El gaucho posee una identidad, como dicen no solo nació con la patria, la hizo, fue su brazo armado, mezcla del andaluz del indio y del criollo, pero sería interesante saber que pensaban de ellos en esos años.
Comenzaremos con las primeras necesidades que tuvo el virreinato de usar gauchos en sus filas, el indio era un problema para los realistas peninsulares, y les estaban costando bajas y bienes, fue allí que considero crear el primer cuerpo armado compuesto por criollos, qu se considero era el ideal para enfrentar la amenaza india, este cuerpo eran los blandengues.

En 1805 nos tuvimos el primer enfrentamiento, contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo, no una sino dos veces nos atacaron, esa era Inglaterra, y así hablo el enemigo de nosotros.
El periódico Bell´s Weekly Messenger titulo: "Nuestro orgullo nacional ha sido mancillado
Los mulatos españoles han aprendido a despreciarnos. Un ejército de efectivos suficientes, de alta disciplina y espíritu de lucha, ha sido dispersado por una turba sudamericana. Hemos sido burlados de la forma más vergonzosa".
Y Sir Walter Scottdijo: "Nuestros principales mercaderes industriales habían imaginado negocios ilimitados en el Río de la Plata. Resultó que las inmensas llanuras que rodean a Buenos Aires estaban pobladas por una suerte de cristianos salvajes llamados gauchos, cuyo principal moblaje consiste en cráneos de caballo, cuyo único alimento es carne cruda y agua, cuyo empleo es atrapar ganado salvaje
y cuya diversión máxima es cabalgar en caballos salvajes hasta reventarlos. Bien: los soldados ingleses descubrieron que estos hombres preferían su independencia nacional a los algodones y muselinas
"(que pretendían vender los comerciantes ingleses, agregamos nosotros).
En las guerras de la independencia el gaucho fue valorado, hábil en el usó de la boleadora chuza y laso, y de sobremanera con facón, de los infernales de Güemes se decía…
Esta es una Descripción de los gauchos de Güemes por Andrés García Camba, General realista que combatió contra el general Güemes y sus infernales, extracto de las Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú, 1916, Madrid
“Gauchos eran hombres del campo, bien montados, todos de machete y rifle de los que se servían alternativamente sobre sus caballos con sorprendente habilidad acercándose a las tropas con tal confianza soltura y sangre fría, que admiraba a los militares europeos que por primera vez observaban a aquellos hombres extraordinarios a caballo, cuyas excelentes disposiciones para la guerra de guerrillas y de sorpresa tuvieron repetidas ocasiones de comprobar. (...) Entre tanto los gauchos, individualmente valientes tan diestros a caballo que igualan sino exceden a cuanto se dice de los célebres mamelucos y de los famosos cosakos, tuvieron en continua alarma al cuartel general y sus puestos avanzados, sosteniendo diarios combate más o menos empeñados”.
El gobierno de Don Juan Manuel de Rosas, reinvidica al criollo, y aca una descripción de Charles Darwin quien lo conoció e su periplo a través del mundo, o como dirían otros, como agente ingles…
"Por la traza de los argentinos, la cruza de español, indio y negro no resulta bien". "Los gauchos eran los mejores jinetes del mundo, y entre ellos Rosas era superior. Se trataba de un hombre magnífico, rubio, fornido, semejante a un granjero inglés".
Y para comprender a Rosas podemos ver que decía de él, el cacique Catriel .
“Nuestro hermano Juan Manuel, indio rubio y gigante que vino al desierto pasando a nado el Samborombón y el Salado, y que jineteaba y boleaba como los indios y se loncoteaba con los indios y que nos regaló vacas, yeguas, caña y prendas de plata, mientras él fue Cacique General nunca los indios malones invadimos, por la amistad que teníamos por Juan Manuel. Y cuando los cristianos lo echaron y lo desterraron, invadimos todos juntos”.
Ya pasadas las guerras nacionales, en el próximo auge de esta nueva nación… en una carta fechada en 1857 que el coronel Aguilar, de la Frontera Norte, le envía a Bartolomé Mitre, el entonces ministro de guerra, que se lee.
“(…) pero estos hombres que compongan nuestra columna expedicionaria a escarmentar a los salvajes que están engreídos, deben de ser guardias nacionales de la campaña, gauchos todos de a caballo: para esta expedición no se precisan batallones de línea, compuestos de negros o blancos, afeitados a la francesa ni menos recortado el pelo a la misma moda; precisamente hombres gauchos de a caballo, de bola y lazo, para cuanto se ofrezca, y entonces tendremos el triunfo”
Y con esta idiosincrasia argentina, tristemente tenemos un Sarmiento que dice de el gaucho argentino:

Pero tenemos su contrapartida en Ricardo Guiraldes, autor del Don Segundo Sombra
“Símbolo pampeano y hombre verdadero, generoso guerrero, amor, coraje, ¡salvaje! gaucho, por decir mejor. Ropaje suelto de viento, protagonista de un cuento vencedor.”
Y como dice José Hernández en el Martin Fierro, donde esta definición de esos años lo describen a la perfección.
Y es el primero en la guerra
No le perdonan si yerra,
Que no saben perdonar,
Porque el gaucho en esta tierra
Solo sirve pa votar.”
Y me gustaría terminar con algo de principios de siglo un extracto e “la Guitarra de los gauchos de Lauro Viana.
“todos los personajes más representativos de la estirpe gaucha, los que podríamos llamar los arquetipos de la raza desde Santos Vega hasta Don Segundo Sombra pasando por Juan Cuello, Martín Fierro y Juan Moreira, fueron guitarreros y peleadores, no hay historias de gauchos flojos es que para el gaucho, el hombre no valía, sino como afirmación de lucha de ahí que alguna de las creaciones de su guitarra primitiva fueran exhaltación al coraje”
La Guitarra de los Gauchos, 1830, Lauro Viana Poeta Criollo y Tandilense
Fuentes: todas descriptas y un agradecimiento especial a Juan Pablo Cozzani, que me hizo conocer la guitarra de los gauchos.