los días, cuando sólo vas a usar el cuchillo para tareas básicas de la casa como cortar cuerdas o la apertura de pequeñas cajas. Portátil, cómodo, y útil

Hoja mediana (2,75-4 pulgadas/7-10cm)

Ventajas: se dice que en estas medidas están las mejores navajas, maniobrabilidad, portación, y robustez. Tienen la ventaja de ser suficientemente pequeñas para ser de fácil maniobrabilidad, pero lo suficientemente grande para manejar una gama más amplia de tareas. Las cuchillas en esta longitud también tienen diversos mecanismos de seguro o bloqueo, que le permiten tareas más específicas.
Desventajas: No hay demasiadas desventajas de cuchillas de tamaño mediano, pero algunas leyes locales pueden prohibir cuchillo cuchillos más grandes que 2,75 pulgadas.
Usos recomendados: Este es el punto ideal de longitudes de hojas, son ideales para casi cualquier tarea, desde pequeñas a las pesadas.

Las hojas grandes (más de 4 pulgadas/más de 10cm)

Ventajas: los cuchillos de bolsillo con hoja de más de 4 pulgadas tienen muchas de las ventajas de los grandes cuchillos de hoja fija, pero es mucho más fácil de llevar con discreción. Estos cuchillos, se centran principalmente en la defensa propia y son más intimidantes que las pequeñas navajas.
Desventajas: tienden a ser más pesados, por lo que la portación no es tan cómoda. Las hojas también hacen que el cuchillo sea más voluminoso y menos discreto. En algunos lugares, estos cuchillos no pueden cumplir con ciertos requisitos de la ley.
Usos recomendados: Una hoja grande no siempre es práctico en un cuchillo de uso diario. Estos son a menudo vistos como cuchillos de exhibición, faroleros diríamos, pero también se puede utilizar para la autodefensa. Es importante tener en cuenta las leyes locales cuando se lleva un cuchillo con una hoja de más de 4 pulgadas.

Variedad de filos y sus usos.
Todas las hojas no son iguales, especialmente cuando se trata de Navajas. Ya sea que usted está comprando un cuchillo de bolsillo de una hoja o un modelo multi-hoja, es importante que usted conozca los tipos de hoja en el cuchillo y cuáles son sus usos óptimos son. He aquí una guía rápida y fácil.
                         

Punta clip (clip point)
La punta clip es una de las hojas más populares en circulación hoy en día. El lomo en su parte delantera, tiene una forma cóncava, diseñado para hacer la punta más aguda. Esto crea un área de "cortar" que puede
ser recto o curvo.
 Uso ideal: son prácticas para las necesidades diarias, pero también puede ser utilizado para la caza. Al tener punta aguda, es mejor para la agujerear y la convexidad de la hoja hace que sea óptima para el corte.



Punta de gota (drop point)
Es una hoja de uso múltiple. La forma de la panza de la hoja proporciona una fuerza pareja en el trabajo diario. Esta hoja se encuentra generalmente en cuchillos de supervivencia, pero también se pueden encontrar en algunos modelos más grandes de navajas suizas.
Uso ideal: son ideales para pelar y filetear, la hoja permite mayor control de la navaja en sí.
 
Punta con Lomo plano (straight back blade)
La hoja también se conoce como una hoja común, porque es una forma muy tradicional. La parte frontal de la cuchilla tiene un borde curvado, mientras que la parte posterior (loma) es recta, que permite una presión adicional.
Uso ideal: De uso múltiple, perfecta para cortar y rebanar, que es por eso que es un diseño que a menudo se encuentran en los cuchillos de cocina.
 

Punta de aguja (needle point)
Esta punta es simétrica y se estrecha bruscamente en un punto. Ideal para perforar los objetos, pero es muy fragil y puede romperse con bastante facilidad. Posee ambos dos bordes afilados, pero la falta de panza (sobre el filo) hace que sea difícil de usar para cortar. Esta punta no es común en navajas, pero se pueden encontrar en ciertos cuchillos como estiletes, o de combate, emulando dagas de combate.
Uso ideal: La especialidad de la punta de la aguja está perforando, así que no es bueno para mucho, pero que puede ser un gran activo para la autodefensa.



Punta de lanza (spear point)
Es una hoja lanceolada, ambos bordes tienen subida y bajada simétrica, finalizando en punta que se alinea perfectamente con el centro de la hoja. Poseen buena punta para clavar o perforar, puede ser de un filo, o ambas bordes con filo, pudiendo cortar y ayuda por el grosor de la hoja.
Uso ideal: es la mejor para agujerar, pero a diferencia de la punta de la aguja, posee panza que permite cortar.

 


Punta del tanto (Tanto Point)
La punta de tanto, que también se llama a veces punta de cincel, debido a su parecido con un cincel, es muy requerido por su aspecto único y la fuerza. Posee la punta en un extremo y no posee panza.
Uso ideal: la punta del tanto no es una hoja de uso múltiple, pero su diseño hace que sea ideal para cortes de empuje y agujerear materiales resistentes debido a su forma.

 


Punta de pie de oveja (sheepsfoot blade)
Si usted es torpe con el cuchillo, este es ideal, es seguro. Aunque ideal para cortar y rebanar debido a su forma plana, al no tener la punta en el extremos superior hace que sea difícil, aunque no imposible, de perjudicarte a ti mismo.
Uso ideal: estas hojas son muy populares entre los servicios de emergencia, ya que les permiten por su forma cortar con la punta nomas en los cinturones de seguridad y otros sistemas de retención sin apuñalar a la víctima por accidente. Estos originalmente fueron hechos para cortar el pie de una oveja, lo que también los hace buenos para tallar.

 


Punta de arrastre (Trailing Point)
Esta hoja se curva hacia arriba dejando una panza profunda, perfecta para cortar. Este diseño es bastante ligero, pero la punta es muy débil.
Uso ideal: una panza grande ideal para pelar y posterior corte.



Punta de pluma (pen blade)
Esta pequeña cuchilla se encuentra a menudo en las navajas suizas. Las partes laterales y ángulos de la hoja en el mismo grado, la hace similar a una punta de lanza.
Uso ideal: Estos cuchillos fueron utilizados originalmente para el afilado de la pluma de escritura, de esa que se usaba hace más de cien años. Aunque no es excepcionalmente fuerte, esta hoja es una gran herramienta para tener en el bolsillo y es perfecto para las pequeñas tareas.



Punta de acantilado (Wharncliffe blade)
El Wharncliffe es casi idéntica a la sheepsfoot blade a excepción de algunas pequeñas diferencias. En primer lugar, la parte posterior de la hoja empieza su curvatura más cerca del mango, siendo más gradual, y no tan brusca. Estas hojas son también significativamente más gruesas de lo que normalmente verías en una hoja de este tamaño.
Uso ideal: Perfecto para cosas como la talla de madera y con gran capacidad de corte.

Punta spey (spey Point-Blade)
La punta de hoja spey debe su nombre al uso agrícola para ganado Spey. La hoja tiene un borde sobre todo recto que se curva hacia arriba y el lomo recto con un pequeño plano corto que va hasta la punta.
Uso ideal: cuchillas Spey puntos se encuentran a menudo en los cuchillos con múltiples cuchillas y son grandes para desollar animales de peletería.



Punta de pico de halcón (Hawkbill blade)
Es un tipo de hoja muy distintivo, se asemeja a la forma curvada del pico de un halcón. El borde del filo es cóncavo y el lomo convexo.
Uso ideal: La forma de la hoja es limitante para su uso, se destaca en los puestos de trabajo, útil para abrir cajas, cortar y pelar cables, y más. Similar a los kerambit tan vistos hoy día, el filo es difícil de dar nuevamente, y al no poder agujerear, no son tan prácticos para el uso diario.





Otras formas de hoja.
Las hojas y puntas anteriores son los más comunes que puedes encontrar, pero también hay una gran variedad de versiones modificadas y diseños totalmente originales que se encuentran sólo en algunos cuchillos. Por ejemplo, Spyderco tiene varias formas únicas, así como la Emerson características comunes en todos sus modelos.

La elección del acero de la navaja.
El material de la hoja es uno de los factores fundamentales, a la hora de la elección, pero también es un tema complicado lleno de mitos. Usted puede leer miles de páginas de libros sobre el tema y aún carecer de conocimiento. Todos los aceros contienen carbono y no todos los aceros inoxidables son verdaderamente inoxidable.
                       
Hay cinco aspectos generales a considerar al elegir el material de la hoja.

Uso: Al igual que con la elección de cualquier aspecto de una navaja, usted debe tener una idea general del uso que le va a dar. Por ejemplo, si va a cortar elementos como cartón, sogas, es posible que desee considerar una aleación más resistente al desgaste.
Anatomía de la hoja: un aspecto muy importante de la hoja es el espesor. Si es delgada sacrifica algo de fuerza, por eso depende del grosor y el uso que queremos.
Anatomía del filo: depende del tipo de borde de filo que posee, por ejemplo de cincel o de “v”. Ciertas aleaciones funcionan mejor en ciertos ángulos.
Resistencia a la corrosión: Si se descuida, casi todos los aceros inoxidables se oxidan, pero no deja de ser algo a tomar en cuenta si va a trabajar en ambientes húmedos o agresivos para su cuchillo.
Carbono y Aceros: Si no estás preocupado por resistencia a la corrosión, hay un montón de grandes aleaciones para elegir.
Si usted está buscando algo común, sin requisitos especiales , se puede optar por 420HC, 440C, 8Cr13MoV, 8Cr17, 12C27 y muchos otros. Después de eso, sólo se pone mejor con aleaciones de gama alta como ZDP-189, M390, K390, K294, Aogami y Shirogami.
A pesar de que el acero hoja es realmente importante, es aún más importante mantener el filo. Una cuchilla bien afilada de acero de baja calidad superará el mejor acero que no se mantiene correctamente.

Cabos y cachas

Es importante, es donde vamos a tener el agarre, donde elegiremos el mejor grip. Cada material tiene su propia ventaja en términos de rendimiento y comodidad, pero también puede ser una cuestión de estética y preferencias personales que dictan lo que usted decida sobre. He aquí una breves líneas del las características importantes a saber.
Aluminio: Ligero y a menudo recubiertos con una película protectora. Proporciona un excelente agarre y es especialmente adecuado para cuchillos que se utilizarán en las duras condiciones climáticas.
 


Celuloide: Este plástico sintético se hace a partir de nitrato de celulosa y es conocido por su capacidad de adaptar cualquier color del arco iris. También se puede fabricar para parecerse en materiales naturales, como el marfil, cuerno, asta, perlas, ámbar, ágata, concha y madera.



Hueso: Otro tipo popular es el de hueso, cuenta con una gran variedad, como el hueso de jirafa, de potro, vaca, hueso reformulado (a menudo llamado ciervo), astas, y hueso blanco liso.
 


Madera: Los hay de diferentes formas y diferentes variedades. De maderas blandas, como el castaño de indias y burl, que deben pasar por un proceso de estabilización para que sean lo suficientemente duro para que funcione como cabos. Otras maderas que se utilizan comúnmente son de ebano, bubinga, arce rizado, koa, palo de rosa, snakewood y thuyas.



G-10: Un material muy duradero, el G10 está hecho de fibra de vidrio, que se sumerge en resina y se comprime antes de ser horneada. El G10 es fuerte, pero también ligero. Es resistente al agua y se maneja bien en las inclemencias del tiempo. Por esta razón, G10 se utiliza a menudo para los cuchillos tácticos y de supervivencia. Es más comúnmente negro, pero puede tener otros tonos también.
 


Micarta: También es conocido por su tenacidad, a pesar de que no es tan duro como el G10. Un compuesto construido a partir de tela o papel y resina fenólica, de Micarta es especialmente popular en la industria del plástico. Se presenta en amarillo o marrón, aunque después de un tiempo se vuelve rojo o marrón.
 


Titanio: Cabos de titanio son resistentes, muy resistente y no sufren corrosión. Estos se encuentran principalmente en navajas nuevas, ya pesar de su fuerza y rendimiento, los cabos de titanio, a veces se perciben como frío e impersonal.



Zytel: Es esencialmente irrompible. Desarrollado por Du Pont, Zytel es un termoplástico que es resistente al impacto y a la abrasión. Su bajo costo y durabilidad ha hecho del Zytel un material popular. Aunque tiene una muy ligera textura, es a menudo aumentada por los fabricantes para crear un mejor agarre.
 


Acero inoxidable: La hoja no tiene por qué ser la única cosa en su navaja. Los mangos de acero inoxidable tienen algunos de los beneficios como las hojas de acero inoxidable. El material es resistente a la corrosión y muy duradero. Puede ser un poco más pesado y tiene un umbral inferior para soportar la tensión como otros metales por ej. el titanio.
 


Delrin: Es otro termoplástico de Du Pont. El material se siente un pesado, es un plástico denso, pero que a la vez es muy suave. Más suave que algunos de los otros materiales, por lo que de vez en cuando recibirá arañazos y rozaduras, pero es muy durable.
 

Caucho: Su presencia esta en muchas navajas, un agarre agradable, mas áspero y liviano, pero también puede ser envuelto alrededor del marco para un mango de goma completo. Aunque se ve mucho, este no es tan duradero como otros materiales sintéticos.



Kraton: Similar a Zytel, Kraton es un termoplástico pero es suave y flexible. Esta es la razón por que el Kraton se utiliza a menudo con una incrustación a otros materiales o envuelto alrededor de la espiga de un cuchillo. El material es de muy buen agarre y brinda una gran sensación de seguridad al sostener el cuchillo.
Madreperla: Es un material compuesto formado por moluscos. Básicamente, es lo que constituye la capa externa de perlas y se utiliza ocasionalmente en cuchillos de primera calidad. Tiene un aspecto iridiscente blanco y se conoce como un material de larga duración.



Mecanismos de apertura
Otro aspecto de la navaja de bolsillo que se debe tener en cuenta, es el mecanismo de apertura. La velocidad y la comodidad se apertura, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, sino también una cuestión de conveniencia al hacer las tareas cotidianas. Aquí están las tres categorías generales para elegir.

Apertura manual
Para la mayoría de los cuchillos de bolsillo que han existido, sólo ha habido una manera de abrir el cuchillo, con las manosy ya sabemos que la mano es una herramienta muy útil. En realidad, hay algunos métodos de apertura manual. Uno de los clásicos es el clavo nick. Normalmente se puede encontrar estos en navajas tradicionales y navajas suizas. Estas son pequeñas ranuras en la hoja que permiten la uña para agarrar la pala y abrir.
El otro método es el del espárrago. Esto es típicamente una protuberancia en la hoja que le permite abrir el cuchillo con sólo el pulgar, lo que permite utilizar una sola mano. Spyderco tiene una variación de este con el agujero redondo que actúa como una inversa del espárrago pulgar.

Apertura automática (switchblade)
La navaja, que se activa automáticamente con sólo pulsar un botón o interruptor, fue prohibida en los Estados Unidos en 1958 debido a su peligro percibido hacia la sociedad. La ley federal también tiene algunas exenciones que permiten el uso de navajas para hacer cumplir la ley, militares y aquellos con un brazo. Antes de comprar y llevar una navaja, es importante investigar las leyes locales y asegúrese de que está de acuerdo con la ley.

Apertura Asistida -
La apertura asistida es una adición relativamente nueva, pero se ha convertido rápidamente en un mecanismo muy popular en los cuchillos. El primero fue construido en 1995 por Blackie Collins, un cuchillo de apertura asistida tiene un dispositivo interno que se acopla a la cuchilla una vez que se aplica una cierta cantidad de presión para el cuchillo. La diferencia clave entre la apertura asistida y una navaja es que una navaja tiene un sesgo hacia el ser abierta, mientras la apertura asistida requiere fuerza para ser abierta.

Mecanismos de bloqueo
¿Qué es un bloqueo en la navaja? Es el mecanismo que mantiene la cuchilla abierta y evita que se cierre hacia abajo, rebanando los dedos de forma accidental. Hay varios modelos de bloqueo. Sin más preámbulos, aquí están:

Bloqueo de línea (Liner Lock)

El bloqueo de línea es la mantequilla de maní y jalea del mundo navaja. No hay nada espectacular en ello, pero hace el trabajo.

El bloqueo funciona con una sección de metal en ángulo hacia el interior del cuchillo. A partir de aquí, sólo es capaz de volver a su antigua posición con fuerza manual, con lo que el bloqueo es eficaz.

Junta deslizante (slipjoint)

Una junta deslizante se encuentra comúnmente en las navajas tradicionales, pero en realidad no bloquea la cuchilla. En su lugar, la hoja se mantiene en su lugar por la tensión de un muelle o barra plana. Una vez que se aplica suficiente presión contra la cuchilla, se puede mover de nuevo a la posición cerrada. Cuchillos junta deslizante no están diseñados para el trabajo pesado, pero para las tareas diarias funcionan bien.

Bloqueo dorsal (lockback)

El lockback es una de los bloqueos más básicos y más antiguos usados en navaja. Funciona el bloqueo, que se encuentra a lo largo de la columna vertebral del mango, siendo un gancho que encaja en una muesca en la parte posterior de la hoja detrás del pivote, una vez que se abre completamente, y se presiona ese muelle para desbloquearla.

Bloqueo Medio (Mid Block)
 
En exposiciones de la empresa Cold Steel, estas trabas se han negado a ceder ante cientos de libras de presión, impresionando al publico. siendo es un excelente mecanismo, aunque pierde versatilidad por el sitio (el medio) donde se destrabaria, siendo mas veloz la parte trasera.

Blorqueo de Armadura (Frame Block)

Un bloqueo de armadura funciona utilizando el mango para ayudar a plegar el cuchillo. El bloqueo está posicionado con el revestimiento interior y la punta acopla la parte inferior de la hoja. Es liberado por la aplicación de presión al bastidor; cuando se abre.

Un bloqueo de imagen es muy similar a un bloqueo de revestimiento. Esta imagen muestra la diferencia.

Bloqueo de anillo (Ring Block)

Sson baratos, duraderos y fácil de usar. Estos bloqueos funcionan cuando el anillo esta envuelto alrededor del pivote de la cuchilla a una posición donde una rotura en el anillo permite que la hoja se abra. Después de que la hoja esté abierta, el anillo debe girarse de nuevo, por lo que se bloquea el espacio a través del cual se abrió la cuchilla. Estos se encuentran más comúnmente en navajas Opinel.

Bloqueo de palanca (Lever Block)

Un bloqueo de palanca es un pasador de pivote cerca del cabezal, que se inserta en un agujero perforado en la base de la hoja. Cuando el pasador esta a través del agujero, la cuchilla está bloqueada, ya sea abierto o cerrada. Estas son de uso frecuente en los cuchillos automáticos, tales como navajas.

esta Guia esta basada en la realizada por Timothy Martinez Junior.

“El Cuchillo" por Ezequiel Martínez Estrada

$
0
0
El cuchillo va escondido porque no forma parte del atavío y sí del cuerpo mismo; participa del hombre más que de su indumentaria y hasta de su carácter más bien que de su posición social. Su estudio corresponde mejor que a la heráldica y a la historia del vestido, a la cultura del pueblo que lo usa: es el objeto más precioso para fijar el área de una técnica.

Es un adorno íntimo, que va entre las carnes y la ropa interior; algo que pertenece al fuero privado, al secreto de la persona, y que sólo se exhibe en los momentos supremos, como el insulto; pues es también una manera de arrancar una parte recóndita y de arrojarla fuera. Exige el recato del falo, al que se parece por similitudes que cien cuentos obscenos pregonan; quien muestra el cuchillo sin necesidad es un indecoroso.

El sable presupone el duelo; el cuchillo es para el duelo a pie. Dijo Lugones:

Con el patriótico sable
ya rebajado a cuchillo.

Por su tamaño impide que nadie tercie en la lucha; está indicado que el lance tiene intimidad y que excluye al testigo y al intercesor. Si es arma, lo es tan temible como cualquier objeto que sólo se emplea como tal eventualmente; no tiene la forma entera de arma cuyo destino delimita el uso exclusivo; y tampoco porque sólo falla cuando falla el brazo, de donde la seguridad en sí mismo es la eficiencia de esta punta de acero en que concluye el ímpetu. Ninguna da, como el cuchillo, fe en sí después de la victoria; el vencedor siente que la victoria es más del mango que de la hoja. Todo el mango cabe en la mano cerrada que lo oprime hasta el mismo nacimiento del filo; tiene la forma justa para ser asido, y aun cuando ello es peculiar de las armas que se empuñan, ninguna otra es tan para la mano sola; mandíbula cerrada con fuerza es la mano abarca el cabo, y así acentúa la intención en el colmo de la fuerza concentrada. La mano lo percibe en la esgrima como a la misma voluntad en punta, pues no exige que se piense en él, ni en lo que se conoce de él a título de técnica.

