Quantcast
Channel: Esgrima Criolla
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

Don Juan Manuel, las normas y el cuchillo.

$
0
0

Brigadier General Don juan Manuel de Rosas  

Esta es una historia de cuchillo, pero no de duelo, ni pelea, sino de hombría, valores, y palabra, mas allá de lo que la historia me enseño, siempre yo sentí gran atracción a la figura de Don Juan Manuel de Rosas, ya de pequeño leía la historieta de Pehuén Cura, un colorado del Monte, con el tiempo conocí a través de libros, muchas acciones que realizo, proezas para su época, escritos que dejo, como su testamento donde demuestra una humildad sincera, esta historia comienza así.
El amor al orden es una de las virtudes que distinguían a Don Juan Manuel, como bien se sabe, en el Manual del Estanciero, escrito por el mismo, recomendaba la prohibición de la portación de cuchillo los días domingos y festivos, la cual sería castigada so pena de azotes. Esto debido a que como se decía si el gaucho no estaba trabajando estaba “peliando”.
Comunes las disputas de cuchillo

Corria la segunda decada del 1800, lugar, Estancia de "Los Cerrillos", como sabemos su dueño era Don Juan Manuel de Rosas, quien conocedor de las tareas del campo, y del caracter humano, escribio Instrucciones para el mayordomo de estancia donde entre las  muchas recomendaciones que daba, una era la prohibicion de portar cuchillo dias domingos y festivos, esto devido a evitar las trifulcas y duelos de la peonada, bueno,  pasemos a la historia, un domingo a la mañana, Rosas se disponía a salir de su estancia, ostentosamente con el cuchillo en la cintura, se dirigia a su caballo, toda la peonada estaba presente, ya que muchos ya tambien marchaban al pueblo a gastar su jornal en la pulperia, cuando a esto su capataz, respetuosamente, le indica la contravención, advertido de su descuido, Don Juan Manuel ordeno que se le aplique el castigo de azote ante tal delito, dicho esto ante la peonada, que miraba azoradamente la escena, sin mediar mas palabra se bajo los calzones y recibió el castigo, demostrando así que la ley era pareja, y no hacia excepciones.
Recordemos que Don Juan Manuel fue gobernador de Buenos Aires en dos ocasiones (1829-1832 y 1835-1852), enfrento naciones, en su momento potencias, como Francia e Inglaterra, ganando su respeto, heredero por legado de Sable del Libertador Don Jose de San Martin, aunque en mi pensar en los pequeños gestos se ve la grandeza de los hombres, a quien guste leer mas le recomiendo leer el testamento de Rosas.

http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/epoca_de_rosas/el_testamento_de_rosas.php


Colarado del Monte, Guardia personal de Rosas


Rancho de Rosas, San Miguel del Monte

Fortin de la epoca. Maqueta den el rancho de Rosas
 
Retrato de Rosas (1842)


Instrucciones a los mayordomos de Estancias - Juan Manuel de Rosas

Artes de guerra en América

$
0
0


    
  ¿Existieron artes guerreras en la América precolombina? Obviamente sí, pero no concebidas y conocidas como nosotros las conocemos actualmente, la imagen que tenemos de artes guerreras es la imagen de artes marciales orientales, las cuales tampoco fueron como la mayoría de la gente cree.


      Las disciplinas de combate siempre nacen de una necesidad de defensa, a posterior de ataque, entonces que utilizaron, el cuerpo a cuerpo o armas? Principalmente armas, las mismas que usaban para cazar, o trabajar, al margen vale aclarar que en técnicas de cuerpo a cuerpo, hubo un juego común en casi todas las culturas, tipo grappling, en el que se tiene que someter a su contrincante, pero no olvidemos que es un juego, el cual sirve para la pelea. 


  
      La estrategia también es un factor importante donde el ejemplo más claro esta presente en los pueblos indígenas realizando ataques mimetizados en el monte o selvas, sin ser vistos o emboscadas, muchas historias hay, donde los colonizadores hablaban de selvas embrujadas, cuando solo eran nuestros pueblos diezmando a su ejército, sin ser vistos, con cerbatanas, arcos, atlalt, macanas, lanzas, dardos, y bolas.

Imagen de la pelicula Apocalipto
       
        No han quedado muchos registros de cómo eran estos sistemas o entrenamientos en Sudamérica, el pueblo toba conto con un sistema de pelea, el cual ya nada quedo después de que el tiempo y la civilización actuaran sobre ellos, el que aún perdura es el kollellaullin aunque habría que volver a hacer una aclaración que es más una forma de ver la vida para el pueblo mapuche que un arte marcial, aunque se realice como tal. El pueblo mapuche demostró su efectividad en muchas batallas y sobre todo en la guerra del Arauco, donde diezmo al ejército español.


      Ahora bien otros pueblos de América cuentan si con sus sistemas de combate, hay sistema de combate cherokee, siux, apache, donde hay técnicas con tomahawk, cuchillo, war club y lanza.
El caballo llego con los conquistadores

     Los mayas, como los aztecas no quedaron registros de sus sistemas pero si de su organización militar, donde existía una casta guerrera, que se dedicaba únicamente a esa actividad, mientras otros realizaban actividades religiosas, ahora bien, donde radica lo esencial y diferente, es a lo que se expresa en el comienzo, la preconcepción que uno tiene por arte marcial, y en esta época muchos lo entiende como oriental, cuando es natural en toda cultura, y fue expresado en su forma de vivir.


Guerrero jaguar
     Con la llegada del conquistador se demostro su fortaleza en muchas guerras, contra el blanco y junto a el, como en la guerra del arauco, la conquista del desietro, la participacion la guerra franco-inglesa , y muchos mas conflictos, ya que sin decir mas america es su tierra.

 

Argentina, país cuchillero

$
0
0


Porque argentina es tana adepta al cuchillo?, está en nosotros, es un fenómeno que no es común en todos los países, argentina desde sus orígenes, el cuchillo fue protagonista, este no fue un solo hijo argentino, fueron varios, y ellos se llamaron Verijero, facón, daga criolla y caronero, hubo otros, pero los dejaremos para otra ocasión.

