Quantcast
Channel: Esgrima Criolla
Viewing all articles
Browse latest Browse all 103

Partes constitutivas del cuchillo criollo, o a cada cosa, su nombre...

$
0
0

“El cuchillo, a más de un arma, es un instrumento que le sirve para todas sus ocupaciones: no puede vivir sin él; es como la trompa del elefante, su brazo, su mano, su dedo, su todo….”

Facundo (Domingo Facundo Sarmiento)



Partes constitutivas del cuchillo
Compañero innegable del criollo, vamos a analizar y ver sus partes, para hablar con propiedad del mismo. El cuchillo principalmente se divide en dos partes, hoja y cabo
Las hojas pueden ser de diferentes formas, pero nos adentraremos primeramente en los cuchillos criollos: verijero, facón, daga y caronero.

Primero sus partes:
Hoja: La hoja es el alma del cuchillo, y las formas de esta pueden ser muy variadas. Son de metal ( a excepción de algunos cuchillos modernos), y estas se clasifican por su uso de acuerdo a la terminación de la misma  y forma del cuerpo.
Punta: Es la parte del cuchillo donde se une lomo y filo, siendo el ápice agudo que se utiliza para pinchar.
Filo: Es la parte de la hoja que se utiliza para cortar, y esta se extiende desde la punta, hasta el recazo.


Lomo: Es la parte opuesta al filo
Contrafilo: Es la sección que puede estar presente, estando contraria al filo, en el lomo siguiendo a la punta, por lo general, presente en bayonetas y cuchillos militares.
Vaceo o Sangría: Acanaladura longitudinal que poseen en sus caras algunos cuchillos, su función es dar más elasticidad, y bajar un poco el peso, pero no como se dice que entre aire en la herida, para dar una muerte, así como tampoco es para el efecto tapón.
Mesa: Son los diferentes planos que dividen la hoja, por medio de zonas planas y biseles, que puede estar presentada en una, dos o más mesas., por ejemplo, las dagas por lo general presentas dos mesas, y un verijero una mesa.


Recazo: Es la parte posterior de la hoja, que se encuentra sin vaciar, sin filo.
Guarda: Es la protección que existe entre hoja y cabo, protege la mano de que no se deslice, así como de protección ante un ataque.
Espiga: Es la prolongación de la hoja que se aloja dentro del cabo, esta es la parte que se fija al mango o cabo, para afirmar la hoja.
Talón: Es la parte posterior del cabo, también llamado si posee una protuberancia “rompecocos”
Cabo: Llamado también mango o empuñadura, varía de acuerdo al cuchillo, pero siempre busca adaptarse a un buen agarre para el fin del cuchillo. Pueden ser desde arandelas de cuero, a cachas de madera, o un pedazo de asta, todo depende del usuario.
Gavilán: el gavilán es la guarda, pueden ser dos una superior y otra inferior, y posee diferentes formas, en “S”, un “U” o recto, siento transversal al arma, o como un ovalo, llamada también crucero.
Extracto del libro "Esgrima Criolla" de Mario Lopez Ososrnio.
Este gavilán podía presentar en su extremo una terminación en forma de bolita o con forma de viborita, si era, por ejemplo grande y en forma de medialuna, en un quite, podía aprisionar y desarmar al contario.
Entre la Hoja y el cabo, en algunos cuchillos criollos, existe una parte metálica llamada empatilladura, con su respetivo gavilán (en dagas y facones) y botón (en verijeros)


La vaina o funda: La vaina  es la funda que protege al cuchillo, las criollas, son coquetas, y estas contaban con boquilla con gancho, y puntera, y el cuerpo podía ser metálico o de cuero.



Verijero
Tiene una hoja lanceolada (forma de lanza), y por lo general, la espiga coincide en línea recta con la punta. La ahoja posee una mesa (mesa es cada cara que hay en la hoja), siendo propio de los verijeros, pocas veces se ve recazo, y en su cabo una forma cónica por lo general, dejando el pomo más grande y cómodo para el agarre en la palma. 


Es un cuchillo de trabajo se porta adelante en la vejiga (“verija”), no posee un tamaño importante y se usa generalmente para trabajos.



Facón y Daga
Un cuchillo echo con un rezago de bayoneta, sable o lima, delgado, con un filo y puede tener un pequeño contrafilo, posee gavilán, para su defensa, y cabo firme. en la imagen se ve uno echo con rezago de bayoneta, la diferencia del facon y la daga es el doble filo enterizo de la daga, que mejora como arma de pelea,pero no permite apoyar la palma sobre la hoja para mas fuerza en el corte.



Se porta en la espalda con el filo hacia arriba, cruzado hacia la derecha, y siempre listo para la pelea.


Cuchilla
La cuchilla es de hoja ancha, panzona y con cachas, es una herramienta de trabajo, agregando un dato se le dice cuchilla, ya que su forma recuerda a la panza de una mujer preñada, de allí su género femenino “cuchilla”.


Caronero

El caronero es un cuchillo de extraordinarias dimensiones, para empezar su nombre se debe a que se porta entre las dos caronas (las piezas que separan al jinete de la transpiración del caballo) del cuero del recado, en el caballo, del lado de montar, de ahí que no posea gavilán, para no lastimar al animal. 


La hoja podía medir más de 40 cm, y como la de los facones por lo general se realizaban de armas en desuso, espadas rotas, y hasta forjadas, sobre la vaina, no siempre tenía, ya que se era portado en el recado, que uso tenia?, como todo cuchillo, desde para pelear a caballo, a pie, machete para el monte hasta una que otra labor campera.




Cuadro comparativo de los cuchillos criollos.




Fuentes:
"Esgrima Criolla",de Mario Lopez Ososrnio
"El cuchillo de guerra" de Mario Juiz
y otros...




Viewing all articles
Browse latest Browse all 103

Trending Articles