El tajo certero puede gloriar toda la existencia de quien lo aplica; siempre recordó Necochea la vez que, atravesando una tropa enemiga, a caballo y en pelo, cercenó hasta la columna vertebral, que era la proeza en el arte del degüello, a un godo que se le enfrentó. Rosas lo consideró instrumento de proselitismo e hizo un rito de su uso; prohibió llevarlo en domingo; y Darwin cuenta cómo Rosas se hizo castigar cierta vez que, por descuido infringió sus propias órdenes. Rivadavia prohibió terminantemente que se lo usara, con lo que también por ese lado atacó un aspecto de la religión. Decretaba la supresión de una orden.

La vaina arrebata el cuchillo al mundo; el cuchillo envainado está sustraído al mundo de la muerte. Es un utensilio en reposo, aunque nunca permite el ocio completo; tiene del sueño enigmático del felino. Debajo de la almohada es el perro fiel, y en la cintura el ojo occipital de la sospecha, de esa mitad del hombre que está a su espalda. Es más que el dinero en el bolsillo y que la mujer en la casa: es el alimento en cualquier lugar, el reparo del sol y de la lluvia; la tranquilidad en el sueño; la fidelidad en el amor; la confianza en los malos caminos; la seguridad en sí mismo; lo que sigue estando con uno cuando todo puede ponerse en contra; lo que basta para probar la justicia de la fama y la legitimidad de lo que se posee.





Da autoridad porque en manos del obrero es competencia sin dejar de ser instrumento de justicia y libertad. Con él puede el individuo, según la frase de Alberdi, "llevar el gobierno consigo". No en vano el nombre del cuchillo significa también derecho de gobernar y de juzgar.

Por él se percibe a través del brazo u el corte anatómico, el estertor de la víctima; y por la sangre que moja la mano, la agonía caliente, el derrame de la vida y la afirmación de la existencia personal. Es el arma corta que dificulta la ayuda; el yo mineralizado y objetivo librado a su suerte, a su sino, sin azar; el arma individual, el arma del hombre solitario.

Sirve, naturalmente, para subrayar la razón, para hablar con sinceridad, y en las manos infantiles del niño y de la mujer, es dócil a la tarea doméstica. Corta el pan y monda la fruta, pero es peligroso llegar al secreto de su manejo y al dominio de su técnica completa. El conocimiento de su "arte cisoria" es fatal, como el de hacer un buen verso; se llega por ahí hasta donde no se quisiera. Sirve para matar, y particularmente para matar al hombre, del que exige determinada proximidad de cuerpo a cuerpo, eliminando cualquier ventaja, cualquier impunidad por alejamiento. Es la síntesis de todas las herramientas que el hombre manejó desde sus orígenes. Ameghino encontró cinco clases de cuchillos diminutos, de piedra, en nuestra pampa.

Es la única arma que sirve para ganarse el pan con humildad y la que en el rastro de sangre adherida denuncia el crimen. Es en ocasiones más rápida que el insulto y muy difícil de medir o graduar en la agresión, porque cuando el alma puede retractarse, la mano ya cumplió el primer impulso, inconsciente; por lo cual diríamos que resulta más veloz que el pensamiento y más próxima a la voluntad que el pensamiento mismo. Entra hasta el puño; el índice y el pulgar tocan el cuerpo. Ese contacto que bastaría para perdonar, indica lo consumado sin remedio.

Tiene, el cuchillo, el tamaño de la parte de la hoja que queda adherida al pomo, a disposición del duelista, cuando salta la espada rota: el trozo fiel del arma es eso que sigue firme, el pedazo seguro. Al quebrarse, pierde lo que pertenecía al azar, a la fábrica, al obrero que la hizo; lo que salta, roto, pertenece al metal y es el exceso. El cuchillo tiene un tamaño sin exceso, nada de azar ni de extraño, que es lo que se le ha suprimido justamente.

El sable, el florete, manejados con rapidez, ofrecen al puño la resistencia de su longitud; hay una fuerza inerte según la velocidad y la trayectoria de la punta, que exige a la muñeca que los someta al juego y los haga ceder a la intención, mientras que en el cuchillo la fuerza va de la mano al extremo, sin que la hoja presente oposición sensible al impulso. La espada tiene su escuela y su estilo; el cuchillo es intuición, autodidáctica. El maestro no puede enseñar nada al discípulo; todo se aprende con el ejercicio, visteando, si se posee el indispensable don innato y el coraje. Es tanto el arte de la mano como del ojo. El lance a cuchillo como exhibición carece de sentido (no es un espectáculo: es una intimidad), mientras que en el juego de la espada y del florete, la exhibición es el verdadero fin. El cuchillo no admite el simulacro; y rara vez el juego como simple demostración festiva. La única suerte de exhibición del cuchillo, la clavada, repugna a la índole de esta arma, en cuanto debe soltarse de la mano, arrojarse y dirigirse con puntería; todo lo cual es extraño a su finalidad y naturaleza. Inclusive la puntería, que exige el punto fijo, la frialdad en el pulso y hasta el raciocinio; siendo que la agresión es dirigida, en la pelea, a un punto cualquiera del cuerpo, según lo ofrezca vulnerable el adversario. Y aun en ello no hay nada del pulso, de la fría intención, sino del golpe de vista, de lo espontáneo, de lo intuitivo, de lo que brota con la instantaneidad inconsciente de ese movimiento opuesto e indescriptible, que en el animal perseguido se llama gambeta y que también existe en su puro valor de defensa en el hombre agredido.

Hasta la punta misma del cuchillo actual llegaba en la espada lo inherente al dueño, lo que formaba unidad leal con el brazo. Al acortarse hasta ahí dejó al hombre librado a su fuerza, a su arte y a su destino. Esa parte es, además, la seria, la inclemente; la finta estaba en lo que ha perdido de longitud. No queda ya apelación a lo imprevisto ni a la teoría.

Así pequeño puede llevarse entre las ropas y entonces adquiere el mérito de un amuleto junto a la carne. Como utensilio "interior" participa de lo mágico. Su fidelidad se siente paso a paso en la marcha pedestre y es la compañía de la pierna. Se lo puede llevar en la cintura, que es la altura del cuerpo en que los brazos descansan con naturalidad. Al costado va el ancho y corto de desollar. El que se lleva a la espalda, señalándose bajo la ropa, agazapado, es el peligroso; cuchillo del domingo, el prohibido. Del cabo puede colgarse el rebenque, porque el cabo es todavía la mano.

Es raro el suicidio con él; es un arma del hombre para afuera, de la empuñadura hacia la punta; no se vuelve contra el amo, como el perro, que es lo que se le parece más. Puesto que toma sentido supersticioso en lo que tiene de amuleto, es propicio por excelencia. La hoja desnuda es la advertencia del peligro; declara la anchura de la herida y su profundidad; es en el aire como la medida metálica del agujero en la carne; hay entre el acero y la carne una misteriosa correspondencia, que es cortar, y hasta entrando en la vaina previene que puede herir. La sangre deja limpio el acero, pero se acumula y oscurece en el lugar en que la hoja se une al cabo (donde lo que participa del mundo se une a lo que pertenece a la mano); o se la embebe el mango, si es de cuero o de pata de ciervo.
Ezequiel Martínez Estrada
Radiografía de La Pampa 1933.

 Ezequiel Martínez Estrada, fue un escritor, poeta, ensayista, crítico literario y biógrafo argentino. Recibió dos veces el Premio Nacional de Literatura, en 1933 por su obra poética y en 1937 por el ensayo "Radiografía de la Pampa".

El rebenque en la pelea y algo mas...

$
0
0
Instrumento esencial del gaucho para su trabajo diario con animales. Por definición de rebenque, se entiende: látigo corto cuyo cabo mide mas de 30 cm., llevando en su extremidad la lonja que debe tener el mismo largo que el cabo, consta de manija,-cabo- paleta y lonja o azotadera...el paisano lo lleva, generalmente, en los dedos de la mano, o colgado del cabo del cuchillo que usa en su cintura...nunca en la muñeca.
                 

(1) El rebenque y considero que ya era tiempo, pues tanto antes como ahora tiene reservado un lugar preponderante entre todos los componentes del ajuar del paisano, al punto que no se concibe un jinete criollo sin portar este atributo, que primordialmente sirvió y sirve para dominar o alentar a su indivisible mitad y valga el calificativo: el caballo.
 Así como no veremos un gaucho «en cabeza»(sin sombrero), no portando poncho... insólito!, con botas de potro y con espuelas, el otro componente indispensable, junto al rebenque... «pa sacarle juria»(2) a cualquier pingo (3), pero podría nuestro hombre montar «en patas»(descalzo), es decir sin botas, pero con espuelas... o «a talón liso»(sin espuelas), pero nunca sin rebenque.
 Dado su origen europeo se observa que todo jinete lo lleva: amazonas y jinetes de alta escuela de equitación; jugadores de polo, de Pato, corredores de carreras de caballos, fuerzas militares y de seguridad montados y conductores de carruajes de «tracción a sangre», ostentan también esta arma-herramienta. En estos casos cambia el nombre pasando a ser «fusta»o «látigo», según corresponda... a los expertos y cotizados conductores de coches o carruajes, se les llama «látigos», en la jerga de las «atadas»(4).

Clasificación y descripción

Trabando el tiento este criollazo, fijense como porta el rebenque en esta antigua foto, ya del 1880 creo....
Trabando un tiento, fifense en esta antigua foto como porta el rebenque
 Comenzaré esta digamos, clasificación, mencionando el rebenque primitivo, el de uso común y ordinario, si usted quiere. A ese se lo conoce por «talero», pues su cabo o mango, se presume, está construido con un gajo de «tala»(5) y es usado en toda faena rural; varía en tamaño y longitud de acuerdo al usuario, pudiendo llegar a tener entre 40/50 centímetros, con un grosor de 3/4 centímetros.
 Su nomenclatura: mango, cuerpo o cabo, la lonja o azotera (que también varía en tamaño y grosor), y la manija (correa-pulsera, para tomarlo). El más popular, a mi juicio, y famoso, entre el común de la gente, campera o ciudadana, es «la guacha»(6), variable del rebenque muy gruesa, de ancha lonja, pesado mango y de gran «chirlo»(7), confeccionada ex profeso para el hombre domador de oficio Ah, cuando digo arma-herramienta, es eso muy útil en el trabajo, pero formidable en defensa o ataque, cuando ante una ofensa, el paisano, arrolla la lonja en su mano hábil... y, créame que «lo acuesta de un talerazo». Un consejo: no lo intente, por su bien.
 A esta altura debo decir que todo el cuerpo del cabo o mango del rebenque está cosido y «retobado»(forrado) en cuero crudo, pudiendo tener o no en la parte superior una «bocha o cabeza»y debajo de ésta, a unos 2/3 centímetros, estar perforado de lado a lado pasando por allí«la manijera»(manija), que es también muy fuerte y resistente. En el lado opuesto, la punta cónica y más fina, es donde se sitúa «la paleta»(por su forma), siempre con el mismo cuero del retobo; esa paleta será eje y punto medio del rebenque pues aloja, muy bien cosida la lonja azotera (de azote, golpe), siendo en definitiva la parte que se usa para «castigar»o alentar con un suave «toque»al montado...



 Insisto en que no se concibe un jinete montado sin rebenque. Si va «al tranco», tomado el cabo con su mano diestra, el dedo «gordo»de esa mano «ensartado» en la manija, paleta y lonja haciendo de base y apoyo en la «cabecera»del basto (5)... Si va jineteando un chucaro (9), el rebenque irá en alto, como si el hombre estuviese «colgado de él», tomada la manija con sus dos dedos: índice y mayor, para descargar el más poderoso chirlo en «las verijas»(ijar o ijada) del potro...o ante un muy comprometido «tiro»o corcovo del pingo, «bajarlo»de un palo», asestado entre oreja y oreja, previa envoltura de la lonja en la mano...y como va a caer aturdido y casi sin sentido, rodando...el paisano aprovechando el envión del cuarto trasero del noble bruto, «echará» (realizará) la más vistosa y ágil de «las paradas»(10)... y como es el único jinete en el mundo capaz de hacer esto, saldrá corriendo además, ágilmente adelante del animal «como perdiz en rastrojo»y revoleando el rebenque, que nunca dejará de blandir. Si el paisano está de «a pié», para tener libres las manos, colgará el rebenque del cabo del facón; si la lonja es larga, la acortará mediante un sencillo nudo... Lo que nunca hará, por no ser de «campero», es colocar el rebenque en la muñeca, como si «la manijera»fuese una pulsera.

Trabando el tiento este criollazo, fijense como porta el rebenque en esta antigua foto, ya del 1880 creo....


El rebenque, su tiempo y sus características
 Hasta 1880, aproximadamente, era común ver en los antiguos aperos «porteños»o «bonaerenses», que el rebenque muy importante lucía una gran argolla de plata, con la marca del estanciero u otro ornato en el centro, el cabo de plata hueco a modo de pasador, de no más de 25/35 centímetros, con una lonja ancha que lo doblaba en tamaño, hecha de guascas (lonjas de cuero), cosidas entre si o enterizas, desde donde abrazaba a la dicha argolla y prendida a ésta «la manija», que podía ser de cadenilla de plata o de tientos tejidos. Se lo conoce como «rebenque de argolla», era muy popular en la zona mesopotámica; posteriormente ha sido desplazado por el rebenque común y por «la guacha», hoy por su escasez y antigüedad son muy cotizados entre gente tradicionalista y coleccionistas.
 El sentido de observación y habilidad, frente a la escasez de medios del gaucho, lo obligó a surtirse de diferentes y nobles materiales para construir cabos para rebenques, por ejemplo: de madera de membrillo, de naranjo, de tala, de «verga de toro»(11), retobadas con cuero fuerte, como el de la zona del cogote del toro, o con el cuero de una cola de vaca, que sacada en forma de bolsa y bien «lonjeada»(afeitado el pelo), una vez seca se amoldaba perfectamente a la madera elegida para cabo.


 Podemos decir que los hay y los hubo, desde el más modesto y sencillo, íntegramente confeccionado en cuero «maceteado»(ablandado a golpes), y hasta el que para darle peso al cabo, se le envolvió alambre, se lo cargó con plomo y hay noticias de que hubo quien usóun caño de carabina como caboTambién los lujosos de plata con oro, de «argolla», los también de lujo «rebenques de paleta» con aplicaciones de soajes y pasadores de plata, los enteramente tejidos a lezna (instrumento para trabajar el cuero), son verdaderas obras de arte, pero dejé un espacio especial, digamos, para «el jefe»de los látigos y los rebenques... látigo y rebenque de «Los Jefes»: El Arreador(12), símbolo y atributo de mando de... patrones, caudillos, mayordomos, capataces, mayorales, jefes... Jefe de Gauchos.
 Dice Fernando Assunçao: «Su genealogía tiene raíces comunes con los cetros reales, los bastones y varas de magos y hechiceros, la batuta de los directores de orquesta...los bastones de mando de reyes, emperadores, presidentes, mariscales y generales»...agrego yo: «Sí, aquí también fue usado con toda hidalguía», lo portó el líder innato, el capaz, el jefe indiscutido...y quées entonces ésta codiciada y un tanto selectiva prenda?es pues, un látigo de cabo no muy largo (40/45cmts) que en su punta más fina lleva insertada una argolla, a la que va presilla medianamente gruesa a la que se le llama «yapa»(agregado, unión); puede o no tener botón de prender, inserta en otra argolla en la que está ingerida la trenza de un largo aproximado de entre 80/90 cmts., que remata en «la zotera»(azota, castiga).
 Los hubo y hay de fina madera de ébano con empuñaduras de marfil o plata con figuras de «cabeza de caballo», «cabeza de perro», «cabeza de águila», «mano de caballo» o «desnudo de mujer», total o parcialmente realizados en fina platería, con o sin oro...o los tejidos con finos tientos de potrillo o el ya mencionado de «verga de toro», prolijamente retobado con fino cuero, y unos arreadores muy particulares con «estoque».. .pues ocultaban en su interior una fina, larga y afilada de estilete, como rebenque utilísimo, como arma de defensa o ataque podía resultar mortal...



Variedad de rebenques
 1) Rebenque de trabajo, cabo de verga de toro, con paleta tejida. 2) Rebenque de argolla, cabo tejido a lezna. 3) Fusta de equitación con estoque (arma/herramienta). 4) Rebenque cabo de naranjo, con soajes de plata y manija con pasadores de plata. 5) Rebenque cabo de tala (talero) y destacada paleta. 6) Arreador con cabo de madera de ébano, con importantes aplicaciones de plata y trenzas tejidas muy finas, todo de lujo. 7) Arreador de cabo de verga de toro y tejido a lezna, de gran factura.
 

El rebenque en la pelea
  Su uso en duelo era el siguiente, los cuchillos cortan y lastiman, y también matan, si uno no quiere matar, no pelea con cuchillo, pero un rebenquazo...eso si duele mucho! y se terminaba la discusión de un rebencazo, evitando una muerte.

Se  agarra de diferentes formas, una se enrollaba la lonja en la mano, permitiendo golpear con el cabo y teniendo más movilidad y potencia, eso es un talerazo, siendo un arma contundente, se mantenía a la altura del pecho los golpes se hacían en forma de asterisco,, con golpe a la muñeca para hacerle bajar los brazos o en el arma para desarmarlo, teniendo que ser muy diestro en su uso.
Otra se agarra del talero y se da el lonjazo, duele y marca, a diferencia de un repique que se da con la muñeca agarrado de igual forma,y es muy preciso,   mayormente se usaba para quite de cuchillo

El tigre de quequen


“Aunque está medio viejazo , muy pocas bromas consiente ,
 y hace poco, a un insolente, lo «acható» de un talerazo,
 quedó arrodillao el guaso, mirando la tierra dura
 y a causa de esa diablura, como seña un tanto ingrata,
su rebenque cabo e’ plata, ostenta una abolladura...”
                                                         «Mi padrino el zurdo Trejo» (Pedro Risso)

Poca documentación gráfica hay de este uso, mas aca abajo dejo una resolucion de un ilicito en Presidencia Saenz peña donde los malvivientes utilizaron no solo verijeros, sino tambien rebenques!
Añadir leyenda


Dos rebenques, recubiertos sus mangos con cuero crudo y lonja de 50 cmts, 2 cuchillos tipo carnicero, con mango plástico, y 20 cmts. de hoja cada uno y 1 machetón.
Espero que les haya gustado, continuen siguiendo la esgrima criolla por
http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/...
https://www.youtube.com/user/esgrim...
https://www.facebook.com/groups/255...
Y hasta la próxima...



Referencias
 (1) Pilcha/s: Referente a prendas de vestir o del apero (recado).
 (2) Juria: Por furia...»en tuita la juria», a toda carrera, velozmente.
 (3) Pingo: Caballo brioso, ligero y de buenas condiciones.
 (4) Atadas: Acción de enganchar, prender él o los caballos de tiro a un carro, coche o carruaje para transporte, paseo o competencia.
 (5) Tala: Arbol espinoso, de antiguo origen indígena, de madera blanca y muy dura, muy frondoso y de gran desarrollo.
 (6) Guacha: Rebenque tosco, apropiado para la’ doma del yeguarizo. Guacho/ guacha: del quichua-huacha o huachu-, huérfano, ilegítimo, pobre, que no tiene madre.
 (7) Chirlo: Fuerte latigazo dado con rebenque o soga.
 (8) Bastos: Asiento del recado o apero, lomillo.
 (9) Chúcaro: Animal arisco, sin domar.
 (10) Parada/s: Caer de pie, destreza del gaucho, habilidad de caer parado, por violento que sea el golpe.
 (11) Verga de toro: Miembro viril del vacuno macho, una vez quitada, fresca aún se le insertan alambre o metal; una vez seca es un poderoso cabo para rebenque, arreador o látigo.
 (12) Arreador: Látigo de cabo corto (40/45 cmts), que se usa para arrear el ganado.
ELCUERVOMAYOR
Fuentes de consulta:
 «Equitación Gaucha»(de Justo P. Sáenz-h-). «Pilchas Criollas»(de Fernando Assunçao). «Vocabulario Criollo»(de Tito Saubidet). «Arboles Autóctonos Argentinos»(de José S.Biloni)
http://www.nuevoabcrural.com.ar/

http://compactonea.com.ar/index.php...