Se lo uso para trabajar y para zanjar diferencias, ya sabemos cómo, un intento en 1830 de los hacendados que no porten cuchillo la peonada los días francos y festivos, ya que como dicen “siempre hay encontrones cuando un pobre se divierte”, el tiempo pasó…

En época de la guerra del Paraguay las armas de fuego usadas, obviamente avancarga, fueron las heredadas que quedaron de la época del virreinato, la más común era el fusil de chispa español mod.1777, a esto se le agregaron 11.000 fusiles y carabinas llamadas “fusiles Tower”, por el sello de la torre de Londres contábamos con los Brown Bless capturados a Inglaterra en la reconquista de 1807, estos vetustos fusiles aun se encontraban en servicio y deberíamos agregar. una heterogénea colección de modelos y calibres en cortas cantidades, adquiridos durante la guerras civiles que azotaron al país entre 1810 y 1862: fusiles franceses de 17,5 mm mod. 1840, recortados a tercerolas, lo expuesto es para mostrar porque resultamos un país de cuchillo y no de arma de fuego, como lo expone el historiador paraguayo Efraím Cardozo notar que : "Si bien las armas del Paraguay eran antigüas, las de la Confederación (sic) Argentina eran aun mas antiguas. " hay recuerdo cuando uno entiende cuando dicen que en la guerra del Paraguay nuestros gauchos pelearon con chuzas esa guerra infame. Ya en el 1867, sarmiento, en ese momento, ministro de guerra en Washington, tramita la compra de 8000 fusiles resagos de la guerra de secesión norteamericana.

 

En el libro de Miguel Ángel de Marco, “la guerra del Paraguay” podemos leer en el informe de Brunner estos extractos:
Infante paraguayo
"La infanteria usaba en 1865 fusiles y sables-bayoneta. Los primeros eran de avancarga, es decir, a cargar por la boca. Comprendian una gran diversidad de modelos como el fusil Thouvenin. Los de chispa, empleados en tiempos de la independencia y de la guerras civiles, resultaban poco eficaces. Sumado a todo ello habia fusiles Enfield y Spencer (lerdos para cargar y de tiro inseguro)"

"El gobierno argentino no pudo obtener rápidamente armamento para equipar a la Guardia Nacional. Excepto los batallones porteños, que fueron provistos de fusiles de pistón, el resto recibió los vetustos y pesados de chispa, que en las grandes batallas apenas servirían como sostén de la filosa bayoneta, verdadera reina de los encuentros cuerpo a cuerpo."

"La munición de reserva de la infantería era llevada en carretas y la cantidad guardaba relación directa con el número de vehículos de que se disponía para cada operación."

"Los jefes y oficiales de infantería solían portar revólveres sistema Lefouchet, de avancarga por el tambor, provistos por el gobierno o adquiridos por ellos mismos, pero fiaban su defensa y capacidad ofensiva a las espadas afiladas como hojas de afeitar"

"La caballería de línea poseía carabinas Vincennes y de otras marcas, también adquiridas a proveedores autóctonos, y los regimientos de la misma arma de la Guardia Nacional contaban con carabinas o tercerolas de pistón y de chispa. Los escuadrones de lanceros portaban lanzas de diez pies de largo, fabricadas con astas de fresno y moharras y regatones metálicos. El sable, muy liviano en la empuñadura para permitir su empleo por horas en reñidos entreveros, era el arma por antonomasia de los jinetes, que también portaban lazos y boleadoras, empleados tanto en las faenas del campamento como en las persecuciones a campo abierto. Las milicias correntinas utilizaban lanzas de caña de tacuara rematadas por cuchillos o medias tijeras de tusar, atados con tientos de cuero crudo."

Uniformes del ejercito argentino (1867)




  
Dejando la guerra del Paraguay donde brillaron los filos, chuza y boleadoras, y nos dejaron una mancha infama por esta afrenta contra un país hermano, que nada nos hizo, no adentramos al siglo XX donde es común llevar un facóncito encima, por si las dudas…, tiempos de tango y piringundines, taitas y malevos, y mucho duelo, la legislacion ausente en esto, no reglamente de forma constante su portacion, ya argentina cuenta con forjadoras reconocidos y nucleos industriales cuchilleros, como la ciudad de Tandil, podemos decir que es mas de una tradición el tener un cuchillo, el cuchillo se usa, para el asado, para el trabajo, ya sabemos el dicho "el facon sirve tanto para abrir un animal, como pa'cerrar un discusion" , como tambien, regalar un cuchillo que en verdad, “a cambio de una moneda, no se regala, se vende”, compañero de asados, y de todas las labores, todo argentino tiene su cuchillo, y sabe que es un visteo, un planazo; yo, en mi casode mi casa no salgo sin mi Verijero, de el nunca me separo…



Duelo Criollo (1888)


El poncho, la prenda argentina

$
0
0


El poncho es una de las prendas que al gaucho mas servicios le prestó, abrigo en las frías noche, y protección en las reyertas, de origen netamente sudamericano, su primera aparición en nuestra naciente patria fue  en los ejércitos nacionales, junto con su pañuelo en el regimiento Dragones de La Patria, en el año 1810.


El poncho es una prenda de lana, paño o seda, de forma cuadrada o rectangular, ribeteada de flecos en dos o en cuatro de sus lados con una abertura en el centro para pasar la cabeza por ella y calzarlo sobre los hombros de la persona que se lo haya puesto de modo que cubra el cuerpo.
El poncho estuvo presente en nuestra historia, no olvidemos cuando después de la batalla de Caseros, un Urquiza victorioso entró en Buenos Aires vistiendo poncho blanco en señal de pacificación. Y hasta el guerrero Giuseppe Garibaldi, que anduvo por tierras sudamericanas, lo adoptó durante las guerras por la unificación italiana a mediados del siglo XIX. 
Guissepe Garibaldi (1866)
Justo Jose de Urquiza


Tradicionalmente, el poncho se teje en lana de oveja, llama, alpaca, vicuña o guanaco, además de los hilados industriales que fueron apareciendo con el tiempo. Con una trama muy ajustada, el poncho de hilo de algodón y seda se utilizaba también como impermeable de viaje. En materia de colores generalmente las tinturas naturales abarcan todas las gamas del ocre y el terracota, pero incluyen también el rojo granate que ya se veía en los ponchos coloniales, a veces entretejidos con hilos de oro y plata. En los talleres artesanales del Noroeste, sigue siendo una práctica habitual la salida estacional de las tejedoras en busca de las hierbas silvestres y plantas tintóreas que darán sus matices a las hábiles expertas del telar.


Usado como defensa

 En pelea el poncho se enrollaba, con una o dos vueltas, en la mano y antebrazo izquierdo, en diestros, manteniendo el brazo a la altura de la vista, dejando caer hacia el frente lo restante, permitiendo diferentes artimañas, como flecazos, amagues, manteadas, enredando el arma oponente o haciendo pisar el poncho, y era una excelente defensa, ya que con el poncho manejado con habilidad criolla, absorbía los hachazos, y chuzasos.




