
El ejército de Güemes fue una fuerza muy disciplinada, compuesta principalmente, por milicias gauchas, sus gauchos, ya veteranos de guerras intestinas en estas tierras áridas, y por militares veteranos y milicianos, que eran jefes y oficiales de las divisiones y escuadrones. Los milicianos eran convocados cada vez que se los necesitaba y ellos acudían con presteza y sin vacilar al llamado del caudillo. Recordemos que Guemes participo activamente de las invasiones inglesas, y cuenta las crónicas que tomo un barco en abordaje a caballo, un caso único en la historia.
Guemes había realizado una guerra de recursos o de guerrillas desde 1814 (cuando fue comandante de avanzada en el Río Juramento) y hasta la victoria obtenida en el Puesto Grande del Marqués. Durante ese lapso cumplió su labor al frente de milicias gauchas auxiliando al Ejército del Norte.
A partir de 1816, cuando se le encomendó la defensa de las Provincias, la situación varió fundamentalmente. Tuvo que encarar un vasto plan de operaciones con sólo las fuerzas a su mando. Así actuó durante cinco años, hasta su muerte el 17 de Junio de 1821, conteniendo siempre las invasiones realistas.
Nunca sostuvo una batalla campal al estilo clásico porque sabía bien que no contaba con fuerzas ni armamento adecuados para vencer en este tipo de combates. Imaginó otro tipo de lucha, al estilo de la guerra de guerrillas o de recursos que ya había efectuado anteriormente –secundando al ejército- pero mucho más vasta y profunda. Ya no fueron operaciones secundarias, complementarias o de avanzada, a cargo de una sola división. Fue todo un ejército, integrado fundamentalmente por milicias y que llegó a tener 6.610 hombres, con el que enfrentó a calificadas fuerzas regulares, compuestas también por miles de soldados.
La zona de los combates fue muy grande. Se extendía desde el extremo sur de la actual Bolivia hasta el Río Juramento, de norte a sur, y desde la zona de San Pedro de Atacama (hoy pertenece a Chile) hasta el departamento de Orán, de oeste a este. Alrededor de 150.000 Km2. A veces el enemigo penetró simultáneamente por distintos pasos pero como el prócer tenía adecuadamente distribuidas sus fuerzas y contaba con exploradores y partidas volantes, siempre había milicianos en condiciones de enfrentar al invasor o de requerir los auxilios necesarios.

Cuando el invasor había sido contenido, varios escuadrones de gauchos ya estaban preparados para actuar durante la retirada del enemigo. Y nuevamente ocurría el ataque por los flancos y la retaguardia, de día, de noche, en marcha o durante el descanso y durante todo el tiempo que los realistas tardaban en evacuar el territorio salto jujeño.

![]() |
La Maroma "el lazo que deguella" |
Ahora viendo un poco más sus tácticas en combate, vamos a contar algunas, como la maroma, este es un lazo, el cual, a veces se alargada con otro sostenido tirante entre dos jinetes, a galope tendido, decapitaba cuanto realista encontraba. Y así como llegaban estos criollos, se iban, dejando una que otra cabeza goda en la tierra, me recuerda esa rara fijación criolla por el degüello, que acompaño la historia argentina tanto tiempo.
Otra estrategia fue el uso del lazo, y enlazando propiamente, destreza gaucha propia del gaucho, actuando en las tropas enemigas, eligiendo preferentemente oficiales, en ataque rápido, se enlazaba con presteza un oficial español, y continuaban su camino, dejando un ejército con una voz de mando menos, como quien dice si uno corta la cabeza , el cuerpo no responde.
También se contaba con otra estrategia basada en el uso de la boleadora, la cual tomándola de la unión de sus tientos y arrojándolas de manera específica, estas bolas se abren y caen con las bolas hacia adelante, sin el movimiento circular de las mismas, siendo una terrible lluvia de bolas, que generaban importantes bajas en el ejército godo.
Fuentes:
"Esgrima Criolla, armas Gauchas y otras yerbas..." Jorge Prina / ed. Hesperides
"Los conflictos armados" Felix Luna /Ed. La Nacion
"Esgrima Criolla" Mario Lopez Osornio ed/Biblioteca de la Cultura Argentina
http://lasarmasblancas.blogspot.com.ar/2013/04/resena-e-interrogantes-sobre-el-sable.html
http://www.elhistoriador.com.ar/
y otros sitios.