Los cuchillos en el cine

$
0
0


La historia de las armas en el cine de acción, está plagada de momentos de tensión, de situaciones epicas e iconos derrochando plomo a diestra y siniestra. Sin embargo, hay un tipo de arma que prevalece ante todas, da ese toque que de suspenso y peligro que solo un arma lo da, esa es el cuchillo. Por lo general llegan a ser marca registrada del protagonista, como un instrumento puede llegar a tanto, ese es el caso del cuchillo de Rambo ,“First Blood”, 1982, por ejemplo.
Este era el modelo para Rambo III
 Agregando, que el mismo Sylvester Stallone es un gran coleccionista de cuchillos y en el momento en el que se enteró de su participación en la saga encargó a Jim Lile (el fabricante más famoso de EEUU en la época) la fabricación de un cuchillo especial. Por supuesto, cada entrega de Rambo contaba con un nuevo cuchillo, normalmente diseñado para la supervivencia.
 
Ese no es un cuchillo, Este es un cuchillo!
Otro caso icónico es el de la saga Cocodrilo Dundee (1986) en la que el famoso cazador de cocodrilos, interpretado por Paul Hogan, usaba el mítico Cuchillo Dundee, un imponente cuchillo customizado por el herrero australiano John Bowring. El diseño en el que se basa el Dundee es el del cuchillo Bowie, uno de los cuchillos de combate más populares de la historia. La estrategia de exclusividad de la película fue tal, que hoy en día se pagan auténticas barbaridades por un Dundee original, algo difícil de encontrar debido a que su número es muy limitado. Probablemente la culpa es de una de las escenas de arma blanca más famosas del cine, la mítica respuesta del personaje ante la amenaza de un filo: “eso no es un cuchillo. Esto es un cuchillo”.

Tracker de Tom Brown Jr.
Un cuchillo que gracias al cine se hizo famoso mundialmente, fue el Tracker, un cuchillo de supervivencia, de Tom Brown Jr., en la película “The Hunted”, del año 2003 con Benicio del Toro, donde conto también con el asesoramiento en esgrima de cuchillo, de Thomas Kier y Rafael Kayanan de Sayok Kali.
Destacando el Cuchillo Rambo III, un Bowie diseñado por Gil Hibben, el cual en un principio iba a contar con una especie de hacha, siendo desechada la idea, mas tarde, quedando más el estilo tradicional del bowie.

Nombremos otros modelos memorable como el de “Inglorious Bastard” de Quentin Tarantino, 2009, donde Brad Pitt como Aldo Raine con un impresionante Bowie Smith & Wesson, acompaña hasta en el cartel de promoción.
Uma Thurman Vs Vivica Fox
En “Kill Bill” (2003), Uma Thurman empuña un SOG Desert Dagger contra Vivica A. Fox, que se defiende con un cuchillo de cocina. Este cuchillo SOG consiste en una bonita hoja doble, altamente resistente y con una pronunciada punta de lanza. La letalidad de este SOG es tal, que ha sido en muchas ocasiones la elección de algunos grupos especiales como los Navy SEALS.

En “Expendables”, 2010, una película plagada de héroes de acción del 80 en adelante, hay variedad de armas blancas, pero la combinación de la habilidad, mas la coreografia donde Jason Statham se enfrenta a varios oponentes con armas de fuego, usando sólo cuchillos tipo Kunai japonéses. Usando tanto tácticas arrojadizas como combate cuerpo a cuerpo, el mercenario consigue acabar con la amenaza de una manera espectacular.
Juan Moreira y la mitica daga
 Hablando de nuestro cine nacional, tenemos la daga de Juan Moreira, de Leonardo Favio de 1973, la cual acortaron para la película, ya que la daga original mide 86 cm., pero mantiene el gavilán característico, una escena difícil de hacer hubiese sido en la que beban intenta huir con su cuchillo en los diente, imagínense si la original mide casi 90cm, tremendo fierro en los dientes.
"Una historia del 900"

Hablando también del cine nacional, a mi parecer una de las mejores películas que retrata los albores de tiempos del tango, malevos y compadritos, hablo “Una Historia del 900”, película de 1949, con Hugo del Carril, como protagonista, con un excelente duelo criollo final.
El cocinero...el Jefe Ryback
 Otra película con gran despliege de esgrima de cuchillo es “Under Siege” 1982, (Alerta Maxima) donde vemos una pelea entre Steven Seagal y Tommy Lee Jones, ya más actual, y a mi gusto la mejor, quien esgrime armas blancas es Matt Damon como Jason Bourne en “Bourne identity” del año 2002, en esa memorable pelea en parís, con elementos improvisados, coreografías armados por Jeff Imada, alumno de Dan Inosanto.
Jason Bourne
Finalizando, aclaración mediante, siempre que vemos coreos en la pantalla, tiene que tener movimientos amplios, ángulos vistosos, distancia prudencial, todo para el espectador, la realidad es otra cosa, no confundir pelea de pantalla con la realidad, pero esta es una manera de enamorarse de la acción, de la majestuosidad de movimientos y esas armas memorables, que fanatico de los cuchillos no vio Rambo varias veces y quiso tener ese cuchillo, por lo menos yo sí.

Y les dejo una galeria de imagenes para el recuerdo...

Inglorious Bastard
Machete
Riddick
Resident Evil
Commando
Gangs of New York
Rebelde si causa
The expendables
Firs Blood
 

Esgrima Criolla, la pelea del facon y el poncho.

$
0
0
Muchas veces me pasa de tener que explicar que es la esgrima criolla, se entiende con decir que es la pelea de facón y poncho, pero podemos decir mucho más.

Este arte, nació en tierras americanas, heredó algo de España,  y es una disciplina duelista,  posee términos comunes, pero no podemos dejar de ver, que hay muchas más diferencias, que similitudes. Se entrenaba? si, y se entrenó y perfeccionó por medio del visteo; otra inquietud, que es el visteo, bueno, se solía jugar con un dedo o un palito tiznado a tocarse, simulando un cuchillo, como un juego, pero entrenando así a diario,  con el tiempo, creó grandes esgrimistas, es como fue mejorando, recordemos también que el criollo, llevaba siempre su cuchillo a mano,  ya lo dice, Sarmiento (a mi gusto, un nefasto personaje de nuestra historia) en el “Facundo,” donde describe el significado del cuchillo en la cultura gauchesca. Él dice, ” el cuchillo es más de un arma… no puede vivir sin él; es como la trompa del elefante, su brazo, su mano, su dedo, su todo”...y retomando que utilizaba para la pelea, el facón, fabricado con algún rezago de espada o bayoneta, y para qué sirve, sirve para pelear, facón en la diestra y en la siniestra el poncho, que también le usaba en la pelea, y obviamente abrigo en la noche fría, era eso, era su pilcha, y hablando del poncho como arma, no es igual que una capa, que no se confunda, el poncho impacta con los flecos en la vista, uno da “flecazos” y eso, les aseguro, te ciega, una da “manteadas”, y vuelvo a asegurarlo, te desvía el arma, que para eso es la manteada, y hasta te la puede sacar, porque a veces uno se tiene que imaginar en primera persona, como si pelea uno mismo, podríamos decir, es de noche, uno está cansado de trabajar todo el día, está en la pulpería, donde corrió vino, hay una pelea, y yo soy el que pelea! uno esta enardecido, creen que porque me tiren una tela en la cara van a detener a alguien?, pues bien, en eso radica que la esgrima criolla desarrollo un arte en la esgrima de cuchillo, porque así es, lo detiene, un poncho desvía el arma y hace recular al más valiente, pero bueno el otro también pelea, y esa es otra historia...

Es una de las pocas disciplinas duelistas donde el orgullo está en juego, no solo la vida, el duelo podía ser a primera sangre, o simplemente no había duelo, solo un mocito atrevido al cual con un planazo con vaina puesta le acomodaban las ideas, y no olvidemos el uso del rebenque, que no cortaba, pero como duele...el duelo de desarrollaba en una cancha, que es un espacio delimitado donde se peleaba, era una canchada, y no se salía, salir marca mi deshonra, donde cortar un muslo no está bien, si dibujarle un barbijo o benteveo en la cara, donde si mi oponente quedó muy lastimado, matándolo, le hago un favor, la “obra santa “ le decían...bueno algo de esto tiene la esgrima criolla...y no desapareció, el gaucho se puso lengue, se usó saco, pero llevo el facón, escucho tango, y comenzó el siglo XX al ritmo del 2 x 4. Ya en la década del 30’ los malevos taitas y compadritos empezaron a mengua, los códigos cambiaron, y el arma de fuego acababa con mucho guapo, pregúntenle al Tigre Millán. mas in fo, el link http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2013/02/inmortalizadoen-un-tango-de-francisco.html


Pero la esgrima criolla no desapareció, en 1942 se edita un libro titulado “Esgrima Criolla” de Mario López Osornio, donde se documenta mucha información, y continua presente, con código similares a los de siempre, hoy día estamos manteniendo las tradiciones no solo su área práctica, sino la tradicional, la historia, porque la esgrima criolla, afianzo la nación Argentina, la vio nacer y estuvo presente en sus guerras gauchas, en sus duelos esta la idiosincrasia gaucha, nuestro carácter echo pelea, viva la patria!!!!



El Mito de la Sangria.

$
0
0
       El mito dice que si la hoja de un cuchillo o una espada está dotada de una acanaladura o una perforación, llamada sangría, a veces le dicen canal de vaciado, es capaz de matar casi instantáneamente a una persona al introducir aire en la herida produciendo así una embolia gaseoso, al infeliz que sufra la puñalada. Se dice que es por que la acanaladura hace salir afuera la sangre de la víctima, estando esta creencia tan arraigada que en muchos lugares oiremos que las llaman "blood grooves" o canales de la sangre. La otra teoría que se oye es que al entrar en la carne, se produce el efecto tapón, que se crea un vacío interno,  y gracias a las acanaladuras entra aire que permite retirar el arma. si fuera así, se me habría enterrado tantos cuchillos en asados, nada mas falso


.
          En primer lugar, y sin pretender ser ningún experto en las leyes de la física o medicina, pero si soy enfermero y vi muchas heridas de cuchillo, asi como también conozco mucho sobre peleas de cuchillo, una simple acanaladura no posee ese asombroso poder de lograr que el aire que ingrese provoque la muerte de alguien que sufra una herida de arma blanca, como tampoco si inyecto una jeringa de aire en el cuerpo a alguien por más aire que le meta en la herida. Si una persona sufre un apuñalamiento con una hoja metálica, es más probable que muera por destrucción de órganos vitales, pérdida de sangre, shock traumático, daños en el sistema nervioso o una infección.

Practica de bayonetas

            La real función de la sangría o acanaladuras en las hojas de un arma blanca es simplemente de aligerar el peso de la hoja sin restarle resistencia ni flexibilidad, un ejemplo es el de al clavar un arma blanca, inmediatamente uno tiende a girar el arma, estando dentro del cuerpo, y después retirarla, así se produce un daño mayor, este es el caso de las bayonetas, bueno al doblar el arma, no quiero que se rompa, allí es donde la flexibilidad actúa. 

Soldado japones clavando la bayoneta.
         
 Cuando uno mecha una carne con ajos o panceta, no se produce el efecto tapon, o podriamos decir que el cuchillo sale facil, y porque va a ser diferente con un cristiano vivo...asi como cuando uno tiene una herida importante, uno puede morir desangrado, pero porque entre aire, ni hayyy...,Bueno los dejo con esta logica que es como decia Favalli en "El Eternauta" Irrefutable!!!

Un lomito mechado, donde no cuesta nada hendir un cuchillo
 



Algunas curiosidades de Juan Moreira, ese gaucho matrero tan mentado...

$
0
0
Valerio Moreira
Tenemos una cara conocida de Juan Moreira, en libros, o más moderno googleamos y nos aparece, bueno acá se muestra que la imagen que muchos creen que es Juan Moreira, que no es, en realidad es el hijo de Juan, Valerio Moreira, y obviamente también hijo de Andrea Santillán. Nacido en 1869, La misma salió publicada en la revista Caras y Caretas en 1903.  Cuando le hicieron el reportaje a “la gorda” (Andrea Santillán, esposa del gaucho), el que fue realizado cuando aún estaba en vida, al hijo le pidieron que se prestara para la toma de un retrato, pues era igual al padre.  Luego de obtenida la fotografía de Valerio, la madre le fue dando los detalles: “que tenía el pelo así”, “que la barba lucía de esta forma”… hasta que lo sacaron igualito a Juan Moreira.  Si se observa bien la imagen, se nota que está retocada”. Asi mismo en la misma revista. en una entrevista al sargento Andrés Chirino, dice "Valerio Moreira, guitarrista afamado entre sus conocidos, ha sido guardián de presos en el depósito de 24 de Noviembre, y durante muchos años llevo el apellido de Morales, pero hoy usa el que le corresponde, siendo un buen jornalero".

Trabuco Naranjero de Juan Moreira

Los trabucos naranjeros de Juan Moreira, se conservan hoy día en el museo de Tandil, un detalle, situémonos en esos años, una partida busca dar caza al gaucho juan Moreira, Juan dispara sus trabucos, a una distancia no mayor de 7mts. la partida recibe heridas, luego allí ya con su daga empieza a golpear a los caídos milicos de la partida, dándose a la huida, esto es novelado, pero no creo que este muy lejano, los trabucos se los llevó consigo Julián Andrade, luego de la muerte de su amigo, y asi terminaron en el museo de Tandil, donde Julián termino sus días.


La edad de Juan Moreira, por la partida de nacimiento de Valerio deducimos que el año de nacimiento de Juan es 1838, y fallece en 1874, esto quiere decir que murió en lobos con 36 años. Fue hijo del mazorquero José Custodio Moreira, un español que también integró el Cuerpo de Serenos, supuestamente conocido por su crueldad y falta de piedad. Pasando a la historia como el hombre que da muerte a Manuel Vicente Maza, junto con el mazorquero Manuel Gaitán, pasado el tiempo, convertido en un estorbo por sus abusos y crímenes, algunos historiadores afirman que el mismo Rosas le entregó a Custodio Moreira un sobre cerrado con la orden de que le fuera entregado al oficial Antonino Reyes, comandante de los cuarteles de Santos Lugares. El sobre contenía la orden de ajusticiar inmediatamente al portador, disposición que se cumplió en el acto.
"Asesinato de Manuel Vicente Maza" Oleo de Benjamin Franklin
Otra historia dice que huyo con el nombre de Mateo Blanco, y al pequeño Juan como Juan Gregorio Blanco.  De la madre de Juan Moreira, doña Ventura, poco es lo que se sabe, salvo que intentó criar a su hijo lo mejor que pudo.
Andrea Santillan (1990)

La muerte de Juan Moreira, contada por su matador, fue en Lobos, en el patio del burdel La Estrella. La partida policial estaba mandada por el capitán Pedro Berton y se lo sindica al sargento Andrés Chirino como el matador de Moreira.

Chirino, cuando murió tenía 93 años (otra versión dice que falleció a los 101 años), era sanjuanino y después de jubilarse como policía federal tuvo que trabajar como portero del edificio de la Avenida de Mayo 733, de Buenos Aires.
Lo que sigue es un reportaje que se le hizo poco antes de su muerte, en donde cuenta su versión de la muerte del mítico gaucho argentino:
“Yo no lo ví, sino el día 30 de abril de 1874, como a la una y media de la tarde, que fue la hora en que lo matamos, pero lo tengo presente. Era un hombre de talla regular, pero muy fornido y bien plantado. De nariz fina, blanco, casi rosado, picado de viruela; de pelo castaño y usaba una larga pera, que ya tenía algunas canas.
Sargento Chirino (1903)
Ha de haber tenido unos 40 a 42 años, mas era ágil y de una fuerza muscular extraordinaria. Yo, que pertenecía a la policía de la Capital, andaba en comisión con una partida de doce hombres, a las órdenes del capitán don Pedro Berton. Hacía tres meses que recorríamos infructuosamente la campaña en busca de Moreira. Nos hallábamos en la estación de Lobos, cuando llegó apresuradamente el señor Francisco Bosch, entonces comandante militar y después general de la Nación, e informó al capitán Berton que Moreira y algunos de su banda se encontraban en el peringundín La Estrella, en la esquina de la plaza y que el juez de Paz, señor Casimiro Villamayor, había salido al campo a perseguir a los malevos. El capitán me dijo, que tomara seis de los mejores hombres y que lo siguiera. Pasamos por la casa del Juzgado y se nos incorporaron seis hombres más, al mando del teniente don Eulogio Varela.
Nos encaminamos a la casa que, fue rodeada. Penetramos en ella, el comandante Bosch, el capitán Berton, el teniente Varela y yo, con dos vigilantes.
Dos de los compañeros de Moreira que estaban levantados huyeron, los dejamos ir para no malograr el golpe.
Sargento Chirino (1880)
En la pieza que cuadra al patio, cuya puerta estaba entreabierta, yo vi a un hombre que dormía, teniendo sobre una silla al alcance de la mano, un cojinillo con dos trabucos, un puñal y una pistola.
Me apoderé de las armas, lo desperté y lo entregué a los soldados sin que hiciera resistencia. Cuando lo saqué dijo el comandante Bosch: Ese no es Moreira, sino Julián Andrade. ¡Otro pájaro de cuenta!
Era un mozo alto, delgado, bien vestido con ropas de gaucho lujoso y que se decía uno de los mejores peleadores del pago.
Los soldados lo sacaron a la calle. El comandante Bosch, que lo estaba observando, viendo que miraba la puerta de enfrente, que estaba cerrada, exclamó golpeándola con el taco de su bota:
-¡Aquí está el que buscamos!
No tuvimos tiempo sino para hacernos a un lado, colocándonos en fila a lo largo del patio, viniendo a quedar yo detrás del brocal del pozo; el comandante Bosch en el recodo que formaba la pieza; los señores Berton y el Zapatero más hacia el zaguán. En eso, apareció Moreira con un trabuco en cada mano:
-¡Aquí estoy…maulas…! ¿Qué quieren?
-¡Ríndase Moreira a la policía de Buenos Aires…!
A lo que respondió: ¡Aquí no hay más policía que yo…!
Y antes que yo pudiera hacer fuego con mi fusil y el capitán Berton, armado con el de Zamudio, que había salido afuera atraído por un barullo promovido por Andrade que intentaba escapar, descargó sus trabucos y corrió hacia la tapia del fondo. Detrás de la cual habían quedado los caballos. El capitán Berton recibió un balazo que le quebró la muñeca derecha y el brazo izquierdo a la altura del hombro.
Yo corrí en momentos en que se prendía a la tapia para saltarla y metiéndole la bayoneta medio de costado, lo clavé contra la pared. Era un hombre tremendo.
Mano de Chirino
Al sentirse herido sacó una pistola del cinto y por encima del hombro hizo fuego, entrándome la bala por el pómulo y dañándome el ojo. Entonces Moreira tomó con la derecha la daga que llevaba denuda entre los dientes, y me tiró un “hachazo” que me alcanzó en la cabeza y me cortó los cuatro dedos de la mano izquierda con que yo sostenía el fusil. Tuve que largarlo y cayó agonizante.
Yo le pegué como pude… porque no hacía nada más que cumplir con mi deber. Zamudio, que era un paraguayito valiente, me dijo después que la agonía de Moreira no duró ni dos minutos y que el cuerpo tenía un pistoletazo en el costado dado por el comandante Bosch. A mí me votaron entonces una recompensa que recibí solo unos meses. El premio acordado para quien lo aprehendiera al matrero, que era de cuarenta mil pesos… ¡ni lo olí…!”