Ponchos tradicionales argentinos

Historia del Poncho Salteño
Una de las teorías dice que cuando llegaron los conquistadores a esta parte del territorio, los antiguos quechuas utilizaban una manta cuadrada roja. Cuando el inca Atahualpa fue salvajemente asesinado por la codicia del invasor a este poncho le agregaron dos franjas negras en señal de luto por la muerte de la libertad.
Asimismo se desprende en dicha época que "había en Salta un cura de apellido Zerda, activo y convencido realista que resolvió crear un escuadrón ó unidad de milicias en defensa de la corona española. Este personaje armó, uniformó y sostuvo esta unidad a su costa y la llamo los ANGELICOS, por considerarlos como ángeles defensores de una causa justa".
Entonces el General Güemes retrucó la iniciativa creando el regimiento de los INFERNALES, a quienes uniformó de color rojo, tal como hasta hoy los conocemos.... Güemes alegaba que "con los infernales vencería a estos falsos ángeles en aras de una causa aún más justa que la de los angélicos".
Cuando muere el general, el 17 de junio de 1821, sus
seguidores le agregaron otro luto, es el que va en el corbatín.


 














Poncho tucumano
El tucumano se caracteriza por el color terroso y por guardas bordó. La ley dice que la prenda debe ser de color castaño y llevar, a los costados, una franja gruesa y otras dos finas de color bordó, al igual que el cuello y una franja fina que va alrededor de la prenda, el color predominante del poncho se debe a los materiales que tenían a mano los indígenas y los primeros criollos del territorio provincial: lanas de vicuñas, de llamas y de guanacos. El bordó, a su vez, está inspirado en la cerámica Quilmes y en el color principal de la tejeduría colonial,.
Poncho del noroeste
El problema del poncho rojo federal era que facilitaba la visión del gaucho a lo lejos: por eso en algunos lugares del Noroeste se impuso el poncho de vicuña o llama en color ocre o sepia, que junto con un pasamontañas permitía mimetizarse más fácilmente con los colores de la tierra durante las típicas “guerras de guerrillas” en las que los combatientes necesitaban pasar desapercibidos. Este tono marrón más natural también era el típico de los ponchos pampas, generalmente confeccionados en telares oblicuos con guardas de ángulos rectos y en cruz.





Poncho coscoíno
En Córdoba, lugar donde se difunde en gran medida el acervo cultural, se ha impuesto el uso del "poncho coscoíno" que es un poncho claro con flecos negros y guarda pampa, muy similar a los usados en algunas partes de Buenos Aires.


La Mona Juimenez con un Poncho Coscoino















Ponchos patrio, federal y unitario
El poncho salteño también es identificado junto al rojo como representativo de  la federación.
Los unitarios, en cambio, solían distinguirse por un poncho celeste con guarda blanca. Celeste y blanco son también actualmente los colores del “poncho patrio” , que replica los colores de la bandera. mas alla de que el poncho patrio original usado en las primeras horas de nuestro ejercito nacional, siendo parte del uniforme.



Poncho Patrio de 1811





Tecnicas de Poncho aplicadas al combate



Galeria Fotografica









Novedades de la primer mitad del 2014

$
0
0


En el paso de esta primer mitad del año, un breve reporte de actividades, y novedades.

Comenzamos el año participando en el Decimo Open Sparring, organizado por Eskrima Kombat, esta vez realizado en Santa Fe, donde se practica libre, cada uno en la modalidad que guste, en buena camaradería, donde se mezclan diferente estilos, esgrima criolla, kali filipino, kapap. Ahora a la espera del onceavo encuentro, nosotros siempre presentes desde el primero.



Un nuevo centro de enseñanza “La Escuela Provincial de Danzas Tradicionales Argentinas”, donde estamos brindando clases los días miércoles, como siempre continuamos en los lugares de siempre como en la sede Central, el Centro Cultural orgullo Nacional.



En el mes de mayo estuvimos presentes en la Ciudad de Rosario brindando un seminario de esgrima criolla, organizado por la academia A.P.A.C., el cual conto con muy buena recepción y se practico pelea con facón y poncho y el uso de este.




Se brindo un seminario en cuatro segmentos quincenales en la Ciudad de la Plata, organizado por el C.E.M., Centro de Estudios Multidisciplinarios.



Finalizándolo con un seminario abierto y torneo de boleadoras y esgrima criolla, conmemorando el día de la Bandera, 10 de junio con chocolatada y pastelitos.





Un honor estar presente en la M.A.C. 2014, la muestra anual de cuchillería, la cual nuclea a los más grandes artesanos y forjadores de armas blancas del país, brindando una conferencia titulada “Esgrima Criolla, Armas Blancas y Otras Yerbas…”, la cual se realizo el dia 14 de Junio en el Histórico Hotel Castelar, en Buenos Aires, Capital Federal.




 
Y terminamos la primera mitad del año con una Clase abierta en el CUCH, Centro Universitario de Chubut, donde empezaremos a dar clases en breve.

 

 

Y agradecimientos a Hernan Seivane, que siempre esta, Diego Carrenzo, de APAC, a Mariano Gugliotta, a Armería Cosoli, que desinteresadamente brindo premios para el torneo realizado, y a Leandro castillo y Lisandro Neira que organizaron el seminario del CEM, y como siempre, agradecida a Walter Vesperini de el programa televisivo "Tu Mejor Golpe", asi como a la revista RTA.








El "Gaucho" Rivero, la historia de un criollo en Malvinas.

