
"Los ricos y los terratenientes se niegan a luchar, no quieren mandar a sus hijos a la batalla, me dicen que enviarán tres sirvientes por cada hijo solo para no tener que pagar las multas, dicen que a ellos no les importa seguir siendo una colonia. Sus hijos quedan en sus casas gordos y cómodos, un día se sabrá que esta patria fue liberada por los pobres y los hijos de los pobres y los negros que ya no volverán a ser esclavos de nadie." General José De San Martín.
1512 soldados Regulares
2266 esclavos libertos
(negros entegados por sus amos)
1392 auxiliares (varios aborigenes)
1200 Patriotas
San Martín pensaba que los auténticos dueños del país eran los habitantes originarios de América y se refería a ellos como "nuestros paisanos los indios”. Al tema, me gustaría contar la historia de la Logia Lautaro, si ,la misma en la que el General San Martin propicio, fue fundada por Francisco de Miranda, un aventurero, que merece un post aparte, pero volvamos en la logia Lautaro.
Entre los componentes de la logia podemos nombrar Carlos María de Alvear , Bernardo de Monteagudo, Bernard O’Higgins, Tomas Guido, y obviamente aparte de muchos San Martin, estos jóvenes liberales y libertadores, admiraban desde Europa, el espíritu indómito de Lautaro, que derroto a Valdivia, marcando la cancha, como quien diría. Un ejemplo a seguir, se enfrentó y venció.
Recomiendo a quien guste leer la Araucana de Alonso de Ercilla y Zuñiga, o algún relato de la vida de Lautaro, sin duda no se arrepentirán.
Ahora la historia, corria el año 1816, San Martin se prepara en para el cruce de los andes, listo para la campaña libertadora , desde el Plumerillo, organiza un parlamento con los indios, para afianzar lazos y unirlos a nuestra causa, ya lo decia en una carta dirigida al Gobierno de Buenos Aires así lo explica el general: “He creído del mayor interés tener un parlamento general con los indios pehuenches, con doble objeto, primero, el que si se verifica la expedición a Chile, me permitan el paso por sus tierras; y segundo, el que auxilien al ejército con ganados, caballadas y demás que esté a sus alcances, a los precios o cambios que se estipularán: al efecto se hallan reunidos en el “Fuerte de San Carlos” el Gobernador Necuñan y demás caciques, por lo que me veo en la necesidad de ponerme hoy en marcha para aquel destino….” (Cuartel General en Mendoza y setiembre 10 de 1816).
Fue asi que los caciques liderados por Ñacuñan, el cacique más viejo, escucharon atentamente y luego de deliberar uno por uno, resolvieron dar su apoyo al General, con excepción de tres caciques, a los cuales, el resto se comprometió a “controlar”.
Los festejos del acuerdo duraron 4 días, las armas quedaron en custodia, y hubo alcohol e intercambio de regalos, fue allí donde recibe Don José su famoso poncho. Concluido el parlamento y las implicancias políticas y los resultados del mismo, entre los que se destacan las colaboraciones que los pueblos Pehuenche que hicieron a la campaña libertadora (por ejemplo servir de baqueanos en el cruce los andes), es bueno recordar algunas frases de San Martin, referidas a los pueblos indígenas: “… Concluí con toda felicidad mi gran Parlamento con los indios del sur: auxiliarán al ejército no sólo con ganados, sino que están comprometidos a tomar una parte activa contra el enemigo…”
“La guerra la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos han de faltar. Cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con las bayetitas que trabajan nuestras mujeres, y sino andaremos en pelotas como nuestros paisanos los indios. Seamos libres, que los demás no importa nada”.
![]() |
Replica del poncho entragado a San Martin por los Pehuenches. |
Y de los negros que decimos... de los 2.500 soldados negros que iniciaron el cruce de Los Andes fueron repatriados con vida solo 143. Ya San Martin dijera “¡Pobres mis negros!”, luego de recorrer el campo de batalla de Chacabuco, esto da una idea del panorama de los innumerables cadáveres de quienes habían pertenecido al Batallón N° 8 compuesto por los libertos de Cuyo. y que diríamos de Cabral, el morocho que paso a la historia, un hombre echo coraje, pero esa es otra historia...
Galeria de Imagenes:
![]() |
Peculiar retrato de Jose de San Martin po Duclos |
![]() |
Poncho que acompaño a San Martin en el cruce de los Andes. |
![]() |
Retrato de San Martin con el poncho regalado |
![]() |
Lautaro, retrato de la epoca. |
![]() |
San Martin y la bandera de Los Andes |
http://www.elmensajerodiario.com.ar/contenidos/para-pensar-a-san-martin/