Locales22 de Febrero, 2010

Juan Moreira y Julián Andrade: "bandidos rurales"
Julian Andrade
Un reportaje a Julián Andrade en el Diario Nueva Era del 4 de abril de 1923, señala marcadas contradicciones entre la versión oficial y la del testigo que lo acompañó hasta el último día. El gaucho anciano y legendario relata la historia de sus aventuras con el “bandido” de la siguiente manera: …—Hable nomás, Amigo Andrade. Díganos cuanto guste y lo atenderemos de mil amores. —¡Qué voy a decirle, amigo! Me llamaron y aquí estoy. ¿Hablar de Moreira? ¡Es tan viejo aquello! Moreira... —No, hablemos de usted primero. No se achique, largue el rollo. Usted ya es de la historia, viejo. —De mí no se ocupen, digo. Mis hijos son muy buenos y no conviene que sepan mucho. Nunca les cuento nada. A él le di más de una «manito» cuando lo «via apretao», pero... Y Andrade habló largo rato. Es gaucho fuerte y erguido, a pesar de las catástrofes. Su voz denota el pasaje por los infiernos. No se queja, sin embargo resumimos sus recuerdos: Moreira —dice Andrade— era hombre blanco, de patilla cerrada, alto y fornido, muy buen mozo. No fue nunca un ratero ni nada parecido. No tenía necesidad de eso. Trabajó de tropero y de sargento de policía. Era guitarrero y mejor jinete, jugaba a la taba y al billar. No fue nunca un villano. ¡Que va a ser un facineroso! Era hombre de juicio y defendió al desvalido. Dígalo así nomás, no podrán desmentirlo. — ¿Y cómo?... —Era un alma de coraje. No creo que haya otra igual. ¡Pobrecito! No nacen como ese. Luego la política, amigo, la política. Se peleaba diariamente entre alsinistas y mitristas y él hizo dos muertes a facón. Quien lo provocase tenía que pisar firme. Frente a la misma iglesia mató a un tal Leguizamón y al poco tiempo, por ahí cerca nomás, al teniente alcalde Juan Córdoba. Moreira estaba entonces con los alsinistas, le prometieron el indulto, no se lo dieron y concluyó por pasarse al otro bando. Esa fue su perdición. Triunfó Alsina y Moreira entró a andar con todos. —¿Dónde ocurría eso? —En Navarro, pues. Allí vivíamos nosotros. —¿Anduvieron juntos muchos años? —Desde el 68 hasta el 74, cuando nos prendieron. —¿Siempre en Navarro? —¿Cómo puede pensar semejante cosa? Tuvimos que irnos más de una vez. Moreira recorrió varios partidos: Salto Argentino, Cañuelas, Nueve de Julio, Veinticinco de Mayo... No paraba. Tuvo muchos encuentros con las partidas y se vio obligado a matrerear. El General Garmendia lo persiguió con alma y vida. Al último los milicos no se atrevían a buscarlo. ¿Para qué? El no preguntó nunca cuántos lo perseguían y menos si lo acorralaban. Su valor no tenía fin, créalo, amigo, no tenía fin. Se lo dice un hombre que ha visto mucho. Se trenzaba con los que se le presentasen. ¡Mejor si eran veinte, se animaba más! ¡Un valiente, amigo, un valiente! ¡Pobrecito! ¡Qué va a ser un bandido! Andrade revive aquellos momentos y se ilumina. Su fidelidad inmarcesible y profunda de compañero se manifiesta con hálitos de epopeya. Se ve bien en este instante al varón de la leyenda, a la musa de Gutiérrez. —¿Y cuántos despacharía Moreira en sus peleas? Andrade nos mira con ojos interrogativos, quiere leernos el alma, procura cerciorarse de que estamos con él. No aceptaría así nomás que profanáramos la memoria sagrada. Mueve su anciana cabeza, recapacita. —No podría decirlo, tendría que recordar mucho —declara— ¡Peleó tanto! Marcó a una punta. Pegó tajos y tiros. No se le «caiba» el facón ni la pistola, el cuchillo ni el trabuco. Andaba de un lado a otro y tenía que tener cuidado. En las partidas dejó amargos recuerdos. En Salto Argentino mató a Rico Romero, un malo de por allí. Jugaron una carambola y a Moreira le costó poco ganarle. El mozo jugaba bien y qué iba a hacer. Rico quedó hirviendo y le buscó camorra. No sabía que era Moreira, pues se hacía llamar Juan Blanco. Recién había llegado, no lo conocían. Este es un paisano flojo, lleno de armas, le dijo Rico y le pegó un tacaso. Usted comprenda lo demás. Moreira lo dejó tendido a puñaladas. Salió en seguida de Salto y fue a dar a los toldos de Coliqueo, en Nueve de Julio....El 73 estábamos en Navarro. Juan no tenía miedo. Si no es hoy será mañana, solía repetir. Cierta noche, viviendo en el fondin Los Vascos, sintió un pito de ronda.
 Allí no había eso y comprendió lo que pasaba. ¡Qué momentos, compañero! El se acomodó sobre el pucho e hizo volar la luz de un tiro. Al hombre lo habían vendido. La partida rumoreaba en la puerta. Para que nadie supiera nada había llegado al pueblo en carretas. El teniente Cortina le intimó rendición de parte del gobierno. Era un oriental bravísimo que después fue coronel. Se produjo el entrevero. Sonaron gritos, ajos y balas. ¡Mire que casualidad! El espía era un tal Carrizo y quedó sin lengua de un tiro. La bala le atravesó las mejillas. Moreira lo había alcanzado a ver al oscuro. ¡Daba lástima el trompeta! A Moreira también lo hirieron, pero se les hizo humo. ...Llamamos a un médico y el hombre vino. No sabía quién era el enfermo, ni lo conocía. Quiso cortarle la cara para sacarle la bala. ¡Pobre hombre, qué susto! Soy Moreira y a mí nadie me hace eso, le dijo. Sáquela por donde ha entrado. El médico cumplió la orden y salió. Moreira mejoró pronto y en seguida fuimos a vivir tranquilamente en Navarro. Las policías no se metieron con nosotros por un tiempo. Andrade reconoce que su acompañamiento no era nada más que un amor entrañable al héroe, un culto del coraje, un regocijo de la juventud. —¡Era tan grande aquello! —recuerda— Tomaba un poco, me sobraba vida y qué diablos... Tras algunas resistencias explica el final doliente. —...Llegamos aquel día a Lobos. Era el 30 de abril del 74. ¡No podré olvidarlo mientras tenga aliento! Cuando un hombre pasa eso puede decir que no ignora lo que es el mundo. Moreira y yo estábamos acostados, dormíamos tranquilos, cada cual... No podíamos creer que hubiera peligro, que la partida estuviera cerca y nos persiguiese. —¿No se trataba de una esquina? —No, amigo, no era eso, se lo aseguro. —En los libros se habla de la esquina La Estrella. —La Estrella sí, pero no esquina. Era lo que yo le digo. Rodearon la casa unos cuarenta soldados y nosotros no oímos nada. Llegábamos de un viaje y nos encontrábamos un poco cansados. La partida llegó al mando de Francisco Bosch, que después fue general. Cuando desperté me hallaba sin armas, con los brazos a la espalda, sin poderme mover. Comprendí que estaba perdido, que era inútil forcejear. Pensé en mi compañero con toda el alma. Se acabó Moreira, me gritó uno. No, este no es Moreira, contestó otro, él está en la otra pieza. Cuando supe esto sentí esperanzas. Moreira sintió el ruido de las latas y se levantó. Abrió la puerta y vio bien lo que pasaba. Bosch le dijo que saliera, que se entregara, que le respetaría la vida. Sí, para que me fusilen, les dijo Moreira. Espérenme, ya voy a salir. Las carnes temblaron, el momento era fatal. Salió Moreira como sólo un valiente puede hacerlo. Sonó su trabuco y cayó muerto el teniente Varela. El general Bosch se salvó no sé cómo. Hubo corridas, saltos, balas y gritos. Moreira se hizo campo, fue librando la espalda, acorralando a los que se mostraban; no quiso entregarse ni dio cuartel. El comandante Bosch se retiró diciendo que no quería ver morir a ese guapo. No sé lo qué le pasaba. Moreira había quedado libre y se retiraba, sin dejar de amenazarlos a todos con las armas. Un poco más y estaba en salvo.

El sargento Chirino se hallaba escondido en el brocal del pozo y cuando Moreira quiso saltar la pared lo clavó por la espalda cobardemente, lo traspasó con la bayoneta. ¡Un miserable, amigo, un miserable! Moreira alcanzó a sacarle un ojo de un tiro. Un teniente corrió a ultimarlo con el máuser y le hizo astillas uno de los brazos. Moreira murió allí mismo. ¡Yo no pude morir con él! —¿Si lo hubiesen tomado vivo lo habrían fusilado? ¿Qué le parece a usted? —¡Qué esperanza! Moreira no fue nunca un bandido, fue un hombre de pelea. No lo hubieran fusilado. —Usted debió sufrir mucho, indudablemente. —Sí, yo fui maltratado, amigo. Si tuve culpas las pagué con sangre. — —Un momento, Andrade, no se levante, unas líneas más. —¡Si ya tiene demasiado! —No nos deje trunca la historia. Y Andrade siguió contando, soporta resignadamente nuestras preguntas. Cuenta que pasó cinco años eternos en la cárcel de Mercedes, arrastrando doble barra de grillos. Lo trataron como a fiera. Después lo pasaron a la Penitenciaria y allí sufrió tres años y medio. Era otra vida, sin embargo. Alivió sus pesares con las visitas de algunos corazones buenos. Conversó muchas veces con el general Francisco Leiría, estrechó más de una vez la mano de Olegario Andrade y de Benito Machado, trabajó de tipógrafo y se entretuvo en contarle a Eduardo Gutiérrez las páginas de su famoso libro. Desde el 82 hasta el 87 lo pasó en Sierra Chica. Picó piedra, durmió en la paja y los días fueron amargos. Creyó que no saldría vivo. Lo habían condenado a cadena perpetua y sin recurso de gracia, para completar el desconsuelo. Eso era lo más triste, declara. Supo esperar, tuvo resignación y salió por fin del oscuro presidio. Debe su liberación a Francisco Leiría, Ángel Falcón, Eduardo Gutiérrez y sobre todo al escritor Julio Llanos. Es hombre de sentimiento y recuerda a sus bienhechores con el más grande cariño. —¿Sólo, Andrade? —Casado y con nueve hijos. Me casé en el Azul poco después de quedar libre. —¿Y Moreira? —Tuvo esposa y dejó un hijo. Se llama Juan también. Es un muchacho honrado. Creo que trabaja en la aduana de Buenos Aires. —¿Mucho tiempo por aquí? —Hace ya ocho años. —¿Dónde vive? —Mitre 1351. Espero que me visiten. —Gracias. ¿Hay trabajo? —No falta algún parejero y ya puede suponer que yo sé cuidarlo con gusto. —¿Muchos años? —Tengo ya 74. Nací en el 48 en Navarro. Pero basta, ya tiene de sobra, me voy. Estrechamos la mano de Julián Andrade con fuerza y efusión. Se retira y lo seguimos con la mirada; y es que nos deja en el alma sensaciones grandes, las tintas fuertes de un pasado heroico, los ecos tradicionales de un mundo extinto. Pensamos que su valor no está sólo en sus peleas, sino más bien en la grandeza de su fidelidad y en la extensión e intensidad de sus sufrimientos Bibliografía: Síntesis de la “Entrevista a Julián Andrade”, Suplemento Extraordinario.





Galería Fotográfica












La Fotonovela





De Leonardo Favio


El Comic, por Jose Massaroli


De Claudio Gallardou


Por Jose Podesta


Yo, Jorge Prina, en el museo de Lobos, con la daga y cráneo de Juan Moreira.


En mi mano derecha tengo un caronero con el largo real de la daga de Juan Moreira (86 cm) y en la otra un facón,, el tamaño si importa...


Esgrima de Cuchillo Tradicional, a través del mundo.

$
0
0



Junto a los grandes protagonistas que aparecen en los libros de Historia, junto a los esgrimistas, y cuchilleros del mundo, maestros de tratados de armas y a las figuras sobresalientes de las artes de arma blanca, es menester hacer hincapié en otra realidad paralela: las tradiciones de lucha de origen popular , existen, de hecho, en todos los países como pueblos. Un ejemplo es el "Manual del Baratero", el cual constituye el texto más antiguo (1849) sobre el combate a navaja en español, así como el “Martín Fierro”(1872) de José Hernández, trasluce un sinfín de técnicas del visteo. Este fue el origen de estas artes de arma blanca, como se desarrollaron, como crecieron, su efectividad de antes y de ahora, y no olvidemos, que no están muertas…


Esgrima criolla
En las pampas del sur de América, siglo XVII se gesta una nueva raza, mezcla de criollo y del indio, es el gaucho, se dice de él, que el caballo son sus piernas, como centauro, y en su mano, el facón el cual usa para todo desde comer, trabajar y pelear.
En la pelea de cuchillo es habilidoso, se crea una técnica perfeccionada en el visteo (entrenamiento), donde los cuchillos son simplemente palitos tiznados, y entre fintas y enfrentamientos se desarrolla la depuración de la técnica, los duelos criollos se desarrollan en la cancha (lugar delimitado para pelear) llamándose también canchadas, no solo es una pelea de cuchillo, es una pelea de hombría, en el duelo el criollo no busca matar, con un corte en la mejilla, satisface su orgullo, y si se le iba la mano y el oponente quedaba herido de muerte, se realizaba “la obra santa” , que no era más que despenar al infeliz.
No podemos dejar de lado el poncho, esta prenda se usaba como pilcha, en el chiripa, hasta como abrigo en las frías noches, y no olvidemos uno de los usos más recordado, arma defensiva, un poncho enrollado en el brazo es capaz de evitar un corte con gran intención, así como con una manteada desviamos el arma, y con un flecazo, cegamos al oponente, eso acompañado del facón, un cuchillo de no menos 35cm, manejado con gran maestría, dejaron documentada la excelente pericia de nuestros esgrimistas criollos.
Esta es la pelea que se daba en duelos, hubo otra realidad, la usada en las guerras gauchas, donde fueron protagonistas desde la conquista ,hasta la consolidación de la nación argentina, peleando ininterrumpidamente, prácticamente por un siglo, usando no solo el facón, sino también chuza y boleadoras.
Ya entrado el siglo XX, estamos en la era del tango, del guapo, y la esgrima porteña, donde el guapo peleaba arreglaba las diferencias a cuchillo, como siempre lo hizo el criollo, pero ahora tenía lengue y saco, no llevaba bota de potro, llevaba zapatos, … los códigos eran los mismos.
Sus cuchillos
Hay gran variedad y con todos se pelea, más allá que el facón es un arma propia, concebida únicamente para la pelea, y aun hoy, en el campo no hay paisano que no lleve su facón cruzado en la espalda, los tres cuchillos característicos son
El verijero que es un cuchillo de hoja lanceolada, se porta cruzado con filo hacia abajo en la zona del vientre, de ahí su nombre en la zona de la vejiga/verija, es un cuchillo de trabajo con lomo y un solo filo.

El Facón por lo general era hecho con rezagos de espadas o bayonetas, era de hoja recta, más de 25cm, y podía poseer un contrafilo se portaba cruzado atrás con filo hacia arriba, poseía gavilán de diferentes forma así como el cabo, que en casi todas estas armas criollas era de forma semicónica.
Y finalmente el caronero, este cuchillo era de gran porte superior a los 50 cm, se llevaba en las caronas del caballo, en la montura, por lo general no poseía gavilán y era un cuchillo bien grande se usó desde duelos, combates hasta para despejar montes.
Un poco de la esgrima
Los ataques con cuchillo se llaman tiros, la habilidad de cortar es preponderante en la muñeca, el agarre del cuchillo es con el pulgar sobre la hoja y la mano afirmando fuertemente el cabo, la pelea de cuchillo muchas veces se basa en buscar el error del oponente, buscar que se equivoque o aprovechar sus errores, hay que tener buen ojo, buen visteo…
Un tiro que es de destacar es el planchazo, se realiza con el plano de la hoja en la cabeza, y marca la habilidad del Visteador, dando por ganador al mismo, se da fuerte de manera que se sienta, este tiro aun hoy está vigente y se utiliza en las prisiones de Argentina, con ese nombre o planchuelazo.
La esgrima criolla, es una disciplina que se encuentra aún en los campos transmitida en práctica por los paisanos así como en las calles, argentina es un país de fuerte tradición cuchillera, y la esgrima criolla siempre estar presente.



Esgrima de cuchillo Italiana 
Cultura Marcial Popular Italiana
En la Italia meridional, aproximadamente entre 1750 y 1850, nacen las primeras sociedades secretas "rurales"; en un primer momento, para proteger al pueblo, mientras que sólo a continuación adquirirán la índole mafiosa con la que se las conoce en nuestros días. En el seno de estas sociedades se iban a definir diferentes escuelas de combate. Asimismo, las armas a utilizar serían las que manejaba el pueblo. Éste adaptaría los utensilios comunes de la vida cotidiana como instrumentos de defensa como, por ejemplo, el cuchillo y el bastón.
Fue en este escenario, con la Italia del Sur fragmentada en feudos, sometida al dominio extranjero y al intervento interesado del Papado que el cuchillo empezó a representar un símbolo de pertenencia al propio clan, pues, además, era fácil de esconder y transportar, y tengamos en cuenta que ya en 1850 la camorra ya está vigente, y las armas blancas eran usadas comúnmente.

Duelos y Estilos
El duelo ritual (denominado "el Deber") constituía la prueba obligatoria de acceso para quienes deseaban entrar a formar parte de muchas organizaciones. Ésta se efectuaba bajo la mirada severa de los ancianos, a quienes correspondía la última palabra respecto al candidato (generalmente, se trataba de duelos "al primo sangue", es decir, terminaban en cuanto se produjese la primera herida). De igual modo, el duelo era el método consuetudinario para zanjar algunas "Cuestiones" (pecuniarias, amorosas, de juego y de honor) que solían concluirse con la muerte.
En base a la familia, a la región, a la preferencia por un determinado tipo de navaja o por la estocada de filo o de punta, nacieron diferentes estilos. Cada estilo era rigurosamente custodiado y ensenado en círculos restringidos, protegido de miradas extrañas, pues el hecho de conocer tan sólo un truco más que el adversario, solía representar la diferencia entra la vida y la muerte: nada se dejaba al azar.
La usanza tradicional
Cualquiera que fuere el estilo, solía emplearse una vara denominada "Fusto" para simular la navaja durante el entrenamiento. A medida que crecía la destreza de los alumnos, se tendía a un entrenamiento cada vez más en sintonía con el combate real. La denominada "Tirata" (desafío de entrenamiento) podía efectuarse bajo cánones escolásticos - a saber, con reglas y límites de seguridad -, o bien bajo el "chi piú ne sa" (se sobreentendía la ausencia de reglas formales, por lo que era un desafío más libre y peligroso).
Se trataba de un ejerció no exento de peligro, pues al "Fusto" solía clavarse una punta susceptible de perforar o de herir superficialmente; igualmente, podía utilizarse un auténtico cuchillo con la lama "allacciata", es decir, envuelta con una cuerda gruesa y del que sobresalía solo la punta. De este modo, se evitaba la penetración del arma al igual que las heridas mortales (un método que, indiscutiblemente, no salvaguardaba la fiabilidad).
Tradiciones Ajenas al Duelo
Además de las tradiciones incluidas en la esfera de los duelos, se dan en algunas regiones italianas algunas formas de lucha que incluyen el uso de la navaja y del bastón para defenderse-de los bandidos, de los lobos, de refriegas en las tabernas - y que presentan técnicas de sumo interés. Éstas utilizan cuerdas y otros utensilios cotidianos a fin de explicar eficazmente dicho estilo.
Era común el uso de piedras o ropas (para protección) con el cuchillo.

Nuevo interés a Dichas Técnicas
Sólo en la actualidad ha empezado a renovarse un creciente interés por las técnicas italianas de cuchillo y bastón: se ha comenzado a apreciarlas y a divulgarlas, junto a los nombres de distintos exponentes de las escuelas tradicionales (generalmente meridionales - Puglia y Sicilia -, pero también de algunas existentes en el Centro y  Norte). Muchos de estos maestros continúan con tal labor divulgadora, enseñando y preservando dichos métodos en su totalidad, eso sí, excluyendo algunas prácticas cruentas típicas de antaño.
A veces, no es factible reconstruir estilos ni remontarse a escuelas de las que no queda vestigio alguno: otras veces, sin embargo, podemos abrevar en las manifestaciones folclorísticas del Sur de Italia y descubrir en ellas fragmentos de técnicas marciales en las que la imagen del arma blanca y el duelo siguen latentes, al igual que otros símbolos típicos inherentes.

Folclore
Un ejemplo de las técnicas arriba citadas y descubiertas mediante el folclore lo constituye la "Pizzica Scherma" o "Danza de las Espadas", que se puede admirar durante la Noche de San Roque (15-16 de agosto) en algunas ciudades italianas del sur, como Torrepaduli. Durante dicha celebración, parejas de bailarines se desafían en duelos simbólicos a ritmo de tambor bajo las notas de la música tradicional Pizzica.
Antiguamente, tales bailes encerraban una cierto peligro, pues se efectuaban con cuchillos auténticos, por lo que, - a pesar del ambiente festivo reinante- la danza lindaba excesivamente con un duelo real y la fiesta podía acabar mal. Hoy en día, los cuchillos no están permitidos, por lo que los participantes se avalan de los dedos índice y corazón para imitan el arma.