$
0
0



El “Gaucho Rivero”, este criollo era un mestizo charrúa de Entre Ríos que fue como colono a las Malvinas junto a otros gauchos e indios. Acotemos también que en 1834 el gobierno de Rivera mando un barco a las Malvinas con prisioneros charrúas de las masacres. Rivero junto con 5 charrúas de Concepción del Uruguay (serán sus lugartenientes) llegan a Malvinas en 1827 para trabajar en una estancia lanar de un gringo. En 1833 debido a la rivalidad entre el gobierno de Rosas y la Corona Británica, los ingleses ocupan las islas sin mayor dificultad. La invasión fue el 3 de enero y provoco que los ciudadanos británicos de las islas tuvieran más privilegios que los criollos e indígenas. A los peones de las estancias lanares (en su mayoría criollos e indígenas) no se les pagaba con dinero sino que bonos. También se produjo una segregación entre ciudadanos de origen anglosajón y los que no lo eran. Muchos piensan que el motivo de la rebelión no fue el nacionalismo sino la exclusión social a la que eran sometidos. Es así como el 26 de agosto se revelan los peones rurales (en su mayoría charrúas pero también un mapuche chileno y un par de criollos). Solo contaban con sus herramientas de trabajo, y sus cuchillos, es asi como pasan a deguello a todas las autoridades británicas y llevan a los ciudadanos inglese a un islote, apartados de los rebeldes. Bajan la bandera británica e izan una bandera argentina improvisada (unos trapos celestes y blancos). No pasa mucho tiempo que los rebeldes se apoderan de toda la Isla Soledad y degüellan a los pocos estancieros lanares que allí había. Una fragata inglesa rescata a los británicos prisioneros del islote. El Gaucho Rivero trata de construir una barcaza para ir al Continente y comunicarle al gobierno de Rosas lo que estaba sucediendo en las islas. El 9 de enero de 1834 dos fragatas inglesas invaden la colonia de Puerto Luis (único centro poblado del archipiélago). Los enfrentamientos desencadenados allí llevan al incendio y destrucción del poblado. Los “gauchos” e “indios salvajes” (como les decían los gringos) se ven obligados a replegarse hacia el interior de la Isla Soledad. Finalmente el 18 de marzo de 1834 Rivero y un par de hombres (los únicos que quedaban) se rinden ante las autoridades inglesas tras ser rodeados. Él y los otros prisioneros son llevados a Montevideo y liberados allí. Recordemos que Rivera simpatizaba con los británicos británicos en contra Rosas, las vueltas de la vida lo hicieron encontrar su norte, y su causa, muriendo como un patriota en 1845 en la Batalla de la Vuelta de Obligado peleando del lado de lado federal como  rosista contra los ingleses y franceses. Encontrando el descanso final al primer combatiente de Malvinas.



Esgrima criolla, armas gauchas y otras yerbas...

$
0
0
En este mes de noviembre lanzamos un libro, un trabajo, donde se plasma la esgrima criolla, con sus armas, su historia, sus personajes, la técnica, y su actualidad, su titulo es "Esgrima criolla, armas gauchas y otras yerbas..." de Editorial Hesperides, con muy lindas ilustraciones del artista plástico, Matias Haag.
Fue presentado en la BAKs, 5º edición (Buenos Aires Knife),  en noviembre del corriente año.la expo donde exponen los referentes de cuchilleria de la república Argentina.
Era un libro necesario ? sin dudas, existen muy pocos trabajos sobre esgrima criolla, este tiene otro cariz, aborda, el tema desde su historia, sus orígenes, terminando en lo que es su practica en la actualidad, sus técnicas de poncho, y facon.
Su autor, Jorge Prina, quien escribe, practica pelea de cuchillo desde hace mas de 15 años, especializándose  en la esgrima criolla, y todos sus aspectos, nutriéndose de diferentes personas, en síntesis, este libro es el fruto del trabajo e investigación no de uno, sino de todos los que practicamos esgrima criolla.

Para su adquisición contactarse con El laberinto Libros (calle 9 entre diag.77 y 42, La Plata, Provincia de Buenos Aires)
http://laberintolibros.mercadoshops.com.ar/
https://www.facebook.com/laberinto.libros?ref=ts&fref=ts
jorge.prina@gmail.com

Ilustraciones de Matias Haag

A continuación el indice del mismo

Índice
Capítulo uno: Esgrima criolla
¿Qué es la esgrima criolla?
Argentina, país cuchillero
El arsenal del gaucho

Capítulo dos: Armas gauchas 
Cuchillos criollos
El facón
La daga
El caronero
El verijero
El puñal
La cuchilla
Las boleadoras
El lazo
La chuza o lanza
El trabuco naranjero
El estoque
El rebenque
Ponchos tradicionales argentinos
Ponchos regionales
Tipos de duelos
El visteo
¡¡¡Aquí nadie me pisa el poncho!!!
Curiosidades de la esgrima criolla

Capítulo tres: Personajes e historias
Juan Moreira
El gaucho Rivero, un criollo en Malvinas
Martín Fierro, ¿existió?
Carlos Gardel, el malevo
Don Juan Manuel, el cuchillo y la palabra
Villanokoff, un gaucho entre los cosacos
La verdad de la leyenda del Tigre Millán
Hormiga Negra, ¿un gaucho matrero?

Capítulo cuatro: Uso y manejo del cuchillo
Maneras de portar el cuchillo criollo
Partes constitutivas del cuchillo criollo
Cómo se empuña el facón
Algunos detalles
Guardia básica
Esgrima de cuchillo, tipos de tiro
Características de la pelea con poncho
Técnicas de poncho
Técnicas originarias pampas y gauchas
Técnicas de pelea cuerpo a cuerpo
De canchadas y visteos

Capítulo cinco: Filos y metales, ¡cuidado con el cuchillo! 
Partes del cuchillo
Afilado de cuchillos: la piedra
Afilado de cuchillos: la chaira
Cómo tratar heridas de cuchillo
A manta y faca
Portación de arma blanca
La reglamentación: códigos de faltas en provincias argentinas
Código de Faltas de la Provincia de Buenos Aires
Código de Faltas de la Provincia de Santa Fe
Código de Faltas de la Provincia de Córdoba
Código de Faltas de la Provincia del Chaco
Ley de la Provincia de Río Negro
Código de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El “mito urbano”, no tan mito

PARA CONSULTAS SOBRE EL LIBRO, CONTACTARSE A:
JORGE.PRINA@GMAIL.COM


En la Baks


Esgrima de Chuza

$
0
0
Esgrima de chuza o lanza



Esta arma criolla consta de 3 partes, regatón moharra y asta. la Moharra es la punta de lanza, se podia improvisar desde la punta de unas tijeras, hasta con unas piedras la la punta afilada nomas, el asta es la extencion del palo o caña, y el regaton es un adminiculo que va en el extremo contrario al asta, puede ser desde para protejer el fin de la lanza, com es mas util, para contrapeso del arma asi queda bien balanceada, quien halla entrenado con lanza entendera de que hablo y quien no, se lo imaginara.
En su esgrima podemos dividir en 2 estilos definidos, la esgrima militar, y la esgrima india o gaucha.



