
En la actualidad podemos observar los uniforme de los grupos de fuerzas especiales, y que vemos? Una armadura moderna, borceguís con puntera de metal, y cámaras de aire, chaleco blindado de kevlar, rodilleras, la ropa con tela ripstop o antidesgarro, por lo general con diferentes tipos de mimetizado que van desde el desert, pasando por el woodlan y contando con el multicam (usado actualmente por las FFAA argentinas) casco construidos que van de titanio al kevlar, y con su respectiva cámara GoPro, con conexión web, y todavía no hablamos de armas…bueno, hace 200 años, las pilchas eran diferentes pero el concepto el mismo. El uniforme del regimiento de granaderos a caballo creado por San Martín y diseñado por el mismo, contaba con determinados atributos dirigidos estrictamente a crear del granadero, un soldado en blindado en combate “El uniforme de combate estaba compuesto por el morrión, un casco alto confeccionado con suela negra, con un penacho verde, la escarapela nacional en el frente y la leyenda ‘Libertad y Gloria’ debajo de una granada de bronce, las carrilleras y las galápagos-, una chaquetilla azul con vivos carmesí y granadas de tela en los faldones, pantalón azul con franjas amarillas y botas altas de cuero negro”.
“Las carrilleras de bronce, más anchas que las actuales, sostenían el morrión en el momento de la carga y al mismo tiempo protegían las mejillas del granadero. Igual función de protección pero para los hombros cumplían las charreteras, también de metal. Otra pieza particular del morrión eran las galápagos que originalmente se trataban de dos círculos de metal que estaban sujetas por medios de cordones del mismos material. Estas iban colocadas sólo del lado izquierdo porque ese era el lado más desprotegido, ya que una vez montado el jinete, sostenía con la mano derecha el sable y con la izquierda las riendas” La pechera, contaba con cuero una protección de cuero frontal, por debajo del la chaqueta, completaban el uniforme unas botas fuertes y altas de cuero negro, este uniforme conformaba en la carga a caballo una protección extrema desde las botas, protegiendo hasta el muslo, el morrión la cabeza su lado débil gracias a las galápagos sus hombros por las charreteras, capaces de resistir un sablazo, y el cuello de la chaqueta, con un estilo Mao, o como se dice en USA, cuello Mandarín, que es el mismo que se usa ahora, era usado en las tropas de que cruzaron los andes y gestaron la campaña libertadora en 1817, por qué será?.sera porque era la mejor adaptado al combate, eso ya se sabia...que en esos años estaba reforzado con cuero, nada del uniforme era porque si… En las montoneras, el gaucho también conto con sus protecciones, como el tirador de cuero, o también culero, este se realizaba con o sin bolsillos laterales y dorsales, los cuales servían para llevar en ellos, elementos de uso del gaucho: pedernal para el sequero, papel, dinero etc., y los mismos como los actuales, se adornaban con tachas de metal, abotonadas al frente con la rastra, que cumplían la función, de cubrir la zona abdominal del criollo, de posibles heridas, recibidas de elementos punzantes, como cuchillos, espadas o lanzas.
![]() |
Comando en Malvinas y Corazero de Alsina |
Y obviamente entre las pilchas usadas estaba el poncho, y no podemos dejar de nombrar el “poncho Patrio”, poncho fuerte, los hubo de cuero, que utilizo la policía de campaña como el ejercito, su primera aparición fue el regimiento de dragones de la patria en 1810. Otro caso es el poncho cuyano, el cual cuenta con color ocre y amarillento o tiza, para mimetizarse con el medio ambiente cordillerano, este fue usado por la tropa del Gral. San Martín en su campaña libertadora, por el ejercito de los andes, en el campamento del Plumerillo, en cuyo, debido a los escasos recursos con los que contaba mientras preparaba su paso a Chile. Y el tiempo paso, y el colorado del monte apareció, tropa fiel a Don Juan Manuel de Rosas, un detalle a contar, cuando uno combate con arma blanca, quien pelea, sabe que el lado izquierdo, es nuestro punto flaco, con el poncho cuido el cuerpo pero el cuello y la cara, para tenerla a salvo, dentro del gorro colocaban una lonja de cuero, la cual protegía tanto mejilla como cuello. Y un lujo para la caballería federal, fueron las corazas metálicas que portaban, estas no solo protegen sino como cuando uno ve hoy día un comando, impactaba. Y no olvidemos a los originarios, como los tehuelches que realizaban con cuero armaduras que cubrían desde el cuello hasta las rodillas y con mangas, una verdadera coraza de cuero, resistente a lanzas y cortes. Y para ir terminando el siglo XIX, la coraza de cuero, idea de Adolfo Alsina, esta coraza de cuero curtido y endurecido, era resistente a chuzasos, arma usada por el pampa, a la cual el fortinero renegaba, ya que consideraba que no era de valientes pelear así, no había igualdad, ni coraje, ni hombría verdadera, entonces solían desecharlas.

Galería Fotografica
![]() |
Armadura de cuero tehuelche, cacique Chocori, aprox 1870.

Fijese detalle del tirador y rastra altas a modo de defensas, mas alla de un par de cortes en el pecho la zona lumbar protegida.

Oficial de Coraceros "Escolta Libertad" 1839.

Gauchos de Güemes 1814.


Granadero en carga