Esgrima española o del baratero
La navaja aparece en España en el s.XVI, cuando desde el Estado se dictan leyes que prohíben el porte de espada a las clases populares. El pueblo armado era un impedimento para la Corona, que imponía el pago de impuestos, la recaudación de diezmos de la producción campesina, y el reclutamiento obligatorio de "quintos" o jóvenes que serían enviados al Ejército por 5 años; todo en un esfuerzo por mantener un Imperio en competición con otras fuerzas europeas.
La navaja como arma es una adaptación de la navaja de barbero, de un tamaño mucho mayor (extendida se asemejaba a una espada corta) a la que se le añadía un seguro en forma de carraca. Cerrada se podía ocultar entre el fajín y la capa, y su hoja tenía una ligera curvatura para poder golpear tanto como estilete como sable.
"El Manual del Baratero" fue un librillo (60 pags.) impreso en Madrid en 1849. Aunque el autor parece ser desconocido, todo indica que fue obra de Mariano de Rementería y Fica (académico vasco y profesor), que trata del manejo de la navaja y de las tijeras por parte de barateros, y otras gentes de las calles.
"En Andalucía la llaman la "mojosa", la "chaira", la "tea", y en Sevilla a las de mucha lonjitud las del "Santólio", pero entre los barateros de Madrid y otros puntos es conocida con los nombres de "corte", "herramienta", "pincho", "hierro", "abanico", "alfiler" y algún otro". El vocablo "Santólio".
En cuanto a las tijeras se apunta que solo los gitanos empleaban este instrumento como arma "sin duda porque generalmente dedicados al tráfico y comercio de caballerías la llevan consigo para esquilar las mulas y pollinos. Hay también esquiladores aragoneses".
Entre las armas usadas podemos nombrar cuchillo, navaja de afeitar, el bastón que también se utilizaba en peleas. Por otra parte, entre las armas defensivas podríamos nombrar el sombrero la capa, la chaqueta. Siendo en la pelea que envolvían la capa en el brazo inhábil y en la mano del mismo tenían el sombrero, creando un brazo apto para la defensa y en la hábil obviamente el cuchillo.
Cuenta con una técnica propia, como sus desplazamientos con jiros y contrajiros, sus tiros con floretazos y plumadas, y gran bagaje infundado en técnicas de engaño y tretas, donde realmente está el arte de la pelea con cuchillo.



Esgrima de corvo
Sus primeras menciones las encontramos en la "Araucana" de don Alonso de Ercilla (1569) donde hace referencias a un cuchillo corvo, derivado del alfanje, que traían consigo los primeros españoles que llegaron a Chile. Se los llamaba "corvillos" en Europa, siendo utilizados desde hacía muchos años por españoles, franceses e ingleses. Una tradición de hispanidad, probablemente, pues en España existe toda una cultura armera basada en cuchillos angulados que cambian de aspecto y nombre según la región, exactamente como ocurre en el caso del corvo aquí en Chile. Oróstica agrega que las referencias al corvo chileno aparecen también en una prohibición de 1634 para impedir que los pendencieros indios, negros, mestizos y la "plebe" en general, portaran armas blancas entre las que figuraban las "catanas", correspondientes en su tiempo a un tipo de cuchillo alfanje o "catán" que empleaban los indígenas y que tenía forma curvada, correspondiente al corvo en su fase originaria.
En Chile, el corvo pasó a formar parte del equipo de trabajo de los mineros pirquineros de Copiapó. Los archivos del Ejército no muestran a los primeros uniformes militares chilenos con el corvo integrado al conjunto, lo que nos lleva a concluir en la teoría de que fue el "roto" quien llevó esta herramienta de su vida cotidiana a los campos de batalla, a partir de la Guerra Contra la Confederación Perú-Bolivia. El que estuviese atado al cinto demuestra que no formó parte de la indumentaria oficial, sino que fue introducido de manera natural por los soldados en el uniforme. La existencia de algunos viejos ejemplares de corvos que presenta filo por sólo uno de sus lados, a diferencia de los actuales, refuerza la posibilidad de que hayan sido concebidos como herramientas y sólo circunstancialmente convertidos en armas mortales. Esta tendencia a darle un sólo filo se mantiene incluso en varios corvos producidos durante la Guerra del Pacífico, cuando fueron utilizados por segunda vez contra el enemigo peruano y boliviano. Este cuchillo era la herramienta de trabajo de los duros conquistadores de las salitreras. El corvo fue también el símbolo del minero y del trabajador de las calicheras del siglo XIX. En Arica se comenta popularmente, que lo habían usado también albañiles y zapateros. Se le usaba para cortar cuerdas de fardos, lo que nos explica su forma torcida. En la zona centro-sur también se lo emplea hasta nuestros días por pescadores de algas, para cortar tallos y ramas de cochayuyos en las rocas costeras. Estos datos acercan más la pieza a su función como alegoría del obrero, del "roto" chileno y del huaso, el mismo personaje nacional que se vio en la necesidad de salir a defender su Patria llevando su fiel herramienta de trabajo a un lado. Es entonces, por excelencia, una arma y un herramienta profundamente ligada al trabajador chileno.
En la actualidad, el corvo chileno ofrece distintas variedades y ángulos rediseñados de su hoja: el curvo, el atacameño, el pavonado, el cromado, etc. Se denomina "garra de puma", por ejemplo, es el ancestro del actual corvo de combate, que presenta una curva pronunciada en 45º y que suele ser más usado en desfiles. El "pico de cóndor", en cambio, popularmente identificado con el atacameño y el de infantería, es el que presenta una curva más sutil en la punta, torciendo aproximadamente un tercio del largo total de la hoja. Algunos son de fantasía más que de utilidad en combate, y otros son producidos sólo para regalos o reconocimientos institucionales.
Su esgrima
En lo personal la dividiría en dos periodos, el rural y el militar, en el primero, es una esgrima instintiva perfeccionada en el uso de guerras y peleas, familiarizado con su uso como herramienta de labores.
El periodo militar cuenta con una simpática historia, Fue el capitán Quinteros quien en la década del 60 en la Escuela de Infantería de San Bernardo, se buscaba un arma blanca para dotar a los primeros grupos comandos, quien hizo resurgir la idea de dotarlos con el corvo chileno.
Luego el teniente Azagra se dedicó a buscar algún maestro en el arte de su uso que pudiera instruir a los comandos en el manejo del corvo. Finalmente dieron nada menos que con un reo de la cárcel de San Bernardo, que estaba preso por varios homicidios a su haber tanto en Chile como en países vecinos, todos ellos cometidos con el corvo.
Luego de largas sesiones de entrenamiento de combate simulado con este reo se fue aprendiendo la esgrima del arma y se configuro la forma definitiva que fue adaptada como normalizada por el ejército.
El corvo es un arma poco convencional y para su correcto (y efectivo) uso se debe estar familiarizado con él, con su peso, sus partes, tacto y balance. El corvo no requiere una gran fuerza, destreza, flexibilidad o agilidad para ser usado con efectividad. Lo verdaderamente importante es la solidez de la muñeca, juzgar bien la medida y saber aprovechar la oportunidad. El corvo se toma como un martillo, con la punta mirando directamente a los pies del enemigo y manteniendo la mano a la altura de la cadera. La mano desarmada se mantiene cercana al cuerpo para contrapesar o se usa para fintear, forzando al enemigo a exponerse.
El Ejército de Chile instruye a la totalidad de su contingente sobre el manejo y empleo del corvo mediante instructores de Combate Especial (sistema chileno de lucha cuerpo a cuerpo). La forma del corvo permite usarlo de diferentes formas:
       Cachazo: se usa a corta distancia, pegando con el pomo en línea horizontal hacia afuera o vertical hacia arriba.
       Picotazo: el Pico del Cóndor se clava de forma perpendicular al cuerpo y al extender el brazo por completo, hacia dentro se hunde formando una herida curva hacia abajo, lo que permite perforar la cavidad torácica, los ojos o el cuello.
       Revés: se usa la cara exterior de la hoja, va hacia cualquier blanco y se aplica cuando el cuchillo vuelve de un tajo para aprovechar el movimiento, atacando siempre, aún al retroceder. Preferentemente se ataca al rostro para preparar el golpe de muerte.
       Tajo: se da con la cara interior de la hoja. Dentro de la distancia de ataque el corvo corta limpiamente, pasando de un lado a otro del cuerpo. Este golpe se aplica en la panza, ingle, cara, cuello, interior del codo y muñeca.
       Zarpazo: la Garra del Puma se clava de forma perpendicular y de arriba abajo al objetivo aprovechando el peso del arma y del brazo, desgarrando al continuar su trayectoria y atrapando al enemigo al tomar contacto con hueso. De esta forma se golpea a la cabeza, hombros y esternón.



Duelo finlandés (Puukkojunkkari)
A finales del siglo XIX surge en Finlandia, una disciplina, una tradición, una casta, ellos eran los Puukkojunkkari (el término puukko-junkkari, o cuchillo de combate, fue originalmente un término que la gente de la época le dieron a las unidades militares que se deterioraron en bandas de delincuentes), el primer sitio donde aparecieron fue en la región del sur de Ostrobothnia, en una época turbulenta, donde muchas veces sus luchas terminaban en una muerte.
La edad de los peleadores de cuchillo fue un período único en la historia de Finlandia, que comenzó alrededor de 1790 y corrió alrededor de 100 años. Durante este tiempo, la tasa de homicidios aumentó de forma pronunciada, con unos 2.000 asesinatos cometidos en la región de Ostrobothnia del Sur, o alrededor de 10 muertes por año por cada 100.000 personas. El aumento de la delincuencia sólo afectó a esta área. El crimen violento en el resto del país era relativamente baja durante el mismo tiempo. Otros delitos como asaltos, robos y los juegos de azar también fueron altos en el sur de Ostrobothnia.
La particularidad es que no había diferencia de clases en los Puukkojukkari, podían ser dueños de una hacienda, o simples sirvientes en una granja. Los dueños de hacienda solían ser, además, líderes de bandas enormes. Eran temidos y respetados, y peleaban con un alto código de honor, el cual básicamente respetaba la pelea sin armas de fuego, y se desprendía del miedo.
Era tanto su "poder" en sus bandas, que era prácticamente imposible de arrestar a un Puukkojunkkarit, ya que nadie se animaba a atestiguar contra ellos en un proceso legal.
La explicación social suele decir que como el estándar de vida subió mucho en Ostrobothnia, y con ello las bodas se volvieron muy ostentosas y de mucho derroche de dinero, los jóvenes de la región muchas veces no podían heredar sus propiedades, y tenían pocas chances de volverse prósperos por su cuenta, lo cual los termino frustrando y "empujando" a una vida de Puukkojunkkarit.
Su cuchillo
El Puukko es un cuchillo de tamaño medio a pequeño, con un mango de madera simple y filo de un solo lado, se decía que el tamaño del cabo debe coincidir con el tamaño de a mano del usuario, y su hoja, siempre pequeña, aproximadamente 10cm.
El puukkojunkkarit esta muy bien representado en el film "Härmä".



Kali filipino
Como sabemos, el cuchillo fue un arma ya presente desde el neolítico, comuna todas las culturas, en el caso de filipinas, tras la conquista española, se desarrolló y mejoro el arte de combate con palo y cuchillo. Recordemos la similitud de palabras con la esgrima tradición española, y la terminología del eskrima filipino.
Filipinas cuenta con infinidad de sistemas en los cuales mucho difiere, los conceptos comunes serian, principalmente la traslación de la técnica de bastón al cuchillo, y el concepto de “defanging the snake” (descolmillar a la serpiente, donde su objetivo es atacar al brazo armado, lo cual sería como sacarle los colmillos a la serpiente.
Trabaja en proyección de ángulos, y cuenta con sistemas donde trabaja a costa distancia como el uso de armas dobles como machete y cuchillo.
Otro tip es corta/bloquea/ chequea y pasa, todo a corta distancia, estéticamente se ve muy lindo. También se puede redireccionar dependiendo del ángulo de ataque de tu oponente, debes de chequear su mano armada, pasarla y moverte hacia el lado
Muchos sistemas militares basan su entrenamiento de cuchillo en estilos de Kali. Asi como muchos referentes, como Doug Marcaida, Ray Dionaldo y Christopher Sayok.





Cuchillo Nativo Americano (NAWA)
Sun Bear muestra el cuchillo usado en
las batallas de Litlle Big Horn y Fetterman
En América del norte, el cuchillo también desarrollo una esgrima, esta mantiene un carácter natural, espontaneo, y una técnica depurada y efectiva. Dependiendo de la zona variaba, por ejemplo, en las praderas del norte fue arma de apoyo en la diestra el tomahawk y en la siniestra en agarre invertido (icepick) el cuchillo, también se usaba unos cuchillo con los cuales escalpaban (cortaban el cuero cabelludo) a sus enemigos, en un comienzo fueron de piedra, pero la llegada del blanco promovió a un avance en materiales de fabricación de los cuchillos, y adaptación de los mismos, características casi comunes era que siempre llevaban vaina, en la cintura o el cuello, y por lo general era de tamaño pequeño, ya entrado el Siglo XIX empezaron a ser de tamaño más importante, otro caso son los apaches que poseen una técnica de esgrima con solo el cuchillo. Las ventajas de un cuchillo de gran porte saltaran a la fama para los hombres de la frontera estadounidense. Esta popularidad se disparó en 1827 con la introducción del cuchillo Bowie, un modelo inspirado por las cuchillos encargados por Rezín Bowie, hermano de James "Jim" Bowie. James lo hizo famoso después de un duelo con Norris Wright. Después que el cuchillo Bowie fue estandarizado durante los años 1830 y 1840, resultó ser un diseño muy popular, tanto es así que durante la segunda mitad del siglo XIX se convirtió en sinónimo del término "pelea con cuchillos". El Bowie media entre 10 a 12 pulgadas cuchillas algunos eran incluso más grande. El cuchillo Bowie sustituye en gran medida las armas nativas, y adoptado por los continentales. Antes de la introducción de los revólveres de en la frontera americana, el cuchillo Bowie se prefiera a menudo antes que un arma de avancarga. Ya entrando en el siglo XX el Bowie comienza a achicarse y a ocupar su uso como cuchillo de monte.
The real Jeremiah Johnson.
El duelo existió, en algunos pueblos del norte, ataban una cuerda de la mano izquierda seguía, daba una vuelta en el tótem y seguía y se ataba en la mano izquierda del oponente, ambos con cuchillo, viendo quien era más apto y engañaba al oponente. Asi como el comanche realizan duelos a muerte atados, peleaban unidos a cuchillo.

En el área técnica hoy día hay muchos referentes, en donde se conservó y transmitió el conocimiento de la pelea de cuchillo, conservando así una técnica que recuerda con sus nombre el mundo que nos rodea, es así como un ataque rápido y corto es un snapping turtle (tortuga mordedora), o canyon movement es pasar del otro lado el arma haciendo la forma del cañón.



La esgrima de cuchillo china
Imagen de aprox.1900
Los cuchillos mariposa (no confundir con el balinsong) o el Baat Jam Do que significa en resumen de su uso, como Cuchillas de Ocho Cortes, se ha venido desarrollando desde la mitad o finales del siglo XIX. Pero su ancestro, el Hu Diedao, desde mucho antes, habiendo sido una espada angosta la cual con el paso del tiempo fue achicándose en su tamaño, hasta llegar al tamaño que vemos hoy día, eran practico para portar en las botas de los antiguos cultores del Ving Tsun. Su utilidad es obviamente para defenderse, combatir contra otro tipo de armas, siendo Baat Jam Do muy versátiles en su uso.
Su esgrima o manejo se realiza con dos Cuchillas, aunque no hay inconveniente en usar una si es desarmada la otra mano. Podían ser utilizadas estas cuchillas para dirimir un duelo en la antigua Cantón, o simplemente ser una herramienta funcional a la defensa personal, en las épocas de gran convulsión que tuvo la política china. De hecho, en sus comienzos eran usadas por los Taiping (Boxers rebeldes de la revolución), en su formato de Hu Diedao. Siendo aptas para enfrentar un sable o una espada, o un bastón largo de combate, dado que sus técnicas contemplan oponentes con esas armas. Aunque su uso practico se da en la corta distancia.
Su manejo
Técnicamente, en general, es un arma preparada para apuñalar y cortar. En determinados ángulos, se trasladan a las técnicas de mano en el nivel avanzado del practicante de Ving Tsun. Los conceptos son similares al pugilismo de este estilo (Ving Tsun), es decir por ejemplo utilizar técnicas de defensa y ataque en un mismo movimiento. Ocho lugares (blancos) del cuerpo matan rápidamente al ser atacados por Baat Jam Do. Su desarrollo técnico está preparado en base a ello. Y por supuesto, en muchos otros focos, como cuello, axilas, muñecas, ingles, etc., se producen daños irreparables, o de muerte más lenta.
Su evolución en el tiempo es palpable, ya que con el paso de las generaciones que los usaron, ha ido cambiando morfológicamente, por ejemplo en su hoja de corte, incluso debido al uso en lugares , pueblos, ciudades diferentes dentro de China Continental y de Hong Kong.
Su actualidad
Hoy día, y gracias a los ancestros de nuestro sistema marcial (Yip Man Foshan Ving Tsun), se conserva el método y estilo original de uso para combate de estas Cuchillas Dobles llamadas Baat Jam Do. Aunque para un reducido grupo de discípulos llamados a "Puertas Cerradas". Pero existe también una formación en su uso, algo más general obviamente, para el resto de los estudiantes de este sistema.
En los tiempos actuales, el aprendizaje "general" de Baat Jam Do, implica otorgar alta eficacia al sistema de pugilato Ving Tsun, una vez concluida la tercer forma de puño de este sistema. Es decir, que podrá utilizar su pugilismo de manera más concreta y talentosa, marcando una diferencia.



- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Entre los referentes y colaboradores de este post
contamos con:

Esgrima Criolla
Jorge Prina
jorge.prina@gmail.com
www.esgrimacriolla.blogspot.com
www.facebook.com/tacuara.dpu


Esgrima de Navaja del Baratero
Denis Cherevichnik
www.temaf.com
www.facebook.com/denis.cerevicnik


Esgrima de Cuchillo Italiana
Davide Lupidi
www.2edges.it
www.facebook.com/kali.italia


Esgrima Nativa Americana (NAWA)
Danny Hoskins
hoskins5@copper.net
www.facebook.com/Hoskins5


Esgrima de Corvo
Andres Pino Morales
centroproteccion@gmail.com 
www.facebook.com/andres.p.morales.9


Esgrima de Baat Jam Do
Neldo Sacomani
wuhsingchuan1@yahoo.com.ar
www.wuhsingchuan.com.ar
www.facebook.com/neldo.sacomani


Kali filipino
Doug Marcaida
www.dougmarcaida.com/
www.facebook.com/doug.marcaida





Galeria de Imagenes



Flecazo

Duelo Criollo circa 1890

Jovenes visteando en Argentina en la actualidad



Manual del baratero


recreacionista baratero


tipología de navajas 

Entrenamiento de corvo en la actualidad.


Native American scalping

Entrenamiento de cuchillo nativo en la actualidad

Sioux (Native American). Scalping Knife and Sheath, early 19th century


Robert McGee survived a scalping


Duelo Cherokee


Native American scalping knife, c.1830's, Cherokee




zumpata /Napoles comienzo del 1900
Yip man

Cuchillos mariposa








Guemes y Las armas gauchas de la independencia

$
0
0


Mucho se puede hablar de la independencia y nuestras conquistas criollas, pero centrémonos en ese grupo de gauchos que apoyaron al General Don José de San Martin, resistiendo y diezmando tropas godas en la región del norte, hablamos de Don Martin Miguel de Guemes y sus Infernales.
El ejército de Güemes fue una fuerza muy disciplinada, compuesta principalmente, por milicias gauchas, sus gauchos, ya veteranos de guerras intestinas en estas tierras áridas, y por militares veteranos y milicianos, que eran jefes y oficiales de las divisiones y escuadrones. Los milicianos eran convocados cada vez que se los necesitaba y ellos acudían con presteza y sin vacilar al llamado del caudillo. Recordemos que Guemes participo activamente de las invasiones inglesas, y cuenta las crónicas que tomo un barco en abordaje a caballo, un caso único en la historia.

Guemes había realizado una guerra de recursos o de guerrillas desde 1814 (cuando fue comandante de avanzada en el Río Juramento) y hasta la victoria obtenida en el Puesto Grande del Marqués. Durante ese lapso cumplió su labor al frente de milicias gauchas auxiliando al Ejército del Norte.