Esgrima militar de lanza.
Sus técnicas son originales de España donde cuerpos realistas brillaron, donde hubo cuerpos regulares de lanceros así como cuerpos de elite destacándose entre ellos los dragones de culea. Quienes combatieron en América. Constaba de un básico de siete posiciones y sus variantes donde se encuadraban las formaciones.
Posiciones o voces de mando a tener en cuenta
1º Atención
2ª Prevengan (se tomara la lanza con la mano derecha por el puño, el pulgar cerrado por encima del primer dedo, el pequeño extendido por sobre la parte inferior y el brazo semi-extendido de modo que la lanza quede vertical)
3ª Enristren (se dirige la punta o moharra hacia el frente, el regeton colocado bajo el brazo, y el cuerpo, sin tocarle, con el dedo de la derecha hacia adelante y palma hacia arriba)
4º Guardia
5º Lanzada al frente (realizada en tres tiempos, se retrocede el brazo derecho a retaguardia en toda su extensión, con la mano en el asta cambiamos la posición uñas hacia abajo, con el asta a la altura de la cadera y la moharra a la altura de la tetilla derecha, luego se alargara con viveza y prontitud el brazo derecho en toda su extensión, volviendo uñas arriba, de modo que la lanza quede asegurada entre el cuerpo y la parte interior del antebrazo, la punta de la moharra a la altura del pecho, el cuerpo elevado sobre los estribos, e inclinado hacia adelante.)
6º Lanzada a la izquierda (se levanta moharra hacia la derecha, algo más alto que la cabeza, y manteniendo el asta bien afirmada bajo el brazo derecho, se bajara con fuerza y prontitud y realizando un semicírculo de derecha a izquierda, salvedad aparte al levantar la moharra, realizamos un quite con la lanza a la derecha)
7º Lanzada a la derecha (se levanta moharra hacia la izquierda, algo más alto que la cabeza, y manteniendo el asta bien afirmada bajo el brazo derecho, se bajara con fuerza y prontitud y realizando un semicírculo de izquierda a derecha, salvedad aparte al levantar la moharra, realizamos un quite con la lanza a la izquierda)
Este ataque cuenta con un orden particular en sus filas, ya que se preparan en grupo, a caballo y con una separación de entre cuatro y cinco pasos, con las órdenes intercaladas.
Fue una fuerza que persistió con la misma técnica por gran tiempo, en cambio la esgrima de chuza del indio vario y se adapto a nuestras tierras sus necesidades de guerra.


Técnicas originarias pampas y gauchas.
Otro escenario hizo de la chuza un arma temible en manos indias, que fue adoptada por los criollos en la guerra con Paraguay donde fue protagonista la misma.
Una curiosidad, la expresión “irse al humo…” proviene de cuando desde el fortín respondían ante el malos con una descarga de avancarga, con sus fusiles, ya sabemos la humareda que provoca, con lo cual, los indios hay si iban hacia el humo al ataque.
Molinete (se realiza el giro por arriba de la cabeza con la chuza para mantener a distancia a los enemigos, se realiza a pie generalmente)
Rastrillada (Arrastradas por el caballo, atadas a los tientos del recado, evitaban la boleada.)

En malón solían atarse la chuza al antebrazo al saberse que recorrían grandes distancias, manera de portarla, junto a otra que llevaban de rastrillada en la huida.


Fuente:
"Esgrima criolla, armas gauchas y otras yerbas..." Jorge Prina, Ed. Hesperides, 2014
Agradecimiento por las imágenes a Edivanio Lopes



El Facon Caronero

$
0
0
El caronero es un cuchillo de extraordinarias dimensiones, para empezar su nombre se debe a que se porta entre las dos caronas (las piezas que separan al inete de la transpiracion del caballo) del cuero del recado, en el caballo, del lado de montar, de ahí que no posea gavilán, para no lastimar al animal. La hoja podía medir más de 40 cm, y como la de los facones por lo general se realizaban de armas en desuso, espadas rotas, y hasta forjadas, sobre la vaina, no siempre tenía, ya que se era portado en el recado, que uso tenia?, como todo cuchillo, desde para pelear a caballo, a pie, machete para el monte hasta una que otra labor campera.

Un dato peculiar es por ejemplo la daga de Juan Moreira, la cual posee, unos 84 cm de largo total, con más de 60 cm de hoja, el gavilán se lo agrego después, dando claramente a entender que era un caronero, donde el largo del arma en pelea si es práctico.




















Nosotros en la práctica actual de esgrima criolla, realizamos la esgrima con caroneros de entrenamiento y competimos en torneos abiertos de stickfigthing, obviamente, emulando las técnicas de esgrima de caronero.

detalle del caronero




Caronero con gavilan

caronero (circa1860)

comparacion entre caronero y facon

Visteadores

$
0
0
A veces es muy difícil difundir la esgrima criolla debido a la distancia, por eso esta nueva iniciativa de utilizar las herramientas que la tecnología y redes sociales nos brinda, la aprovecharemos.
Visteadores es la iniciativa por la cual, quien guste y llene los requisitos, puede entrenar, contara con material teórico y audiovisual, y asesoramiento web, y difusion del grupo, este proyecto es gratuito hoy día.
Comenzaremos en Córdoba Capital en este mes de marzo de 2015.
Los requisitos,  es que forme un grupo de entrenamiento, se entrene periódicamente, y que envié, o postee material del entrenamiento, y quien lo forme sea una persona noble. 
No se entregaran certificaciones, ni poseerá aval de representacion, eso vendrá a futuro, si continua y se progresa. 
los interesado en crear grupos contactarse por FB o Mail
jorge.prina@gmail.com
https://www.facebook.com/tacuara.dpu
 

Dichos y refranes

Artigas o Caraí Marangatú

$
0
0
Fue un héroe, se podría decir que fue el primer federal, así fue como no le dejaron ser Argentino, traicionado varias veces, siempre poniéndole piedras en el camino.
Como criollo, perteneciente al regimiento de Blandengues, combatiendo el contrabando en la Banda Oriental, ya en 1805, participo en la reconquista de Buenos Aires, en las invasiones Inglesas, y en la defensa de Montevideo bajo las ordenes de Liniers.
En febrero de 1811, el Gobernador español de Montevideo, Javier de Elío, nombrado ahora Virrey del Río de la Plata, le declaró la guerra a la Junta revolucionaria creada en Buenos Aires en mayo de 1810. El entonces capitán Artigas desertó de la guarnición de Colonia y se puso a disposición del gobierno porteño, que le dio el grado de teniente coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el levantamiento de la Banda Oriental contra el poder español.
Artigas fue reclutando un verdadero ejército popular formado por los gauchos orientales, empobrecidos por la administración de Elío. Repartió entre sus paisanos las tierras y los ganados que les iba tomando a los españoles. Con estas fuerzas, el 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo hasta que, sorpresivamente y sin consultarlo, el Primer Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con Elío por el cual se comprometía a retirar las tropas patriotas.