A partir de 1816, cuando se le encomendó la defensa de las Provincias, la situación varió fundamentalmente. Tuvo que encarar un vasto plan de operaciones con sólo las fuerzas a su mando. Así actuó durante cinco años, hasta su muerte el 17 de Junio de 1821, conteniendo siempre las invasiones realistas.
Este sable pertencio al Gral Belgrano, y posteriormente al General Guemes 
Nunca sostuvo una batalla campal al estilo clásico porque sabía bien que no contaba con fuerzas ni armamento adecuados para vencer en este tipo de combates. Imaginó otro tipo de lucha, al estilo de la guerra de guerrillas o de recursos que ya había efectuado anteriormente –secundando al ejército- pero mucho más vasta y profunda. Ya no fueron operaciones secundarias, complementarias o de avanzada, a cargo de una sola división. Fue todo un ejército, integrado fundamentalmente por milicias y que llegó a tener 6.610 hombres, con el que enfrentó a calificadas fuerzas regulares, compuestas también por miles de soldados.
La zona de los combates fue muy grande. Se extendía desde el extremo sur de la actual Bolivia hasta el Río Juramento, de norte a sur, y desde la zona de San Pedro de Atacama (hoy pertenece a Chile) hasta el departamento de Orán, de oeste a este. Alrededor de 150.000 Km2. A veces el enemigo penetró simultáneamente por distintos pasos pero como el prócer tenía adecuadamente distribuidas sus fuerzas y contaba con exploradores y partidas volantes, siempre había milicianos en condiciones de enfrentar al invasor o de requerir los auxilios necesarios.
 Dentro de este extenso escenario la forma de obrar de las fuerzas de Güemes fue la siguiente: atacar por los flancos y la retaguardia, inmediatamente después que el ejército enemigo comenzaba la invasión. El ataque tendía siempre a ser sorpresivo y estaba a cargo de grupos o partidas que se retiraban antes de que el enemigo pudiera organizar la defensa. Los ataques se repetían una y más veces, de día y de noche, mientras avanzaba el invasor. Cuando éste se detenía y destacaba una o más divisiones en busca de alimento, eran acosadas constantemente por los gauchos. En algunos casos, cuando las partidas que destacaba no tenían muchos soldados, había enfrentamientos en campo abierto y más de un triunfo completo de las milicias gauchas. En tales ocasiones los vencedores regresaban con algunos prisioneros y era raro el soldado enemigo que retornaba al lugar donde había acampado el invasor.
Cuando el invasor había sido contenido, varios escuadrones de gauchos ya estaban preparados para actuar durante la retirada del enemigo. Y nuevamente ocurría el ataque por los flancos y la retaguardia, de día, de noche, en marcha o durante el descanso y durante todo el tiempo que los realistas tardaban en evacuar el territorio salto jujeño.
Así fueron rechazadas todas las invasiones. Desde que Güemes estuvo a cargo de la defensa, la primera invasión fue la comandada por el general José de la Serna, quien llegó de España a fines de 1816 con oficiales y tropas que habían vencido a fuerzas de Napoleón Bonaparte. Fue la invasión más tenaz y durable. El invasor creyó que en menos de un año llegaría triunfante a Buenos Aires. El 22 de setiembre de 1816, a los cinco días de haber desembarcado en el puerto de Arica, La Serna escribía al virrey Pezuela: “Creo podría lisonjearme al asegurar a V.E. formaría un cuerpo de ejército capaz de entrar a Buenos Aires para el mes de mayo del próximo año”. Lo que realmente ocurrió fue que en mayo de 1817 José de la Serna y su ejército emprendían la retirada desde el Valle de Lerma (Salta) ante la imposibilidad de superar la acción defensiva de las milicias gauchas de Güemes y dadas las constantes bajas que sufrían. Lo mismo ocurrió con los demás ejércitos invasores que siguieron sus pasos. Ninguno pudo atravesar la Intendencia de Salta.
La Maroma "el lazo que deguella"
Ahora viendo un poco más sus tácticas en combate, vamos a contar algunas, como la maroma, este es un lazo, el cual, a veces se alargada con otro sostenido tirante entre dos jinetes, a galope tendido, decapitaba cuanto realista encontraba. Y así como llegaban estos criollos, se iban, dejando una que otra cabeza goda en la tierra, me recuerda esa rara fijación criolla por el degüello, que acompaño la historia argentina tanto tiempo.
Otra estrategia fue el uso del lazo, y enlazando propiamente, destreza gaucha propia del gaucho, actuando en las tropas enemigas, eligiendo preferentemente oficiales, en ataque rápido, se enlazaba con presteza un oficial español, y continuaban su camino, dejando un ejército con una voz de mando menos, como quien dice si uno corta la cabeza , el cuerpo no responde.
 También se contaba con otra estrategia basada en el uso de la boleadora, la cual tomándola de la unión de sus tientos y arrojándolas de manera específica, estas bolas se abren y caen con las bolas hacia adelante, sin el movimiento circular de las mismas, siendo una terrible lluvia de bolas, que generaban importantes bajas en el ejército godo. 
Fuentes:
"Esgrima Criolla, armas Gauchas y otras yerbas..." Jorge Prina / ed. Hesperides
"Los conflictos armados" Felix Luna /Ed. La Nacion
"Esgrima Criolla" Mario Lopez Osornio ed/Biblioteca de la Cultura Argentina 
 http://lasarmasblancas.blogspot.com.ar/2013/04/resena-e-interrogantes-sobre-el-sable.html
http://www.elhistoriador.com.ar/
y otros sitios.

De un morrión de suela al casco de kevlar o un viaje en el uniforme de combate....

$
0
0


El Arte del deguello

$
0
0
"Famosamente infame
su nombre fue desolación en las casas
idolatrico amor en el gauchaje
y horror del tajo en la garganta"
              Jorge Luis Borges, Rosas (1923)

Vida y muerte de Adao Latorre
Que es el degüello? cortar el cuello o la garganta, desde un animal a un cristiano, manera de matar en nuestras tierras, que fue tan asidua, que podríamos decir que se refino, llegando a tocar el arte.  La práctica del degüello fue muy extendida en las contiendas internas, las argentinas, las rioplatenses y del sur del Brasil durante el siglo XIX.  Su origen como práctica corriente está en los conflictos de la Confederación Argentina entre federales y unitarios durante la primera mitad del siglo XIX, los que alcanzaron al territorio de Uruguay integrado los bandos tradicionales –blancos alineaos con federales y colorados con unitarios- en las contiendas durante el período que los orientales denominan Guerra Grande (1839-1851) y aún después de ella hasta la finalización de la guerra de la Triple Alianza.  De esa manera los orientales se “familiarizaron” con tales prácticas y las tomaron para ellos.
Degüello de Marco Avellaneda
En Argentina el ritual fue tan difundido que se calcula que en los años del gobierno mitrista se degollaron más de 20.000 personas.  “No trate de ahorrar sangre de gauchos” aconsejaba Domingo F. Sarmiento a Bartolomé Mitre en carta del 20 de setiembre de 1861.  “La sangre de esa chusma incivil, bárbara y ruda es lo único que de humano tienen”.  Sus raíces en Argentina son anteriores al propio rosismo, así como colocar la cabeza en una pica, dando un mensaje, de una forma muy clara.
Juan Manuel de Rosas y la Sociedad Popular Restauradora, popularmente conocida como “La Mazorca”, lo transformaron en un método de terror político y militarmente fue aplicado en distintas batallas de la Guerra Grande como Quebracho Herrado, en esa ocasión por Oribe, General en Jefe de los Ejércitos de la Federación, el 28 de noviembre de 1840.
Tampoco los unitarios se hallaban en rezago en la materia, como lo refiriéramos previamente.  Mitre tuvo en Sarmiento al mentor ideológico de un proyecto de “limpieza social” del gauchaje para eliminar la “barbarie”, complementada con políticas educativas genéricas y migratorias selectivas.
La opus magna sucedió en Cañada de Gómez, cuando a poco de Pavón, el 22 de noviembre de 1861 cayeron de sorpresa los unitarios mitristas al mando de Flores sobre el ejército federal que estaba acampado y degollaron a más de 300 prisioneros.  Miles de gauchos riojanos, catamarqueños y cordobeses –“bípedos implumes” al decir de Sarmiento- pasaron por las dagas civilizadoras de sus compatriotas y los orientales al servicio de Mitre.
Al margen de posicionamientos en la región platense, el degüello gozó siempre de buena salud, no reconociendo diferencia de cintillos pues fue aplicado tanto por blancos como colorados, unitarios o federales.
Pronto la metodología se extendió al sur de Brasil, también fue practicada allí por los riveristas que participaron en la Revolución Farroupilha de 1835 y ulteriormente, ya instalado el hábito, éste llegó a su máxima expresión en la Riograndense o Federal de 1893-95.


Cuchillo para degollar 1845

El degüello había sido tan asimilado a las contiendas militares platenses que los clarines, en lugar de tocar “A la carga” como en otras latitudes, lo hacían dando la orden “A degüello”.
 Aparecieron especialistas en el rubro y hasta denominaciones de origen según el tipo de degüello.  El “oriental” era externo y de oreja a oreja seccionando las carótidas y la yugular; a la “brasilera” cuando el corte se hacía mediante la incisión por detrás de la tráquea, cortándose de atrás hacia delante con un tajo seco; el “argentino” se denominaba cuando se hacía por delante, con dos cortes rápidos en la carótida.  Se degollaba “de parado” o “arrodillado” según la circunstancia y generalmente –se hacía sobre prisioneros inermes- las víctimas estaban maniatadas a la espalda.  Por pura diversión sádica de los vencedores también se practicaban las “carreras de degollados”; esto es el degüello simultáneo de dos o más hombres de pie de manera tal que por los estertores espontáneos e involuntarios de sus músculos y extremidades salen “corriendo” hasta caer definitivamente al suelo entre gorgoteos y vómitos de sangre.


Combate de caballería en la época de Rosas,
obsérvese el detalle del degollado a la derecha.

Hilario Ascasubi es el autor de “La refalosa”, un mordaz poema que pasó a la historia, en el que se narra el degüello de un unitario: “a su queja / abajito de la oreja / con un puñal bien templao / y afilao / que se llama quita penas / le atravesamos las venas / del pescuezo / ¿y qué se le hace con eso? / larga sangre que es un gusto / y del susto / entra a revolver los ojos”.  El nombre “La refalosa” surgía del ámbito popular y refería a los resbalones en medio del alocado pataleo de la víctima sobre la propia sangre.
Muchos pasaron a la historia por sus cabezas degolladas,el caudillo  Pancho Ramirez, quien murio defendiendo a su amada, y por ella perdio la cabeza, dicen que se conservo en alcohol en un frasco en el escritorio de Estanislao Lopez para imponer respeto y siempre mantener "la memoria."
Otro Marco Avellaneda, enemistado con Juan Manuel, su cabeza termino en una pica, la cual se conserva en el centro de la Plaza Independencia, degollado por Mariano Maza. 

Bueno, parece como si el degüello fuese federal y gaucho, entonces recordemos la historia del Ranquel, Arbolito, llamado tambien Nicasio Maciel, no era cacique, solo indio, pero no podemos dejar de hablar del prusiano Rauch, contratado por Martin Rodriguez en 1828 y enviado por Bernardino Rivadavia a matar indios, este mercenario solía adelantarse 200 mts de su tropa vanagloriándose de lo corajudo que era, pero como dice el dicho, "a todo santo le llega su San Martín". 
En la batalla de Las Vizcacheras, el general Rauch se adelanto, como siempre lo hacia, y no vio a Arbolito, ese indio vivo agazapado, que con prestancia arrojo las boleadoras, y así derribo el flete del prusiano, y sin darle oportunidad de levantarse, con rapidez degüella al mercenario, dejando solo el cuerpo...sin cabeza, el trofeo demostro una victoria para los ranqueles, aquel que decia degollar indios para ahorrar balas, murió en su ley, le historia cuenta que Arbolito termino siendo uno de los ranqueles fieles el Restaurador Rosas, y una vez mas el degüello termina federal...



"Asesinato de Maza" (Prilidiano Pueyrredon-1896)
 El intento de degüello de Maza, con negra levita, es la única acción iluminada del cuadro, ya que los mazorqueros se mueven en las sombras con sus cortos ponchos federales, galerones o sombreros militares. Al fondo la huída de Cabello. En la puerta abierta la inconfundible figura de Juan Manuel de Rosas con chaqueta azul, gorra y chaleco federal. El espacio no está bien logrado, la sucesión de aberturas le otorga cierto aire de irrealidad. Sólo la perspectiva de la mesa escritorio, con papeles, libros y tintero, trata de dar sensación espacial. En el folleto de 1864 Causa criminal seguida contra el ex gobernador Juan Manuel de Rosas ante los Tribunales Ordinarios de Buenos Aires se reproduce litografíada por D. Bernard.


La refalosa 
Mirá, gaucho salvajón,
que no pierdo la esperanza,

y no es chanza,
de hacerte probar qué cosa
es Tin tin y Refalosa.
Ahora te diré cómo es:
escuchá y no te asustés;
que para ustedes es canto
más triste que un viernes santo.
Unitario que agarramos
lo estiramos;

o paradito nomás,
por atrás,
lo amarran los compañeros
por supuesto, mazorqueros,
y ligao
con un maniador doblao,
ya queda codo con codo
y desnudito ante todo.
¡Salvajón!
Aquí empieza su aflición.
Luego después a los pieses
un sobeo en tres dobleces

se le atraca,
y queda como una estaca.
lindamente asigurao,
y parao
lo tenemos clamoriando;
y como medio chanciando
lo pinchamos,
y lo que grita, cantamos
la refalosa y tin tin,
sin violín.
Pero seguimos el son
en la vaina del latón,

que asentamos
el cuchillo, y le tantiamos
con las uñas el cogote.
¡Brinca el salvaje vilote
que da risa!
Cuando algunos en camisa
se empiezan a revolcar,
y a llorar,
que es lo que más nos divierte;
de igual suerte
que al Presidente le agrada,
y larga la carcajada
de alegría,
al oír la musiquería
y la broma que le damos
al salvaje que amarramos.
Finalmente:
cuando creemos conveniente,

después que nos divertimos
grandemente, decidimos
que al salvaje
el resuello se le ataje;
y a derechas
lo agarra uno de las mechas,
mientras otro
lo sujeta como a potro
de las patas,
que si se mueve es a gatas.
Entretanto,
nos clama por cuanto santo
tiene el cielo;
pero ahi nomás por consuelo
a su queja:
abajito de la oreja,
con un puñal bien templao
y afilao,
que se llama el quita penas,
le atravesamos las venas
del pescuezo.
¿Y qué se le hace con eso?
larga sangre que es un gusto,
y del susto
entra a revolver los ojos.
¡Ah, hombres flojos!
hemos visto algunos de éstos

que se muerden y hacen gestos,
y visajes
que se pelan los salvajes,
largando tamaña lengua;
y entre nosotros no es mengua
el besarlo,
para medio contentarlo.
¡Qué jarana!
nos reímos de buena gana

y muy mucho,
de ver que hasta les da chucho;
y entonces lo desatamos
y soltamos;
y lo sabemos parar
para verlo refalar
¡en la sangre!
hasta que le da un calambre
Y se cai a patalear,
y a temblar
muy fiero, hasta que se estira
el salvaje; y, lo que espira,
le sacamos
una lonja que apreciamos
el sobarla,
y de manea gastarla.
De ahí se le cortan orejas,
barba, patilla y cejas;
y pelao
lo dejamos arrumbao,
para que engorde algún chancho,
o carancho.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conque ya ves, Salvajón;
nadita te ha de pasar

después de hacerte gritar:
¡Viva la Federación
(Amenaza de un mazorquero y degollador de los sitiadores de Montevideo dirigida al gaucho Jacinto Cielo, gacetero y soldado de la Legión Argentina, defensora de aquella plaza).


La relación entre la Resbalosa y el régimen de la Federación se acota a los degüellos practicados por la Mazorca contra los salvajes unitarios, y la parte graciosa o pícara se correspondería a los ‘resbalones’ –o caídas- que podían llegar a ocasionar los charcos de sangre en el suelo, pues existía la creencia de que luego de una ejecución los federales se ponían a practicar esta danza con alborozo y jocosidad.

El degüello, a su vez, no se hacía con cualquier clase de cuchillo o facón, sino, más bien, con uno de pequeñas dimensiones y lo suficientemente curvado como para deslizarlo con facilidad “de oreja a oreja” sobre el cuello del infeliz. La hoja tenía doble filo pero era su lado cóncavo el empleado para llevar a cabo el macho ritual.

Las “degolas” riograndenses
A fines del siglo XIX el ritual sigue muy campante y alcanza su máximo despliegue sanguinario en la Revolución Riograndense con una ferocidad digna de mejor causa.  La saña será tanta que una vez muerto el líder de la revolución Gumersindo Saravia –hermano de Aparicio- es exhumado su cadáver, cortados sus miembros, orejas y cabeza, siendo esta última inicialmente colocada en una pica para luego ser enviada a Porto Alegre como prueba fehaciente de la muerte del cabecilla de los insurrectos.




En esa campaña los dos máximos actos de barbarie lo constituyen los degüellos de republicanos en Río Negro y el de federalistas en Boi Preto.  La segunda degollina, revancha de la primera, fue efectuada por las tropas gubernistas sobre 322 prisioneros federales o “maragatos”, degollados maniatados, de parado y en fila.  Tantos eran que se hacía el “servicio” prácticamente a la carrera, no terminaba de caer uno cuando ya estaba degollado otro.  Ese día 45 combatientes salvaron su vida tirando su divisa colorada-federal y cambiando de bando.
La primera degollina fue sobre 300 prisioneros republicanos o “picapalos” luego de la batalla de Río Negro, en las nacientes de dicho río que cruza el Uruguay, proximidades de Bagé.  “Los prisioneros fueron encerrados en una manguera de piedra y eran sacados uno a uno, desjarretados y luego degollados”.  Esa masacre tuvo un actor principal, fue uruguayo y blanco.  Era el coronel Adán Latorre o Adao de Latorre, más conocido como “El Pardo Adán”.  Personaje tristemente célebre ubicado en la zona fronteriza de Cerro Largo, fundamentalmente cerca de Aceguá, nacido en Cerro Chato en 1835, que inició su actuación guerrera en Brasil y luego participó en las contiendas de 1897 y 1904 en el bando saravista, para terminar muriendo en la Revolución de 1923 a los 88 años en Paso do Bento Rengo, en Rio Grande do Sul peleando junto a Nepomuceno Saravia.  No fue Latorre quien tomó la decisión que acabó con Pedrozo y los restantes prisioneros, sino Joca Tavares, siendo el primero el ejecutor.  Latorre había sufrido previamente, según versiones de la época, la muerte de su esposa e hijos en manos de los republicanos.  Ese día, quizás dando rienda suelta a su sed de venganza, toda la faena corrió por su cuenta, según narran protagonistas de la batalla.  Autores brasileños atribuyen el bárbaro acto a la importante presencia de milicias uruguayas, los maragatos.  Estos prestaron su nombre para popularizar bajo el mote de “maragatos” a todos los revolucionarios riograndenses en razón del contingente de aproximadamente 400 soldados provenientes en su gran mayoría de San José que acompañaron a los hermanos Saravia cuando invadieron Río Grande en febrero de 1893, los que jamás usaron otra divisa que no fuera la blanca en contraposición al resto de sus compañeros federalistas que usaron la tradicional colorada, identificación federal proveniente de las épocas del rosismo y también trasladada al Brasil.  No conocemos de tropelías semejantes desarrolladas por Adán Latorre en territorio uruguayo –lo que no sería de extrañar dados sus antecedentes- aunque sí sabemos que terminó expulsado de la última revolución saravista a poco de iniciada (2) y fue corrido Brasil adentro por el comandante Isidoro Noblía de Cerro Largo, a raíz de haberse apropiado de los derechos de aduana generados por la receptoría de Aceguá, unos $30.000 de la época –una fortuna por ese entonces equivalentes a unas dos mil cabezas de ganado, a un millón y medio de cartuchos o a una batería de nueve cañones-, cuyo fin era asistir financieramente al alzamiento.



Joao Francisco no fue ajeno a esta metodología, sino que la aplicó ferozmente no sólo como herramienta de represión política en tiempos de paz, sino en la guerra.  Fue el ejecutor de la matanza de Saldanha Da Gama –uno de los máximos dirigentes de la Revolución Federal- y 300 marineros salvajemente batidos y luego asesinados cerca de la frontera con Uruguay.

El balance final de esta guerra sin cuartel, se estima en 12.000 muertos en 31 meses de lucha, dentro de los cuales se calcula que una cifra superior al 10% lo fue a causa del degüello.

Ahora vemos que el arte estuvo presente en estas guerras patrias e intestinas, este arte del degüello...

Fuentes:
http://www.revisionistas.com.ar
http://jovenesrevisionistas.org/la-refalosa-genero-folklorico-de-la-federacion/
http://www.folkloretradiciones.com.ar
Hechos Polvo de Adrina Micale y Jaime Correas, Olmo Ediciones, 2015

La Daga de Juan Moreira

$
0
0

Si tenemos que nombrar el cuchillo emblemático del criollo, es sin dudas la daga de Juan Moreira, gaucho matrero y resultado de las injusticias de su tiempo, época donde el gaucho sin papeleta terminaba de fortinero, donde las guerras eran moneda corriente…se dice que por lo menos nueve murieron por esa daga, dicen…

Bueno, primero describiremos la daga de Juan Moreira, no posee filos completos de ambos lado, por lo tanto determinamos que es un facón, ahora bien, su tamaño de 84 cm, no lo define sin lugar a dudas, es un caronero, ese importante cuchillo que se llevaba entre las caronas del caballo, afirmando aún más este dato, ya que el gavilán le fue añadido después, por el mismo Juan Moreira. Fue adquirido por Juan como un regalo de Adolfo Alsina, quien fuera gobernador bonaerense y posterior Ministro de Guerra, además de fundador del Partido Autonomista.


La daga posee un largo total de 84 cm, de los cuales de hoja son 63 cm, y el resto empatilladura y cabo, con su importante gavilán, con un peso de 740grs, pensemos que una bayoneta de máuser debe rondar unos 450grs. Originalmente tenía una sencilla vaina de suela: la misma posee la clásica lengüeta de cuero, para trabar en el cinto o tirador. Pero esa lengüeta no se encuentra como es costumbre, cosida junto a la boca de la vaina, sino algunos centímetros más abajo, de manera de llevar algo más alta la empuñadura y distribuir en forma más pareja en la espalda, la inusual longitud del arma.


Yendo al detalle del gavilán, bastante peculiar en estas tierras, uno nota que no es muy común, pero recuerda a otra arma blanca famosa, la espada del cid campeador, la Tizona, muchas espadas de ese periodo poseen gavilanes similares, planos y en forma de “U”, que permite una buena protección, a diferencia de muchos que son en “S” o el clásico crucero, común en caroneros, este es un detalle que demuestra tácitamente su uso como arma de pelea…


En la actualidad, la "daga" original se conserva y exhibe en el Museo y Biblioteca Juan D. Perón, de la Ciudad de Lobos.


Para más información sobre Juan Moreira, te recomiendo estos post.
http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2012/04/juan-moreira.html
http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2016/04/algunas-curiosidades-de-juan-moreira.html



Galeria Fotografica

Documentandome en el museo de Lobos

Daga de Juan Moreira

Observese el detalle de la vaina


Juan Moreira de Gutierrez
Imagen del Film de Juan Moreira
Imagen del film de 1923 de Juan Moreira

Juan Moreira de Massaroli.


Juan Moreira en el Circo Criollo de Podesta





Cuchillos del mundo: La Daga "Fairbairn Sykes"

$
0
0

   "Saldrá del mar una mano de acero que arrebatará de sus puestos a los centinelas alemanes." 
            Winston S. Churchill, 1942.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Fairbairn Sykes, La Leyenda Britanica…y de los Comandos.

  Asociado de manera indeleble a la imaginaria bélica de los “Commandos” británicos durante la WWII, la daga Fairbairn Sykes se encuentra por derecho propio dentro de la categoría de mito cuchillero militar absoluto. Nada en la FS engaña, su diseño aguzado y su doble filo se ajusta a una única misión: eliminar a un oponente de la manera más rápida y eficaz. Sin duda, un arma de guerra temible que acompaño a muchos soldados en las horas más difíciles de sus vidas.


ORIGEN.
William Ewart Fairbairn
   Curiosamente, el origen de esta daga se encontraría en un lugar un tanto insospechado: la ciudad de Shangai. En la década de los años 30 del siglo pasado Shangai era una de las mayores urbes del mundo, y por su situación geográfica y y cosmopolita se había convertido en un hervidero de todo tipo de tráficos y mafias. La policía de shangai no se quedaba atrás a la hora de combatir la delincuencia, y la presencia de algunos personajes singulares entre sus filas haría que sus ideas, en este caso basadas en una extensa experiencia práctica, sobre el combate con armas blancas, y cortas de fuego, se extendieran por todo el mundo. William Ewart Fairbairn, británico de nacimiento se incorporó a los Royal Marines en 1901 licenciándose en el año 1907. En ese mismo año se traslada a Shangai para ejercer como policía local. Años después, tras todo tipo de avatares como policia, ocuparía el puesto de sargento instructor en combate cuerpo a cuerpo. Toda su enorme experiencia adquirida en la policía de Shangai y en la práctica de diferentes estilos de lucha, la volcaría en el libro “Defendu”, publicado en 1926, su re edición, corregida y aumentada, se publicaría en 1931 bajo el título: “Scientific Self Defence”. Su brillante carrera le llevaría a terminar ocupando el puesto de Comisionado, o bien Comisionado Adjunto, de la Policía de Shangai de la que se retiraría en 1940. Con la SGM en marcha, se traslada a su Gran Bretaña natal incorporándose al esfuerzo bélico como instructor de combate con el rango de Capitán en la conocida como “Seccion D”. Su experiencia seria ampliamente utilizada en las por entonces balbuceantes Fuerzas Especiales británicas. Durante la guerra, Fairbairn publicaría varios libros sobre técnicas de combate para todo tipo de públicos...
  En 1941, la “Sección D”, primera Oficina dedicada al estudio de las Operaciones Especiales se fusiona con lo que terminaría dando lugar al famoso SOE. Tanto Fairbairn como Sykes, este último en primer lugar, se incorporaron a la nueva unidad en calidad de instructores. 
Entrenamiento de Comando "eliminando centinela"
En 1942 ambos serian transferidos a la famosa escuela canadiense de comandos STS 103 donde ayudarían a formar a los mejores elementos en operaciones encubiertas de la OSS, algunos de ellos pilotarían años después la CIA. En STS 103 Fairbairn conocería al luego famoso Rex Applegate. De Fairbairn, uno de sus alumnos diría años después que tenía una: " honesta aversión hacia cualquier cosa que oliera a decencia en la lucha" . Fairbairn sería el responsable del entrenamiento de combate de la OSS (Office of Strategic Service), que después de la segunda guerra mundial se transformó en la CIA, cambiando el policial Defendu, por lo que denominó “Fairbairn system”, un compendio de lucha sin armas, armas blancas y armas de fuego. En 1943 fue ascendido a Teniente Coronel y adscrito a la OSS, téngase en cuenta que hablamos de un Oficial británico técnicamente “prestado” a los useños. Al final de la guerra Fairbairn terminaría dirigiendo algún campo de entrenamiento y componiendo manuales de combate. EEUU recompenso sus servicios con la “Cruz de Merito”. Tras ser licenciado, continúo impartiendo clases de su sistema. Moriría en 1960.
Erik Anntony Sykes

   Durante su paso por la Sección D, Fairbain solo, o bien con la ayuda de Sykes, diseño lo que se conoció como Daga de Solapa, algo que ciertamente no necesita más explicación   Si bien es muy posible que la paternidad exclusiva tanto de esta arma como de otros cuchillos igualmente insólitos fuera realmente de Sykes.
  Eric Sykes se cree que nació en Gran Bretaña en 1883 y, con más seguridad  , murió en 1945. Para empezar, Eric Anthony Sykes no nació con ese nombre. De padre alemán cambiaría su apellido “Schwabe” en 1917, es probable que la presión de la guerra no fuera ajeno al cambio, a fin de cuentas lo mismo ocurrió con la monarquía británica. Se supone que tras diversos trabajos en Shangai se uniría la policía en 1926. Trabaría una intensa amistad con Fairbairn, y fruto de esa amistad surgió la publicación del libro “Shooting to live”. Publicado, eso si, años después.
Rex Applegate.
  Para entender un poco mejor el trabajo de ambos personajes en la Sección D y su “mercado” de guerra irregular, sabotajes y técnicas de combate sin armas, es necesario situarnos en la mentalidad de sitio padecida por una GB derrotada, humillada y aterrorizada por una Alemania a la que se veía como una maquinaria militar imparable y que cualquier día podía aparecer en suelo inglés. Sin armas, perdidas en Dunkerke, y con la necesidad de ofrecer esperanza a bajo costo   La Sección D ofrecía una solución viable y efectiva para mantener la moral de combate total. Y “total” no es aquí una expresión vacía, uno de los libros de Fairbain se orientaba a explicar técnicas de combate sin armas a niñas y mujeres ...

   Mientras ambos personajes recorrían el país dando cursos, parece ser que su amistad se resintió por causas que no están del todo claras, pero sí parece un hecho el que ambos hombres dejaron de hablarse. Sykes se convirtió con el tiempo en el instructor de “asesinato silencioso” del SOE, es decir, sin armas de fuego. También escribiría manuales para los equipos que precederían a la liberación de suelo europeo. En 1944 su salud empezó a pasarle factura y el 12 de mayo de 1945 moriría de una crisis cardíaca.

DAGA DE COMBATE FAIRBAIRN SYKES.

 Como con cualquier otro mito, no es tarea fácil desentrañar que fue antes si el huevo o la gallina, especialmente cuando mucha gente esta interesada en el tema “que fue antes”. Una de las teorías sostiene que el origen de la FS se remonta al “cuchillos de shangai”:
Stiletto Misericorde, arma de la edad media, muy similar a la daga FS

   “diseñó (Fairbain) un cuchillo que, utilizado correctamente, debía ser capaz de acabar con cualquiera en pocos segundos. Para fabricar el prototipo hizo uso de viejas bayonetas modelo 1888 y 1903 para los fusiles Lee-Metford y Enfield respectivamente. Las crucetas se fabricaron del aluminio sobrante de la fabricación de los chalecos antibala de la policía de Shanghai. La hoja debía tener una longitud entre 12 y 14 cm., y la empuñadura se fabricó con maderas de varios tipos, como el ébano, estando rematadas por un pomo de bronce que además atornillaba el vástago de la hoja. Las vainas las fabricó a mano Jack Martin, un conocido diseñador de sobaqueras para pistolas.

Cuchillo de trinchera,
otra inspiración para la daga FS
El resultado final lo tenemos en la foto de la izquierda, una daga de doble filo con una empuñadura muy adecuada para ejercer un buen agarre. Este puñal, denominado como "Cuchillo de Shanghai" fue puesto en servicio en 1933, y en su diseño colaboraron Samuel Yeaton, Samuel Taxis y Samuel Moore los cuales, en un alarde de ingenio británico, eran conocidos como "los tres Sam". Estos tres Sam, oficiales del ejército yankee, habían ido a Shanghai para ser adiestrados por Fairbairn y, a medida que avanzaban los entrenamientos fueron dando forma a como debía ser ese cuchillo ideal para la lucha cuerpo a cuerpo”.

  Después, se encontraría lo que podemos llamar “Versión intermedia”, un compromiso entre Fairbain/Sykes y la empresa cuchillera Wilkinson Sword:

    Para finalmente terminar el recorrido con los documentos, o más bien el documento, de la reunión que daría luz verde al cuchillo. El 4 de Noviembre de 1940 se habrían reunido cuatro personas con la idea de crear un nuevo cuchillo de combate. El Director de Wilkinson Sword, Jhon Wilkinson Latham, Fairbairn, Sykes, y Charles Rose, Jefe del Taller Experimental y al parecer, reputado ingeniero de la empresa con una amplia experiencia técnica. Según esta última teoría, Fairbairn y Sykes habrían aprobado o aportado sus ideas sobre un diseño previo de Wilkinson, diseño que se remontaria a 1931, y que realmente seria el padre de la daga, puesto que los de verdad sabían algo de fabricar cuchillos eran el Director de la fábrica y su Ingeniero más experimentado.   





 1° Modelo
 Es decir, el 4 de Noviembre de 1940, se alumbra lo que sera conocido como: Fairbairn Sykes Figting knife. First Pattern. O quizás mas propiamente: Wilkinson First Pattern F-S Fighting Knife.



  El 14 de noviembre, diez días después de la primera reunión, Wilkinson recibe un primer encargo para producir 1500 cuchillos. Se calcula que hasta el último pedido de agosto de 1941, se habrían fabricado, una estimación, en torno a los 7.500 cuchillos. Según las declaraciones de Rose no existió nada parecido a una preproducción, sencillamente se hizo un prototipo y después se tiro a la chatarra. Dentro de este primer diseño existen pequeñas variaciones puesto que en líneas generales se trataba de un arma fabricada de forma casi artesanal.
  La empuñadura estaba fabricada de latón macizo con un segrinado de diamante, la guarda tenía una ligera curvatura en forma de S. Guarda y empuñadura estaban niqueladas. El amplio recazo plano es otra imagen distintiva de este primer modelo.



2° Modelo
Nuevo Patrón. O actualmente “Second Pattern” , fabricado hasta finales de 1943.

  Los cambios más distintivos son la eliminación del recazo por completo y una guarda recta. Por lo demás la hoja seguía siendo forjada y afilada a mano y el agarre se mantuvo intacto. Se produjeron algo mas de 40.000 de estos cuchillos. Durante este periodo se fabricaron con tres tipos de terminación: totalmente brillante, hoja brillante y empuñadura oscurecida, cuchillo totalmente oscurecido. Después de 1943 solo se produjeron cuchillos oscurecidos, y parece ser que cuchillos anteriores fueron transformados en fábrica para eliminar el brillo. Para este momento la daga FS había tenido tal éxito que ya se producían versiones especiales.

3° Modelo
  El Tercer Patrón es el lógico resultado de la evolución de un arma en tiempos de guerra. Ademas de la expansión de la producción se asisten a otros cambios importantes. 

El mas significativo fue el cambio de su empuñadura segrinada, de bronce macizo, sustituida por una de “aleaciones no estratégicas” producidas por Cuatro empresas que se encargaron de suministrarlas a diferentes fabricantes y no siempre con la debida calidad. El picado de diamante se sustituyó por 27 anillos de agarre. Igualmente, la fabricación artesanal dio paso a las maquinas herramientas.


  Y no podemos dejar de nombrar, la evolución que tuvo Fairbairn con la daga, diseñando  el “Smatchet” un gran cuchillo, mezcla de machete y bolo, que a título personal, no me parece tan practico como otros cuchillos para combate.

Una particularidad es que este cuchillo se entreno y fue provisto para las unidades americanas

y ya que nos extendimos con este visionario, diremos que W.E.Fairbairn puso a punto su sistema de combate cuerpo a cuerpo, el “Defendo”, también llamado “Scientific Self Defense” y fue adoptado por numerosas policías coloniales. Una mezcla de Jiu-Jitsu, de Boxeo Chino y técnicas de combate callejero. Es un método completo de “close-combat” desarmado, pero con técnicas de ataque y respuesta tan brutales y expeditivas como las de los delincuentes.

Fairbairn en accion.

  Otra de las invenciones de Fairbairn fue la “Mistery House”. Se trataba de una casa especialmente concebida para realizar un entrenamiento de tiro realista. Era una casa típicamente china dedicada al entrenamiento en tiro o a todo tipo de intervención policial. Estaba equipada de dianas “amigas” o “enemigas” que podían aparecer y desaparecer con unos tiempos de exposición cronometrados. Estaban colocados en las paredes, suelos y techos representando uno o varios asaltantes. Había un ambiente sonoro compuesto de una mezcla de ruidos de explosiones, gritos e incluso música, así como variaciones de luz que iban desde la noche oscura hasta la luz cegadora. Esto contribuía a colocar al tirador en situación de “stress shooting” permitiéndole así adquirir reflejos eficaces de tiro.



  Fairbairn desarrolló una pedagogía para el tiro con pistola en condiciones extremas, conservando una posición y un estado mental que permitieran la supervivencia en tiroteos tanto de día como de noche. Estos eran los principales elementos:
– “Forward Crouch”: posición de tiro con una mano desarrollada después de haber constatado que a menudo, en diferentes afrontamientos, los hombres adoptaban esta postura de forma natural.
– “Instintive Point”: los oficiales del SMP tenían que disparar a menudo en diferentes condiciones de luminosidad (afrontamientos de noche o en calles soleadas con zonas de penumbra). Fairbairn dio más importancia al reflejo instintivo de tiro y por lo tanto de supervivencia, con un entrenamiento en el reconocimiento sistemático del objetivo seguido de tiro desde la cadera para las distancias cortas o desde el eje de tiro para distancias medias.
– “Convulsive Grip”: se destaca la importancia a la forma de agarrar el arma aconsejando hacerlo con firmeza, como si el arma pesara 10kg.
– “Short Gunfight”: ejercicio de desenvainado rápido, cara a cara, para detectar signos (movimientos de los ojos, pies y hombros) y poder apuntar instintivamente y por reflejo.
– Utilización y entrenamiento con armas automáticas: por su capacidad de recarga rápida y potencia de fuego, el SMP adoptó el Colt 45. Se creó un grupo de tiradores de élite y se entrenó a los agentes en la utilización de metralletas.

 

Fuentes:
http://www.defensemedianetwork.com/stories/the-smatchet-fairbairns-other-fighting-knife/
Celso Juiz, "El Cuchillo de Guerra" editorial EUDE (2015)
http://cuchillosynavajas.mforos.com/visit/?http://www.fairbairnsykesfightingknives.com/
http://kesdispain.blogspot.com.ar/2016_07_01_archive.html

Partes constitutivas del cuchillo criollo, o a cada cosa, su nombre...

$
0
0

“El cuchillo, a más de un arma, es un instrumento que le sirve para todas sus ocupaciones: no puede vivir sin él; es como la trompa del elefante, su brazo, su mano, su dedo, su todo….”

Facundo (Domingo Facundo Sarmiento)



Partes constitutivas del cuchillo
Compañero innegable del criollo, vamos a analizar y ver sus partes, para hablar con propiedad del mismo. El cuchillo principalmente se divide en dos partes, hoja y cabo
Las hojas pueden ser de diferentes formas, pero nos adentraremos primeramente en los cuchillos criollos: verijero, facón, daga y caronero.

Primero sus partes:
Hoja: La hoja es el alma del cuchillo, y las formas de esta pueden ser muy variadas. Son de metal ( a excepción de algunos cuchillos modernos), y estas se clasifican por su uso de acuerdo a la terminación de la misma  y forma del cuerpo.
Punta: Es la parte del cuchillo donde se une lomo y filo, siendo el ápice agudo que se utiliza para pinchar.
Filo: Es la parte de la hoja que se utiliza para cortar, y esta se extiende desde la punta, hasta el recazo.


Lomo: Es la parte opuesta al filo
Contrafilo: Es la sección que puede estar presente, estando contraria al filo, en el lomo siguiendo a la punta, por lo general, presente en bayonetas y cuchillos militares.
Vaceo o Sangría: Acanaladura longitudinal que poseen en sus caras algunos cuchillos, su función es dar más elasticidad, y bajar un poco el peso, pero no como se dice que entre aire en la herida, para dar una muerte, así como tampoco es para el efecto tapón.
Mesa: Son los diferentes planos que dividen la hoja, por medio de zonas planas y biseles, que puede estar presentada en una, dos o más mesas., por ejemplo, las dagas por lo general presentas dos mesas, y un verijero una mesa.


Recazo: Es la parte posterior de la hoja, que se encuentra sin vaciar, sin filo.
Guarda: Es la protección que existe entre hoja y cabo, protege la mano de que no se deslice, así como de protección ante un ataque.
Espiga: Es la prolongación de la hoja que se aloja dentro del cabo, esta es la parte que se fija al mango o cabo, para afirmar la hoja.
Talón: Es la parte posterior del cabo, también llamado si posee una protuberancia “rompecocos”
Cabo: Llamado también mango o empuñadura, varía de acuerdo al cuchillo, pero siempre busca adaptarse a un buen agarre para el fin del cuchillo. Pueden ser desde arandelas de cuero, a cachas de madera, o un pedazo de asta, todo depende del usuario.
Gavilán: el gavilán es la guarda, pueden ser dos una superior y otra inferior, y posee diferentes formas, en “S”, un “U” o recto, siento transversal al arma, o como un ovalo, llamada también crucero.
Extracto del libro "Esgrima Criolla" de Mario Lopez Ososrnio.
Este gavilán podía presentar en su extremo una terminación en forma de bolita o con forma de viborita, si era, por ejemplo grande y en forma de medialuna, en un quite, podía aprisionar y desarmar al contario.
Entre la Hoja y el cabo, en algunos cuchillos criollos, existe una parte metálica llamada empatilladura, con su respetivo gavilán (en dagas y facones) y botón (en verijeros)


La vaina o funda: La vaina  es la funda que protege al cuchillo, las criollas, son coquetas, y estas contaban con boquilla con gancho, y puntera, y el cuerpo podía ser metálico o de cuero.