Disgustado con este desenlace, seguido por sus milicianos y la mayoría de la población oriental, Artigas se retiró hacia Entre Ríos para reorganizar la lucha. De todos lados llegaban familias huyendo de la persecución española a colocarse bajo su protección y a ofrecerse para luchar contra los españoles y los portugueses, que habían comenzado a penetrar desde el norte de la Banda Oriental por pedido de Elío. Mil carretas y unas 16 mil personas (hombres, mujeres y niños) con sus pocos ganados y pertenencias, cruzaron el río Uruguay y se instalaron en Ayui, cerca de la actual Concordia (Entre Ríos) preparados para continuar la lucha. Era el famoso éxodo del pueblo oriental.
Al inaugurarse la Asamblea del Año XIII, la Banda Oriental eligió sus representantes en un Congreso y, por inspiración de Artigas, les dio precisas instrucciones de contenido federalista y revolucionario: inmediata declaración de Independencia, constitución republicana, libertad civil y religiosa, igualdad de todos los ciudadanos, gobierno central con respeto a las autonomías provinciales y el establecimiento de la capital fuera de Buenos Aires.
Argumentando pretextos formales, la Asamblea rechazó los diplomas de los diputados orientales. Rondeau convocó otro Congreso para elegir nuevos diputados y Artigas rompió entonces abiertamente con Buenos Aires. El Director Supremo Gervasio Posadas lo declaró "traidor" y puso precio de 6.000 pesos a su cabeza.

Porque paso esto?
Sencillo, desde intereses personales, hasta una amenaza en el crecimiento popular de Artigas, con ideas federales y de independencia.
Un dato cuando en 1815 Artigas recupera Montevideo uno de sus primeros actos es enarbolar la tricolor celeste y blanca, la misma de Belgrano, pero cruzada por una franja rojo, símbolo de federalismo.
Artigas termino sus años recluido, y con valor por su cabeza en el Paraguay, vivió humildemente, bajo la protección de los sucesivos gobernantes paraguayos, Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López. Vivía en una modesta chacra rodeado de indios y campesinos que lo llamaban en guaraní Caraí Marangatú (Padre de los pobres). Después de tres décadas de exilio paraguayo, Artigas murió, a los 86 años, el 23 de setiembre de 1850.

Bandera argentina, su origen sus orígenes y sus curiosidades

$
0
0
La República Argentina tuvo muchas banderas, alguna nos identifica más que otra, en mi caso, la federal, la de Don Juan Manuel, pasando por la historia tenemos.

De los colores celeste y blanco, muchas historias se cuentan, la más precisa es que son los colores de la casa de Borbon, la realeza española del momento, pero, también recordemos que ya se usó escarapela de color celeste y blanca, en las invasiones inglesas (1806-1807) por parte del primer cuerpo de milicia urbana del Rio de La Plata, los patricios. Otra historia más escolar e infantil dice que Manuel Belgrano vio en ella el celeste del cielo y el blanco de las nubes, pero pienso que fue más estratega, de allí los colores de los Borbon.

Sol Incaico

Posteriormente, en 1818 se define a la bandera mayor durante el gobierno de Juan Martín de Pueyrredón, incluyéndole el sol incaico. Este sol aparece en el centro de la bandera. Es un sol figurado con rostro humano, de color oro amarillo con treinta y dos rayos: 16 flamígeros apuntando o "girando" en sentido horario, y 16 rectos colocados alternativamente, según diseño de la primera moneda argentina. Este diseño del sol se debe al orfebre peruano Juan de Dios Rivera (apodado "El Inca", ya que era descendiente de una ñusta), quien adoptó el símbolo del Inti o Sol inca como emblemático de la nación argentina. Manuel Belgrano aceptó este añadido, llamado también Sol de Mayo, ya que en la nubosa y lluviosa jornada (en la ciudad de Buenos Aires) del 25 de mayo de 1810, asomó el sol en el cenit. Esta bandera tenía el color basado en un azul más oscuro.



Primer Diseño
Un ejemplo del diseño original —aunque sin el Sol— de la bandera argentina son las dos encontradas en la iglesia parroquial de la localidad actualmente boliviana de Macha. Tales banderas datan de fines del año 1812 y eran las usadas por las tropas patriotas directamente comandadas por Belgrano. Una de ellas (que ha quedado en Bolivia) tiene la franja central de color azul-celeste y las otras dos blancas.



Bandera izada por Belgrano en Rosario hacia 1812, en las Barrancas del rio Parana, en Rosario.



Primera bandera aprobada como oficial por las Provincias Unidas en 1816, en el congreso de Tucuman.


Bandera de color azul y blanco, adoptada en Buenos Aires en 1818 por el director supremo Juan Martín de Pueyrredón. Al igual que la que usamos actualmente, llevaba como distintivo militar un sol en el centro. Las franjas de los extremos son de un azul más intenso que el celeste original.en detrimento del celeste por negociaciones monárquicas.

Bandera de Artigas usada por la Liga Federal entre 1815 y 1820


Bandera de Santa Fe, 1822. El gobernador Estanislao López adoptó para su provincia esta original bandera. El color rojo expresa sus ideas federales.



Banderas usadas en Buenos Aires durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas, desde 1829 hasta 1832 y desde 1835 hasta 1852. El color rojo era el símbolo federal.



Bandera de la Confederación Argentina (1860).



Bandera civil de la Argentina hasta 1985. Como "bandera de guerra" se usó siempre la bandera con el Sol de Mayo.


Bandera usada en la actualidad. Ya no existe "bandera de guerra", la bandera actual argentina en todo tiempo de paz incluye al Sol de Mayo, el cual fue admitido por Manuel Belgrano.



Galeria


La enseña, que es Patrimonio Cultural de San Juan, se usó como distintivo de la división comandada por Juan Manuel Cabot, que según las instrucciones del General San Martín cruzó la Cordillera de los Andes por caminos inaccesibles de la cordillera sanjuanina para sorprender al enemigo. Actualmente, se encuentra a resguardo en el Museo Histórico Nacional, que se encuentra bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación.


La “Bandera de Macha” fue encontrada en 1885 en la capilla de Titiri de Macha (Bolivia) -lugar cercano donde tuvo asiento el cuartel general del ejército patriota comandado por Belgrano-, detrás de unos cuadros antiguos. Junto a esta bandera, fue encontrada otra -la “Bandera de Ayohuma”- cuyos colores azul, blanco y azul, fue entregada por el Gobierno de Bolivia y actualmente se conserva en el Museo Histórico Nacional de la ciudad de Buenos Aires.