Verijero
Tiene una hoja lanceolada (forma de lanza), y por lo general, la espiga coincide en línea recta con la punta. La ahoja posee una mesa (mesa es cada cara que hay en la hoja), siendo propio de los verijeros, pocas veces se ve recazo, y en su cabo una forma cónica por lo general, dejando el pomo más grande y cómodo para el agarre en la palma. 


Es un cuchillo de trabajo se porta adelante en la vejiga (“verija”), no posee un tamaño importante y se usa generalmente para trabajos.



Facón y Daga
Un cuchillo echo con un rezago de bayoneta, sable o lima, delgado, con un filo y puede tener un pequeño contrafilo, posee gavilán, para su defensa, y cabo firme. en la imagen se ve uno echo con rezago de bayoneta, la diferencia del facon y la daga es el doble filo enterizo de la daga, que mejora como arma de pelea,pero no permite apoyar la palma sobre la hoja para mas fuerza en el corte.



Se porta en la espalda con el filo hacia arriba, cruzado hacia la derecha, y siempre listo para la pelea.


Cuchilla
La cuchilla es de hoja ancha, panzona y con cachas, es una herramienta de trabajo, agregando un dato se le dice cuchilla, ya que su forma recuerda a la panza de una mujer preñada, de allí su género femenino “cuchilla”.


Caronero

El caronero es un cuchillo de extraordinarias dimensiones, para empezar su nombre se debe a que se porta entre las dos caronas (las piezas que separan al jinete de la transpiración del caballo) del cuero del recado, en el caballo, del lado de montar, de ahí que no posea gavilán, para no lastimar al animal. 


La hoja podía medir más de 40 cm, y como la de los facones por lo general se realizaban de armas en desuso, espadas rotas, y hasta forjadas, sobre la vaina, no siempre tenía, ya que se era portado en el recado, que uso tenia?, como todo cuchillo, desde para pelear a caballo, a pie, machete para el monte hasta una que otra labor campera.




Cuadro comparativo de los cuchillos criollos.




Fuentes:
"Esgrima Criolla",de Mario Lopez Ososrnio
"El cuchillo de guerra" de Mario Juiz
y otros...



Rastra y tirador, o correaje blindado criollo

$
0
0
Siempre hubo protecciones para el combate y peleas, en tiempos antiguos, fue el cuero, con el tiempo, pasaron a ser metálicas, los originarios americanos tenían armaduras de cuero, y los criollos pecheras, pero hablando del atuendo diario, hay una pilcha que muchas veces pasa desapercibida, y que en sus orígenes era de protección, este es el tirador o culero y rastra, no solo era un elemento de para el trabajo, su origen es netamente de protección para la pelea; primero, que es el tirador o culero? es una lonja de cuero, firme y grueso en lo posible de aproximadamente 12cm, más o menos, se coloca en la cintura, y se une mediante tientos o una rastra que una hebilla metálica bastante grande unida al tirador por cadenas.

Ahora bien, viendo cuál es su rol en el combate, los primeros registros son en Egipto, una ancha faja de cuero enchapada, a modo de protección, en Europa se desarrolló como una lonja más ancha de cuero que protege la cintura para arriba, que llegando a unos centímetros de las costillas, obviamente para brindar movilidad, también se solía colocar un complemento similar a la rastra, para proteger el vientre, bueno esa costumbre continuo en américa, y se dio el mismo uso en combates, desde duelos hasta a las guerras gauchas.

A qué viene el nombre de tirador, en el uso de armas de avancarga, hace falta tener pedernal, pólvora y demás elementos para tirar, el tirador contaba con bolsillos donde se colocaban estos elementos, de allí que se usaba para tirar y se le llamo tirador, el otro nombre culero, obviamente no necesita explicación, lo que si podemos acotar es de unos culeros que llegaba de largo mas que las rodillas, y eran para el uso del lazo.


Ahora contemplándolo como armadura pensemos que… las costillas es nuestra protección natural en la izquierda el poncho y en la derecha el facón y en el vientre la rastra y el tirador!!!!
Foto de1866 en rancho de Esteban Gonnet. observar detalles varios.
Ahora bien, que usos se le da, antes se colocaba el chiripa, sería una especie de pañal que oficia de pantalón, y se ajusta con una faja (una tira larga de tejido), y encima el tirador o culero, bueno la faja es como un cinto, entonces el tirador, ayuda en el trabajo con el lazo para hacerlocorrer por atrás de la cintura.
No olvidemos que el criollo combino siempre sus armas con el uso diario de los elementos que poseia no mas veamos en el poncho los multiples usos que le dio, desde compañero infaltableen duelos, hasta el abriogo en las frias noches, o el lazo elemento de trabajo, y maroma para los gauchos de guemes...

Gaucho aprox 1860, obserbar detallede la rastra,con cuchillo macho.
Se los suele ver con monedas, hablando del siglo XIX, estas se solían enganchar, se soldaban con un aro y se pasava atravez del cuero, no importaba tanto de donde eran las monedas, eran monedas y valian, y era una manera de llevar el dinero, y era una proteccion extra, y no olvidemos la coquetería del gaucho donde le gustaba lucir pilchas y armas, donde el cuchillo son realmente hermosos, no podía ser menos con su atuendo, finalizando, una reflexión, el hombre es una especie belicosa, tuvo una historia belicosa, porque sus pilchas no lo van a ser, es solo ver el porqué…
y a modo ilustrativo dejo esta ultima imagen de un criollo con su rastra muerto de un certero cuchillazo en la cabeza, fijense eldetalle de la rastra bien alta, esta imagen pertenece al libro de medicina legal, de Nerio Rojas (pag 106), donde se detalla "cuchillo de carnicero arrojado desde varios metros".







Si quieres saber mas mira:
 http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SANTA_FE/721/RASTRA.htm

Esgrima Criolla in english (Creole Fencing)

$
0
0
17th century. The Argentinean Pampa, southern zone of America, fertile and belligerent territory, a new race is born, "the gaucho", a mixture of Creole, Indian and Spanish, will be the protagonist of the coming wars, from English invasion, battles for independence, wars with other powers, even their internal wars, and always guarding their border.

An unknown destination, had this Creole, who, if he did not have a ballot (the papers that said that he was a servant (conchabo) in some field), finished of fortinero, or if he refused, he had to go live in the canopies, with the Indians, to live stealing (Maloneando) ...
The gaucho had his values, he respected courage, he always preferred sharp weapons over guns of powder, he did not like to kill unnecessarily, although for fun there was always some fuss, and Don Juan Manuel de Rosas prohibited the carrying of the knife on holidays and Sundays, for something was ...

Facon Vs Dagger, Circa 1880 .
In this panorama Creole fencing was well-developed, a fencing of knives, duelist, with rules and techniques, with courage and honor, this fencing is developed with a knife, preferably the facon, a knife of an important size, if I am going to fight, I prefer a large one, remembering that the caronero of Juan Moreira, on the average 33 inches, and added a guard in the shape of a "U" for defense and catching the opponent's weapon, and always accompanied by the poncho, inseparable friend of Creole, in the good and In the bad, as a coat and as a defense.

Don’t step on my poncho!!! (Castells Capurro)

How was training? He would fight (“vistear”-nowadays they’d say “sparring”), with a stick in breasts, to mark where he fought, on the field called a “canchada”, which was an imaginary marked area which could not be left or abandoned, and as we said before the gaucho has courage, and did not back down, and fight one-to-one in duel form. Two-on-one was not allowed, we remember Martin Fierro, as Cruz doesn’t allow a kill of the brave, and as a good creole, join Fierro.



Among his strikes (knife attacks) we can name several, the hachazo (a strike from above down to the head), bajatripas (to open up the belly), but the best known is the planazo, the blow given with the flat of the blade in the sesera (a blow designed to humiliate, it is as if they “wet your ear” or taught one a lesson). They had combined techniques of facon (big knife) and poncho, since with the poncho they could give flecazo (flick to the face), ponchazo (downward strikes) and the famous manteada, a technical and vigorous blow, capable of disarming the more feisty creoles and only realized with the poncho.

The duel...first blood o a dead...
The duel could be to the death, to first blood, to accommodate some daring little man or for satisfaction, but what if, he liked to fight, a rough life. If he did not want to kill, he would allow for retreat, and if the thing would turn out, he would accept, and then it would be over.


The gaucho did not like to kill in duel, it’s said that if he had an ugly wound in his belly, it was a slow death, (today we know that the wound was infected and without antibiotics, so this was how he died), others, when things were bad, in the grandeur of values to the gaucho, he did the holy work, and dispensed of the unfortunate, a kind of euthanasia.
This tradition wasn’t lost, it still exists, obviously it went through many facets, through its evolution, and different forms were developed in every corner of our extensive gaucha land, incorporating obviously to the Charrúas lands, and Rio Grande do Sul, all territories where there are gauchos! Here, a picturesque type of fencing was Esgrima Porteña or Maleva, which occurred on the outskirts of Buenos Aires, in the time of the tango, handsome men and “taitas” (thug), this creole used the tongue, funyi (20's Hat '), and as always courage and manhood, and the Creole duels continued throughout the beginning of the twentieth century.

Knife fight in the suburbs (arrabales).

In reality this discipline continues, keeping its technique and its norms, taking care that it’s faithful to its origin and technical etymology, but with another addition: the historical revision in the use of gaucho weapons, from the technical area to the practical area. When we speak of weapons, we are citing all his knives like the facon, caronero dagger, as well as the chuza (spear), boleadoras (bolos) and poncho; it’s fundamental to understand the historical context, to understand and value these arts that made our history.
Another area is for sport, in which competition is used in Esgrima Criolla, with the facon and the poncho (with a training knife as well as protection, gloves and headgear). There have already been numerous tournaments, seminars and competitions, practiced with different methods of the verijero (shorter knife), facon (long knife) & poncho, caronero & poncho and as well the areas of projectile weapons, boleadoras (bolos) and chuza (spear). Targets are utilized, in the case of the boleadoras, where different forms of throwing are used, one of them utilized like the gauchos of Güemes, instead of holding it from the handle, it was held from the center and throwing the three balls first, thereby creating a barrage of boleadoras, that wreaked havoc on the royalist troops, and since we achieved the desired target, we no longer have realists to throw… 
The Creole fencing has gained a prestige beyond our borders, is seen US , in Costa Rica, Chile, Mexico, to name a few places, is considered one of the best for dueling, in Argentina it has the recognition and endorsement of the Government of the Province of Buenos Aires, certifying it of interest. And without anyone else who wants to dress or join, draw your knife!!!

Today a sport, or a fighting art.



Written by Jorge Prina and Darren DP Friesen

Que hago si me atacan con un cuchillo?

$
0
0
Sería extremadamente irresponsable explicar aquí como manejar técnicamente este problema, pero podemos conversarlo, y ver cuanto fluye del sentido comun.

Lo principal es la distancia, corro? Si, si tienes la distancia, y sabes que no te van a alcanzar (sino van a clavarte un cuchillo por la espalda) y perseguirte, corre, caso contrario, habría que enfrentar el problema, por lo general si llegas al punto de ser presa de un ilícito, es que el malviviente considera que tiene superioridad sobre ti, bueno puede ser que haya acortado la distancia…

Qué medidas tomar, un objeto en el brazo siniestro como defensa, puede ser una campera, mochila, es a lo que apostamos a que detenga los primeros ataques.

Dar patadas bajas, no más que el muslo, es una excelente medida, mantendrá la distancia, y si ganas espacio, podrás huir, recordemos siempre de tener el área con una visión perimetral, conocer hacia donde corremos y saber cuántos son los malvivientes.

Acotación importante, ante un asalto, nos ponemos nerviosos, tenemos en criollo, “cagaso”,  eso produce el stress, hay,  el cuerpo tiene una respuesta fisiológica, vulgarmente se le dice , “me fluyo la adrenalina”, bueno más o menos es asi, tenemos visión de túnel, solo vemos hacia adelante, nos aumenta la fuerza, recordemos que esta reacción dura menos de un minuto, la sangre que está en todo el cuerpo va principalmente a los músculos, y toda la acción del ilícito nos dura una vida, tanto que cuando uno cuenta la historia es como si contara una película y solo duro 5 minutos; una vez terminado este momento, las piernas nos tiemblan, nos ponemos pálidos, nos corre frio, entonces siempre es mejor finalizar rápido estas feas situaciones (si quieres saber mas sobre esto ingresa en este link http://tacuaradpu.blogspot.com.ar/2011/05/que-es-la-adrenalina.html)


Ahora bien, en los sistemas de combate, asi como en AAMM, nos ofrecen un sinfín de técnicas para resolver estas problemáticas, algunas son buenas, otras, tristemente malas, cual elige cada uno?, la que mejor le parezca, el consejo que le daría, es que hay sistemas que trabajan la defensa personal, desde la prevención hasta la acción, me parecen más serios estos sistemas, sin duda.

Qué pasa si no hieren con un cuchillo, puede pasar que continuemos el combate y huyamos y nos damos cuenta después, asi como que nos baje la presión y nos desmayemos, de ambas situaciones he conocido casos, como el haber visto a un hombre sosteniéndose las tripas, con la mano con un tajo de lado a lado, y era un león que seguía dando batalla, y luego tenemos la herida mortal un tajo en la carótida, arteria braquial, corazón, y no la contamos, entonces a protegerse el cuerpo.

Ahora bien, hablamos de cómo defendernos y como huir, pero…hay que defenderse!!! Recordemos las patadas bajas, cualquier elemento es un arma impropia, paraguas, botella, llavero, una piedra, un objeto de arma en la diestra y el abrigo en la siniestra. La distancia corta, el cuerpo a cuerpo, recordemos, no nos favorece, y si llegamos a tomar el cuchillo, de la mano o muñeca es lo ideal, realmente difícil, muy difícil. Hay más consejos de la respuesta de acción, pero este no es el medio para darlos.

La defensa personal, servira?

Y finalizando los consejos la actitud es importante como el hablar, generar un dialogo, mientras esté hablando no nos atacara, mantengamos un dialogo (no siempre es posible, eso lo sabemos), y rápidamente analicemos la situación.

Ahora algunas estadísticas
En 1992 Darren Laur, instructor de tácticas defensivas de organismos policiales en EE.UU., hizo un experimento simple: seleccionó una muestra de 85 funcionarios activos y planteó una situación en la cual el agresor atacaba al participante con un cuchillo de goma.

Los resultados:
3% de las personas lograron ver el cuchillo antes del ataque
12% Se dieron cuenta durante el ataque de que había un cuchillo, luego de ser apuñalados varias veces.
85% de las personas se dieron cuenta de que fueron atacados con un cuchillo al terminar el ejercicio, cuando se les pidió que se revisaran en busca de heridas (el cuchillo estaba impregnado en pintura)
El experimento corroboró algo ampliamente conocido en la calle, la mayoría de las veces la víctima no se percatará de la presencia de un cuchillo en manos de su agresor hasta que sea demasiado tarde ¿Por qué el 97% de las personas del experimento anterior no pudo ver el cuchillo?


Analicemos
Muchas veces el pinchazo viene antes no avisan, variando de los casos donde es un robo y el arma es un elemento intimidatorio, donde uno puede “negociar”, aunque la mayoría de las veces el agresor procura tener oculta el arma hasta estar al alcance de su víctima para sorprenderla o tener poder de ella.
Cuando el ataque es lanzado se activa la descarga de adrenalina (Respuesta de Supervivencia ante el Estrés) que entre otros efectos disminuye la percepción de detalles y dispara la visión de túnel.
La distancia real en ataque en la calle o via publica es la media / cortaen ataques, es menor a un metro, difícil ver algo tan pequeño como un cuchillo que el gresor quiere mostrar solo a ultimo momento.
Por lo general, cuando somos atacados, no lo esperamos, es sorpresivo, el atacante va esperar el momento indicado, obviamente no nos va a avisar..
En situaciones de alto estrés los apuñalamientos se sienten como golpes. Hay innumerables casos de personas cortadas en altercados con cuchillos que dicen haber visto sangre y pensar que era la del agresor, no la suya.


Un brazo se mueve aproximadamente a una velocidad de 6,25 m/seg, es decir, tarda alrededor de 0.16 segundos en alcanzar un objetivo que esté a menos de un metro de distancia. Bastante difícil que en ese lapso una persona pueda identificar la agresión, salir de la línea de ataque, agarrar el brazo armado y aplicar una contratécnica, asi es como vemos heridas en los antebrazos que, estos son cortes defensivos, que es lo único que muchas veces se ve, un intento de defensa con los brazos.

Cuando a la vista, nos da mala espina,
 evitemos, esa voz interior nos avisa...
Un echo que se da, en ataques sorpresivos la mayoría retrocede o se paraliza, un mínimo de individuos responden con un golpe. Bueno, ante la huida o correr, el problema es que el agresor avanza a mayor velocidad (caminar hacia delante es más fácil que de espaldas), lo que provoca que la víctima siempre está al alcance del arma.
La víctima trata de agarrar la mano, lo que se convierte en una serie de intentos erráticos que terminan en desesperación. Mientras esto sucede tiene lugar una gran cantidad de cortes.
Algunos intentan bloquear los cortes (hiriéndose en los antebrazos), el problema es que dada la velocidad del ataque logran bloquear menos del 10% del total de intentos.
Al cerrarse la distancia la víctima tiende a agarrar al agresor (caer en clinch), lo que provoca su caída al piso y la pérdida de dos factores de seguridad primordiales: distancia y movilidad.

En distancias cortas un cuchillo es tan peligroso como un arma de fuego.
La distancia entre el agresor y el defensor raras veces permite desenfundar, lograr distancia y disparar antes de que el cuchillo llegue a su destino.
A menos que el tiro sea certero (cabeza, corazón, área cervical), una persona herida aún es capaz de continuar atacando hasta caer por la pérdida de sangre, si a eso le sumamos la inercia del ataque.
El cuchillo tiene varias características: no se le acaban las balas, no tiene mal funciones, no se necesita mayor puntería para hacer daño, causa daño letal con penetrar menos de 2 cm en el cuerpo y hace una herida mayor con la consiguiente pérdida de sangre a un ritmo más rápido. Por lo general, en este tipo de altercados el que pierde sangre más rápido es el que cae primero. Desenfundar un arma de cualquier clase en distancias cortas y en medio de un ataque es no sólo imposible sino descabellado. Un ejemplo: en tiro desenfundar y disparar en menos de 2 segundos se considera una marca importante, con mucha destreza una persona puede desenfundar un cuchillo y cortar en un segundo ¿parece poco tiempo? Calcule que un agresor puede hacer aproximadamente 3 apuñalamientos en ese lapso, mientras la víctima aún no ha logrado sacar su arma.


Y el factor psicológico, que aún posee muchas hipótesis, el cuchillo asusta más que el arma de fuego.
Existen muchos sistemas de esgrima de cuchillo, para el uso del cuchillo como medio de defensa personal, generalmente se basan en estilos duelistas (uno contra uno) , hay entrarían los interrogantes y la preparación puedo desenvainar rápido, o abrir la navaja, este solo echo, a veces es intimidatorio, dando a fuga al malviviente, que busca una presa más fácil, o no…

Por otro lado, generalmente las muertes por corte y apuñalamiento son causadas por la pérdida de sangre, concretamente el 30% (más o menos 1.5 litros). Perder esta cantidad lleva tiempo sobre todo si los cortes a arterias importantes no son grandes. Mientras esto sucede el agresor aún está en capacidad de hacer daño. Hasta que la amenaza no haya sido neutralizada, sigue siendo una amenaza.


Para quienes no poseen gran experiencia en defensa personal o sistemas de cuchillo, deben saber que el problema no es que lo corten, sino procurar que el corte que le hagan no sea tan grave que le impida luchar por su vida y pedir asistencia apenas tenga la oportunidad. Lidiar con esta idea permite superar la impresión que causa el verse herido y el posterior derrumbe psicológico que termina en actitud derrotista. La mente guía al cuerpo, y ante una agresión uno debe saber de lo que es capaz, el uso de la fuerza necesaria y saber cuando detenerse, la preparación psicológica, para este tipo de conflicto no se conoce hasta que sucede, nunca es el mismo escenario, no se puede predecir, varia este conflicto callejero donde influyen topografía, participantes, rutas de escape y otras. Asi como si hay un tercero, un hijo, novia, tenemos que protegerlo y protegernos.

Bueno para finalizar
Dejare unas palabras a tener en cuenta
DISTANCIA.
PROTECCION.
OBSTACULOS.
ARMA IMPROPIA.
DESENVAINE VELOZ.
CORRER.
ACTITUD.
ADAPTARSE.
SOBREVIVIR.


Viewing all 103 articles
Browse latest View live