Los registros históricos cuentan que el General Belgrano ante la inminente derrota de Ayohuma le pide al cura del lugar que esconda las banderas para no caigan en manos del enemigo


Bandera Federal de época de Don Juan Manuel de Rosas, El Restaurador


En Rosario, Monumento a la Bandera donde se enarbolo por primera vez



                                      


Wallpapers

















8º Open Sparring en Parque Chacabuco

$
0
0
Unas imagenes del open sparing realizado el 31 de agosto en Parque Chacabuco, un intercambio de combates con buena camaraderia.
                                                                        


CLASE ABIERTA EN OLMOS

$
0
0
     Comenzamos una nueva filial, en el Centro de Reentrenamiento y Capacitación del Servicio Penitenciario, en  Olmos, (ex escuela de suboficiales del servicio penitenciario bonaerense) inagurandolo con una clase abierta.
     Fue divertido, entrenamos y un gusto escuchar al personal de penitenciaria, que tantas historias conocen...




Fotos Antiguas de duelos, indios y campañas militares

$
0
0
Siempre me apasiono mirar fotos viejas donde uno veía realmente como vivían y que tantos cambios hubo con el paso del tiempo, acá dejo algunas...


Duelo criollo, Entre Rios

Duelo criollo, Santiago del Estero


Comandante Ruibal en encuentro con indios en la campaña del desierto (1883) 

Lanceros de caballeria, campaña del desierto (1879)
Carro transporte de heridos, Cordoba (1925)
Cacique Villamain junto a otros capitanejos e indios de pelea, campaña del desierto (1882)

Puesto telegrafico, campaña del desierto (1880)

Corte de cabello, campaña del desierto (1883)

Campamento de mujeres, campaña del desierto (1880)


Cacique Pucu de los indios lenguas del Chaco (1900)

Indios mapuches
Tropas listas para la campaña del desierto en Rio Colorado, compuestas por 6000 soldados y 850 indios amigos

Indios de Neuquen (1883)

guerrero Onas (1900)

Cacique Namuncura con uniforme militar junto a su familia (!884)

Cacique tehuelche Quichemal (1885)

La Casa de Tucuman (1868)

Indios patagones
Indio mataco (un curandero)

Cacique araucano

IndioTehuelche

Indios matacos

Indios Matacos

Indios Tehuelches

Indios Onas de Tierra del Fuego

Indios araucanos

Indios Mapuches

Auspicio de la Provincia de Buenos Aires

$
0
0

Hemos recibido el auspicio de la Provincia de Buenos Aires, en lo que respecta a la difusión Investigación y practica de La Esgrima Criolla.
Cabe aclarar que no es un logro para la nosotros, que la difundimos, sino para todo ciudadano que guste de las armas blancas, nuestras tradiciones y el ser argentino, ya que la esgrima criolla, es de todos, bien criolla y argentina!!!!

(Resolución nº647/13)

Grip: variedades y diferentes tipos de agarres.

$
0
0
El grip es el agarre del cuchillo, y este varía enormemente, desde el uso para el combate hasta para labores que se realiza con el cuchillo, y muchas veces, no se encuentra una opinión acorde a los usuarios, ya que el agarre del cuchillo es típico de estilos de combate y por mi experiencia en el mismo de mañas, viendo como agarres menos favorables, son beneficiosos en determinados peleadores.




 Grip martillo
En este caso el dedo pulgar está por encima del índice, y el lomo del cuchillo continúa la línea del  hueso radio,
Es un agarre fuerte, útil para las labores, y con gran poder de uso de la articulación de la muñeca.

Grip Martillo Cuchillo sthill de alpinismo (mod. rambo)


Grip sable
El dedo pulgar extendido sobre la columna del cabo
Este agarre posee gran fuerza, pero no estabilidad del arma, útil en labores de corte, pero no así para el combate donde el lado interno esta casi libre, y no permite una gran articulación de muñeca.

Grip sable Bayoneta de FAL

Grip de esgrima criolla o sable modificado
El dedo pulgar sobre la hoja, permitiendo un agarre más fuerte, y seguro, con amplia posibilidad de uso de la articulación de la muñeca, permitiendo con fuerza realizar reveses de cuchillo.

 Grip criollo Cuchillo Verijero

Grip filipino
En este caso es como el grip sable, pero sobre el lomo del cuchillo esta el pulgar.
Le da más fortaleza esgrimir el arma en la pelea, y es más apto con cuchillos de hoja corta,
En este caso el movimiento del pulgar es restringido, y el pulgar es vulnerable, obviamente por su posición.
Grip filipino Cuchillo Kukri


Grip en picahielos (icepick)

En este agarre la cuchilla se invierte al pulgar, el filo puede ser hacia externo o interno
Este grip tiene ventajas y desventajas, con los codos flexionados , tiene una cubertura más grande para la defensa, o jabear , (ambos casos con filo hacia afuera) y gran fuerza al usarlo para punzar, pero una gran pérdida de distancia, que en una pelea es muy importante.
También se puede usar para realizar técnicas de redireccionamiento, o atrape con el ángulo formado por hoja, antebrazo, que a opinión personal, he visto su uso en peleas de tomahawk y cuchillo, y es muy útil.


Cuchillo Dancar (simil kabar) y Tomahawk
Grip Icepick Kerambit Extreme Ops


Grip palma

El pomo apoya en la palma y el cabo es agarrado por el pulgar y dedos índice y mayor.
Es un agarre con poca fuerza, pero se gana distancia, y a cuchillero habilidoso, gran ventaja. Y posee mayor ángulo de giro

Grip Palma Tanto tactico


Como dije antes el agarre es cuestión de comodidad, maña, quien es el oponente, y tipo de cuchillo.

Fuentes:
Principalmente experiencia propia
http://www.myfma.net/profiles/blogs/knife-grip-article?xg_source=activity

Cuchillos, como de herramienta pasa a ser un arma.

$
0
0


Los cuchillos, como toda herramienta tienen según su forma diferentes usos, y principalmente uno específico, su concepción y creación se debe a una necesidad, asi vemos como su forma se da a su uso.


Kukri: mas allá de su forma llamativa de de ser usado por los gurkas, este cuchillo, nace como machete, hoja grande larga y con peso, una leve curvatura que ayuda a abrir la maleza.



Bowie: conocido como el cuchillo de monte por excelencia, su fisonomía nos recuerda mas a un cuchillo de carnicero, y si investigamos un poco, sabremos que esa es la primer apreciación que tuvieron quienes presenciaron el famoso duelo donde ultimo a su oponente jim Bowie  con su particular cuchillo.



Corvo: su forma nos recuerda una hoz, filo interna, es a mí entender una excelente herramienta para la cosecha.


Puukko: cuchillo tradicional finlandes o escandinavo, obviamente se usó para la guerra y actualmente cuenta con su versión militar, en su origen era un cuchillo para trabajar pescado y carnes. El cuchillo Mora sueco, cuenta con iguales características.



Tanto: hoy día vemos un sin fín de modelos, militares, navajas de este cuchillo japonés, su origen fue como arma ceremonial, así como cuchillo manteniendo una fisonomía similar a la katana.



Ulu: el cuchillo tradicional de los inuit, los esquimales, su función, cortar carne, y llega su versión de militar, y mas allá, su versión de aniquilador de zombies.


Kriss: es un cuchillo ceremonial, su historia se remonta muchos años, desde la creación del mismo con material de un meteorito, a sus versiones usadas hoy dia en prácticas del kali-silat.



Facón: este cuchillo nace para la pelea, posee tres características marcadas en los cuchillos de pelea, es largo, posee gavilán y tiene filo, y puede tener un doble filo, obviamente que se puede usar para labores campestres, pero para eso tenemos el verijero.


Daga: este cuchillo también es conocido como cuchillo de pelea, con su máximo exponente en la daga Fairbairn-Sykes.



Kerambit: cuchillo también que con el paso del tiempo fue tomando una forma definida, pero concebido inicialmente como cuchillo de pelea. Sus antecesores podemos decir que son kuku macan, kuku bima, kuku hanuman.

Kerambit Besar

Kuku Macan

Estos son solo unos pocos exponentes donde se ve como una herramienta agrícola y ganadera, puede terminar siendo un arma, y tomando cariz militar, y como las características de cuchillos de pelea prevalecieron.

El ultimo malón.

$
0
0


Garcete, tuerto desde joven (circa 1925)

En 1919, se produce un sangriento ataque al Fortín Yunká, episodio conocido como "El último malón". En principio se le responsabiliza la acción a Garcete, lo que motiva una feroz represalia del ejército, unas 120 familias que le respondían fueron asesinadas. El cacique tuvo mejor suerte, fue liberado en el juicio.
 

En ese entonces los pilagá coexistían pacíficamente con los blancos y con el ejército; grupos toba y una una banda maká que había abandonado el territorio paraguayo al mando del cacique Capote respondían a Garcete.

Entonces vamos aver quien es Garcete, nació en Formosa hacia el año 1893. Hijo del cacique Isquis, su nombre era Nasoquí (Camasoiquí o Qanasoqui'). Adoptó el sobrenombre "Garcete" en homenaje a su amigo Juan Garcete, un comerciante español radicado en Asunción, Paraguay.


Llegó a ser el líder indiscutido de la etnia pilagá que habitaba en la zona de Salto Palmares (Formosa), su centro era el Pozo de Navagán. En la época de la maduración de la algarroba, sus gentes solían reunirse en un lugar denominado yomaqá o yomqá, para celebrar las fiestas de la aloja y realizar alianzas matrimoniales, políticas y económicas. En ese sitio sagrado el ejército argentino levantó, en 1912, el Fortín Yunká -del pilagá yomaqá-, hoy Fortín Leyes.



El Fortín Yunká estaba compuesto de varios ranchos de adobe y paja, reforzados con trocos de palma. La comandancia, la cuadra, el depósito, la cocina y la enfermería eran construcciones independientes que rodeaban un patio. Estaba pensado para albergar unas ciento veinte personas, muy amplio para la veintena de ocupantes que tenía en 1919.
 
Fortín Leyes: Monolito que recuerda a las víctimas de la masacre.
El 19 de marzo de 1919 fue atacado, los agresores ultimaron con golpes de macana y degüello a todo el personal militar (7 hombres) y sus familias (3 mujeres y cinco niños), sólo salvaron sus vidas dos párvulos.

Narciso Del Valle, jefe de la Gran Guardia Fontana, es la primera autoridad en llegar, sepulta a los caídos en una fosa común, en su homenaje se disparan tres salvas de fusilería y en una cruz inscribe: "19 de marzo de 1919. Muertos traidoramente por los indios". La opinión publica señaló a Garcete como autor de la masacre, los indignados militares hablan de una insurrección generalizada de 10.000 indios que responden al cacique, y deciden un inmediato escarmiento; ya, al día siguiente, Del Valle había dispuesto el fusilamiento de un hermano de Garcete aprehendido con anterioridad.

Enrique Gil Boy
La represión fue encomendada al mayor Enrique Gil Boy, un controvertido oficial que fue acusado por sus propios subordinados de abuso de autoridad por hechos posteriores. Llevó a cabo una marcha de casi un mes a través de una selva cerrada, apenas penetrable por estrechas abras, cruzando arroyos desbordados y zanjones pantanosos "sofocados por el calor agobiante, las garrapatas, los mosquitos y amenazados por las víboras, siempre temibles".


El 28 de marzo la fuerza militar llegó a Yunká para iniciar desde allí la rastrillada. Al día siguiente una patrulla militar traía detenido al cacique Lagadick quien aseguraba conocer lo sucedido, haciendo responsable del mismo al cacique Garcete, cuya toldería era accesible por un sendero sólo conocido por los indios. Un hecho fortuito le hizo conocerlo y en la noche del 7 de abril llegó al campamento, que fue arrasado. Garcete logró huir con parte de su gente. En la toldería fueron hallados objetos pertenecientes al Fortín: zapatos, cubiertos, prendas de vestir, municiones y bolsas con yerba, maíz y tabaco de la cantina; pavas, hachas, ollas y medicamentos.
Garcete fue tomado prisionero y traslado a la ciudad de Formosa. El cacique contrató al abogado Alcibíades Lotero, quien ante la falta de pruebas logró su liberación.

Las causas y responsables del ataque a Yunká son difíciles de determinar. Una de las hipótesis rescata el suceso ocurrido pocos días antes de la masacre, cuando un indio de Garcete es sorprendido robando alimentos de una chacra de Fontana y resulta asesinado por un poblador. Detenido el criminal, fue puesto en libertad por la autoridad militar, hecho que predispuso mal a los pilagá y especialmente al Cacique, quien aprovecharía que la guarnición era la menos defendida para consumar la venganza, atreviéndose al ataque por tratarse de un lugar distante a su campamento, por lo que pensaba no recibiría represión alguna.

Fuente:  http://weblogs.clarin.com/puebloapueblo/2008/09/19/el_cacique_garcete/


Viewing all 103 articles
Browse latest View live